robot de la enciclopedia para niños
Datos para niños
Uve
Ve corta / chica / baja
Vv
Sonido /b/, /v/, /β/
Numeración romana 5
Unicode U+0056, U+0076
Historia
Origen
Descendientes V́ V̀ V̂ V̌ Ṽ Ṿ V̄ V̈ Ꝟ Ʋ Ỽ ᶌ ⱱ ⱴ
Alfabeto español
A a B b C c D d E e F f
G g H h I i J j K k L l
M m N n Ñ ñ O o P p Q q
R r S s T t U u V v W w
X x Y y Z z      

La v (en mayúscula V) es la vigesimotercera letra y la decimoctava consonante del alfabeto español. También es la vigesimosegunda letra del alfabeto latino básico. Su nombre oficial es uve, y su plural es uves.

En la numeración romana, la letra V representa el número cinco. En español, la 'v' se pronuncia igual que la 'b'. Esto también ocurre en algunos dialectos del catalán y del portugués. Sin embargo, en la mayoría de otras lenguas europeas, el sonido de la 'v' es diferente al de la 'b'.

En América, a la 'v' se le conoce con otros nombres como ve, ve baja, ve pequeña, ve corta o ve chica. La Real Academia Española (RAE) recomienda usar el nombre uve para evitar confusiones con la letra 'b'.

¿Por qué se llama "Uve"?

Los antiguos romanos pronunciaban esta letra como "uu". Después de que se creara la letra 'U' para el sonido de vocal, la 'V' recibió el nombre de "ve". Sin embargo, para quienes hablan español, "ve" suena igual que "be".

Para evitar confusiones, se usan dos formas:

  • En España y en algunas partes de América, se usa el nombre "uve".
  • En otras regiones de América, se usan nombres como "ve chica", "ve baja", "ve corta" o "ve pequeña".

La Ortografía de la lengua española recomienda usar "uve" porque este nombre se distingue claramente del nombre de la letra 'b' sin necesidad de añadir otras palabras.

Historia de la letra V

Archivo:Waw-ipsilon-v
Letras derivadas de la 𐤅 fenicia

La letra 'V' que usamos hoy viene de la letra 'V' del alfabeto latino o romano. La letra 'U' latina, a su vez, viene de la letra griega ípsilon, que también es el origen de la letra 'Y'. La ípsilon griega proviene de una letra fenicia llamada wau.

Durante la Alta Edad Media, la 'v' se empezó a usar más al principio de las palabras. En 1492, Antonio de Nebrija propuso que se distinguiera en la escritura la vocal 'u' de la consonante 'v'. Esta distinción se hizo común a partir del siglo XVI.

En 1949, el Diccionario de la Real Academia Española incluyó por primera vez el nombre "uve". Aunque este nombre no se usa en toda Hispanoamérica, es el más recomendado para evitar confusiones.

¿Cómo evolucionó el sonido de la "V"?

En el latín antiguo, la letra 'V' se usaba para un sonido de vocal, como la 'u'. Con el tiempo, este sonido de vocal empezó a sonar como una consonante.

En la Edad Media, los sonidos de la 'b' y la 'v' eran diferentes en algunas posiciones. Sin embargo, con el paso de los siglos, esta diferencia de sonido se fue perdiendo en el español.

En algunos lugares, como en francés, italiano y portugués, la 'v' se pronuncia con un sonido diferente al de la 'b', usando los labios y los dientes. En español, esta distinción de sonido se perdió.

A pesar de que el sonido de la 'v' se perdió en la mayoría de los lugares de habla hispana, en algunas zonas de Chile todavía se puede escuchar la diferencia entre la 'b' y la 'v'.

Desde 1754, la Real Academia Española dejó de recomendar que la 'v' se pronunciara con un sonido diferente. Por eso, hoy en día, en el español estándar, la 'b' y la 'v' suenan igual.

Usos de la letra V

Usos gráficos de la "V"

La letra 'V' mayúscula se usa para:

La letra 'v' minúscula se usa para:

Sonido de la "V"

En español

Como ya se mencionó, en el español actual, la 'b' y la 'v' se pronuncian de la misma manera. Suenan como un sonido que se produce con los dos labios.

Aun así, algunas personas, especialmente en América, la Región Valenciana y las Islas Baleares, a veces pronuncian la 'v' con un sonido que usa los labios y los dientes. También se puede escuchar este sonido en personas que saben otros idiomas como inglés, francés o portugués.

En otros idiomas

En la mayoría de los idiomas que usan el alfabeto latino, la 'v' se pronuncia con un sonido que usa los labios y los dientes, como en inglés.

