robot de la enciclopedia para niños

Antiguo Egipto para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Egypt.Giza.Sphinx.02
Pirámide de Kefrén y la Gran Esfinge de Guiza.

El Antiguo Egipto fue una civilización muy importante que surgió a lo largo del río Nilo. Su historia duró más de tres mil años y es considerada una de las primeras grandes civilizaciones del mundo. El nombre original del país era Kemet, que significa 'tierra negra'. Esto se debía al color del barro fértil que el río Nilo dejaba cada año después de sus inundaciones. Este barro era muy diferente de la 'tierra roja' del desierto del Sahara que rodea la mayor parte de Egipto.

El territorio del Antiguo Egipto cambió con el tiempo. Generalmente, iba desde el delta del Nilo en el norte hasta Elefantina en el sur, cerca de la primera catarata del Nilo. También controlaban el desierto oriental, la costa del mar Rojo, la península del Sinaí y varios oasis en el oeste. Históricamente, estaba dividido en el Alto Egipto (al sur) y el Bajo Egipto (al norte), antes de que se unificaran en un solo estado. En su momento de mayor poder, Egipto llegó a controlar regiones como Palestina y el norte de Siria, e incluso partes de Nubia en el Sudán. Su cultura influyó mucho en los pueblos vecinos, e incluso en lugares lejanos como Chipre y la península helénica.

La civilización egipcia se desarrolló por más de 3500 años. Comenzó con la unión de varias ciudades del valle del Nilo alrededor del año 3200 a.C. Se considera que terminó en el año 31 a.C., cuando el Imperio romano conquistó y se quedó con el Egipto ptolemaico. Aunque Egipto ya había sido dominado por otros pueblos antes, esta conquista romana marcó el fin de su desarrollo cultural independiente. Sin embargo, su cultura ya había empezado a cambiar después de las conquistas de los persas y los macedonios. Después de que el cristianismo se extendiera entre los egipcios, el culto a la diosa Isis fue prohibido en el año 535 d.C., lo que puso fin a una religión milenaria. A pesar de esto, el idioma copto, que venía del antiguo egipcio, siguió usándose y se desarrolló una literatura copta cristiana. La desaparición del copto y su reemplazo por el árabe, después de la conquista islámica, marcó el final definitivo de los últimos rastros del Antiguo Egipto.

Egipto tiene una geografía única en el noreste de África, rodeado por Libia, Sudán y los mares Rojo y Mediterráneo. El río Nilo fue clave para el éxito de esta civilización. Sus inundaciones anuales dejaban un limo fértil que hacía la agricultura más fácil que en otros lugares. Esto permitió a los egipcios dedicar tiempo y recursos al desarrollo cultural, tecnológico y artístico.

La vida en Egipto se organizaba alrededor de un sistema de escritura propio y una literatura. El estado controlaba cuidadosamente los recursos naturales y humanos, especialmente la irrigación del fértil valle del Nilo y la extracción de minerales. También organizaban grandes proyectos como la construcción de templos y pirámides, y comerciaban con regiones cercanas. Tenían un ejército fuerte que les permitía mantener su poder. Todas estas actividades eran dirigidas por una élite de escribas bajo el mando del Faraón. El faraón era visto como un ser semidivino y era el líder de una serie de dinastías. Él aseguraba la unidad del pueblo egipcio dentro de un complejo sistema de creencias religiosas.

Entre los muchos logros de los egipcios se encuentran: la minería, técnicas de construcción para levantar pirámides y templos, conocimientos matemáticos, una medicina avanzada, métodos de riego, las primeras naves conocidas, la tecnología del vidrio y la fayenza, nuevas formas de literatura y el tratado de paz más antiguo que se conoce, firmado con los hititas. Egipto dejó un legado duradero. Su arte y arquitectura fueron muy imitados, y sus antigüedades se encuentran en museos de todo el mundo. Sus impresionantes ruinas han inspirado a viajeros y escritores por siglos. La investigación científica moderna, conocida como Egiptología, ha permitido una mayor apreciación de su rica cultura.

Ubicación geográfica del Antiguo Egipto

Archivo:Nile Valley
Valle del Nilo.

El territorio del Antiguo Egipto estaba formado por el Delta y una franja de tierra fértil, estrecha y larga, en el noreste de África. Esta franja tenía menos de 60 kilómetros de ancho y 1200 kilómetros de largo, y estaba rodeada en gran parte por el Sáhara. El Nilo es uno de los ríos más grandes del mundo. Nace en el centro-este de África y desemboca en el mar Mediterráneo, formando el delta.

La geografía de Egipto fue muy importante y tuvo una gran influencia en su cultura. Egipto está en el noreste de África y estaba bastante aislado de otros países por su ubicación. Sus límites eran: al oeste, el desierto de Libia; al este, el mar Rojo y el desierto de Arabia; al norte, el mar Mediterráneo; y al sur, las montañas de Etiopía y el desierto de Nubia. Este entorno natural limitaba el contacto con el exterior, permitiendo que la cultura egipcia se desarrollara de forma única, con menos influencias de otras civilizaciones.

Cronología del Antiguo Egipto

Antiguo Egipto
Dinastías y faraones
Periodo predinástico
Periodo protodinástico
'Periodo arcaico': I-II
Reino Antiguo: III IV V VI
I PI: VII VIII IX X XI
Reino Medio: XI XII
II PI: XIII XIV XV XVI XVII
Imperio Nuevo: XVIII XIX XX
III PI: XXI XXII XXIII XXIV XXV
Periodo tardío: XXVI XXVII
XXVIII XXIX XXX XXXI
Periodo Helenístico:
Macedónico. Ptolemaico
Periodo Romano

¿Cómo se organiza la historia del Antiguo Egipto?

Establecer una cronología exacta del Antiguo Egipto es complicado. Los expertos, llamados egiptólogos, tienen diferentes formas de datar los eventos, lo que causa pequeñas diferencias en las fechas.

Un problema es que los egipcios no usaban un sistema de fechas como el nuestro. Databan los eventos según los años de reinado de cada faraón. Además, las Listas Reales de faraones que se conservan están incompletas o tienen información que no siempre coincide. Las obras del historiador Manetón, que escribió sobre Egipto, se perdieron y solo las conocemos por resúmenes de otros escritores, lo que también genera algunas variaciones en las fechas.

Los comienzos de la civilización egipcia

Las pruebas arqueológicas muestran que la civilización egipcia empezó alrededor del año 6000 a.C., durante el Neolítico, cuando los primeros pobladores se asentaron. El río Nilo ha sido fundamental para la cultura egipcia desde que los nómadas cazadores-recolectores empezaron a vivir en sus orillas. Se han encontrado rastros de estos primeros habitantes en objetos y grabados en rocas a lo largo del valle del Nilo y en los oasis.

Alrededor del 8000 a.C., los cambios en el clima hicieron que las tierras de caza y pastoreo de Egipto se volvieran más secas, formando poco a poco el desierto del Sáhara. Las tribus de la región se agruparon cerca del río, donde surgieron pequeños pueblos que desarrollaron la agricultura. Hay pruebas de que ya se criaban animales y se cultivaban cereales en el este del Sáhara en el 7000 a.C.

Hacia el 6000 a.C., la agricultura organizada y la construcción de grandes poblados ya existían en el valle del Nilo. Al mismo tiempo, en el sudoeste se dedicaban a la ganadería y también construían. El mortero de cal se usaba ya en el 4000 a.C. Este es el llamado periodo predinástico, que comienza con la cultura de Naqada.

Entre el 5500 y el 3100 a.C., durante el Predinástico, pequeños asentamientos prosperaron a lo largo del Nilo. En el 3300 a.C., justo antes de la primera dinastía, Egipto estaba dividido en dos reinos: el Alto Egipto y el Bajo Egipto. La frontera entre ambos estaba cerca de la actual ciudad de El Cairo.

La historia de Egipto como un estado unificado comienza alrededor del 3050 a.C. con Menes (Narmer), quien unificó el Alto y el Bajo Egipto y fue su primer rey. La cultura y costumbres egipcias fueron muy estables y cambiaron poco en casi 3000 años, incluyendo su religión, arte, arquitectura y estructura social.

La egiptología clasifica la historia de la civilización faraónica en dinastías, siguiendo los escritos del sacerdote egipcio Manetón.

Periodos principales de la historia de Egipto

Periodo Predinástico (c. 5500 a.C. - 3300 a.C.)

Archivo:Dog-E 27203-Egypte louvre 303
Perro amratiense de piedra. Louvre.

Los primeros habitantes de Egipto llegaron a las orillas del río Nilo, que entonces era una zona de pantanos, huyendo de la creciente desertificación del Sáhara.

Archivo:Egypte louvre 316
Una jarra típica de Naqada II decorada con gacelas. (Periodo predinástico)

Se sabe por los restos arqueológicos que el Sáhara tenía un clima mediterráneo más húmedo que el actual. En las montañas del Ahaggar y el Tibesti había mucha vegetación. Para esos pobladores, el Sáhara era una gran estepa con muchos animales para cazar.

Las diferentes etapas del neolítico están representadas por culturas como la de El Fayum (hacia el 5000 a.C.), la tasiense (hacia el 4500 a.C.) y la de Merimde (hacia el 4000 a.C.). Todas ellas conocían la piedra pulida, la cerámica, la agricultura y la ganadería. La base de su economía era la agricultura, que aprovechaba el limo fértil que dejaban las inundaciones anuales del Nilo.

Archivo:Egypte louvre 318
Vasija de terracota con forma de ave (Naqada II).
Louvre.

Después de estas culturas, surgieron la badariense y la amratiense o Naqada I, entre 4000 y 3800 a.C.

Hacia el año 3600 a.C. aparece la cultura gerzeense o Naqada II, que se extendió por todo Egipto, unificando su cultura. Esta unidad cultural llevó a la unidad política, después de un periodo de conflictos y alianzas entre clanes.