  • En valenciano, se hace una diferencia entre la 'b' y la 'v'.
  • En alemán y neerlandés, la 'v' puede sonar como 'v' o como 'f'.
  • En algunas lenguas indígenas de América del Norte, la 'v' representa un sonido de vocal nasal.
  • En japonés, la 'v' se escribe con un carácter especial, pero solo se usa para palabras de otros idiomas, como el inglés.
  • En el pinyin chino, no se usa la 'V' porque el sonido no existe en mandarín. Sin embargo, se usa en los teclados para escribir un carácter especial.
  • En irlandés, la 'v' se usa en palabras prestadas. El sonido de la 'v' también aparece cuando la 'b' se suaviza en la pronunciación.

Reglas para usar la "V" en la escritura

Debido a que la 'v' y la 'b' suenan igual en español, a veces es difícil saber cuál usar al escribir. Por eso, existen reglas para su uso correcto:

Se escriben con «v»:

  • Las palabras que empiezan con div, eva, prev, priv y prov. Por ejemplo: divino, evaluar, prevaler, privar, provisión.

* Excepciones: ébano, probeta, probóscide, probo, problema, dibujo, probar y sus derivados.

* vice (que significa "en lugar de" o "inferior"), cuando va unido al nombre de un cargo. Por ejemplo: vicecónsul, vicegobernador. También en la palabra viceversa. * villa (que significa "casa de campo" o "pueblo pequeño"). Por ejemplo: villancico, villano. La palabra billar no sigue esta regla.

  • Las sílabas donde la 'v' va después de ad, di y ol. Por ejemplo: adversidad, diversión, olvido.

* Excepción: dibujo y sus derivados (dibujar, dibujante).

  • Las sílabas donde la 'v' va después de las letras b o n. Por ejemplo: obvio, subversivo, inverosímil.
  • Las palabras que terminan en:

* avo/ava, evo/eva, ivo/iva y ave, eve, ive, si son la parte más fuerte de la palabra. Por ejemplo: grave, breve, proclive, bravo, longevo, activo. * Excepciones: arriba, estribo, lavabo, rabo, árabe, jarabe, sílaba y sus derivados. * Las palabras que terminan en mente y que vienen de palabras con 'v' mantienen la 'v'. Por ejemplo: suavemente, levemente. * ívora, ívoro, vira y viro. Por ejemplo: piscívora, omnívoro, Elvira, triunviro. * Excepción: víbora'.

  • Las formas de los verbos andar, estar y tener (y sus compuestos como desandar, retener), en ciertos tiempos verbales. Por ejemplo:
pret. per. indefinido pret. imper. subjuntivo
estuve, estuviste estuviera / se
obtuve, obtuvieron obtuviera / se
anduve, anduvo anduviera / se
  • Las formas del presente del verbo ir (indicativo, subjuntivo e imperativo). Por ejemplo:
pres. ind. pres. subj. imperativo
voy vaya ve
vas vayas
va vayan
vamos vayamos
van vayais
  • Todas las formas de los verbos que terminan en ervar, ivar, olver y over. Por ejemplo: conservar, motivar, envolver, llover.
  • Todas las palabras que se forman de otras que ya llevan 'v'. Por ejemplo: prever, posavaso, inverosímil.

La "V" en la computación

Carácter V v
Nombre Unicode LETRA LATINA V MAYÚSCULA LETRA LATINA V MINÚSCULA
Codificación decimal hexadecimal decimal hexadecimal
Unicode 86 U+0056 935 U+0076
UTF-8 86 56 118 76
Referencia de carácter numérico V V v v
Familia EBCDIC 229 E5 165 A5
ASCII nota 86 56 118 76

Nota: Esto también aplica para sistemas como DOS, Windows, ISO-8859 y Macintosh.

Letras y caracteres parecidos

  • ו: Una letra antigua del hebreo llamada Vav o Waw.
  • Υ υ : La letra griega Ípsilon.
  • У у : Una letra cirílica que viene de Ípsilon.
  • Y y : La letra Ye del alfabeto latino, que también viene de Ípsilon.
  • U u : La letra latina U, que viene de la 'v'.
  • W w : La letra latina W, que también viene de la 'V'.
  • Ѵ ѵ: Una letra del alfabeto eslavo eclesiástico llamada Izhitsa.
  • Ν ν : La letra griega Ni, que en minúscula se parece a la 'v'.

Otras formas de representar la "V"

En el alfabeto fonético aeronáutico, la 'V' se representa con la palabra Victor. En código Morse es: •••-

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: V Facts for Kids

kids search engine
V para Niños. Enciclopedia Kiddle.