Para mejorar la producción, hacia el 3500 a.C., comenzaron las primeras obras de canalización y surgió la escritura con jeroglíficos en Abidos. En esta época nacieron los proto-Estados: las primeras comunidades se organizaron en regiones llamadas nomos. Los habitantes del Delta formaron dos reinos con sus propios líderes. Uno era el "reino del Junco", con capital en Buto y una cobra como símbolo. El otro era el "reino de la Abeja", con capital en Busiris y una abeja como símbolo.

El "reino de la Abeja" conquistó al "reino del Junco", unificando el Delta. Algunos de los vencidos huyeron al Alto Egipto y fundaron ciudades con nombres similares a las que habían dejado. Estas nuevas comunidades prosperaron y se organizaron en un estado.

Periodo Protodinástico (c. 3300-3050 a.C.)

Archivo:Egypte louvre 321
Paleta ceremonial de época protodinástica. Louvre.

Esta es la fase final del periodo predinástico, también conocida como dinastía 0 o Naqada III. Fue gobernada por líderes del Alto Egipto que vivían en Tinis. Se les representaba con un serej y adoraban a Horus. Los nombres de estos reyes aparecen en la Piedra de Palermo, grabada 700 años después. En este periodo surgieron las primeras ciudades importantes, como Tinis y Nejen. Son típicos de esta época los vasos tallados en piedra y las paletas ceremoniales. Narmer pudo ser el último rey de este periodo y el fundador de la dinastía I.

Periodo Arcaico (c. 3050-2890 a.C.)

Archivo:CeremonialFlintKnife-Djer
Cuchillo ceremonial de época arcaica. Royal Ontario Museum.

Al final del periodo predinástico, Egipto estaba dividido en pequeños reinos. Los más importantes eran Hieracómpolis en el Alto Egipto y Buto en el Bajo Egipto. La unificación del país fue lograda por los reyes de Hieracómpolis.

La tradición egipcia atribuye la unificación a Menes. Según Alan Gardiner, este personaje es el rey Narmer, el primer faraón del que se tiene constancia que gobernó todo Egipto después de varias luchas, como se muestra en la paleta de Narmer. Este periodo incluye las dinastías I y II.

Archivo:Ancient Egypt old and middle kingdom-es
Egipto durante los imperios antiguo y nuevo.

Imperio Antiguo (c. 2686-2181 a.C.)

Archivo:Khafre statue
Estatua de Kefrén.
Archivo:All Gizah Pyramids
Las Pirámides de Guiza.

Bajo la dinastía III, la capital se estableció en Menfis. El nombre del país, "Egipto", viene del nombre del templo principal de Menfis, Hat Ka Ptah, que significa "casa del espíritu de Ptah".

En la época de la tercera dinastía, gracias al faraón Dyeser, comenzó la costumbre de construir grandes pirámides y monumentales edificios de piedra. Las famosas pirámides de Guiza, atribuidas a los faraones Keops, Kefrén y Micerino, también se construyeron en este periodo.

La dinastía V vio el ascenso de los sacerdotes y los poderosos gobernadores locales (nomarcas). Durante el largo reinado de Pepy II, el poder se descentralizó mucho, dando inicio a un periodo de inestabilidad conocido como el primer periodo intermedio de Egipto. El Imperio Antiguo abarca las dinastías III a VI.

Primer Periodo Intermedio (c. 2181-2050 a.C.)

Fue una época de poder descentralizado, entre el Imperio Antiguo y el Imperio Medio. Abarca desde la Dinastía VII hasta mediados de la Dinastía XI, cuando Mentuhotep II reunificó el país. A pesar de la inestabilidad, esta época fue importante para la literatura, con textos que muestran grandes cambios sociales. Las nuevas ideas y el crecimiento de las clases medias llevaron a una nueva forma de ver las creencias, reflejada en los Textos de los Sarcófagos. Osiris se convirtió en el dios más popular, junto con Montu y Amón. Los nomos de Heracleópolis y Tebas se hicieron muy fuertes, y finalmente Tebas se impuso. Este periodo incluye las dinastías VII a XI.

Archivo:MentuhotepII-FuneraryStatue-CloseUp MetropolitanMuseum c
Mentuhotep II. MMNY.

Imperio Medio (c. 2050-1750 a.C.)

Archivo:Egypte louvre 231 visage
Amenemhat III, el último gran faraón del Imperio Medio.

Se considera que este periodo comienza con la reunificación de Egipto bajo Mentuhotep II. Fue una época de gran prosperidad económica y expansión, con faraones prácticos y emprendedores. Este periodo incluye el final de la dinastía XI y la dinastía XII.

Se llevaron a cabo grandes proyectos de riego en El Fayum, para controlar las inundaciones del Nilo desviando el agua hacia el lago Moeris. También se impulsó el comercio con las regiones africanas, asiáticas y mediterráneas. Las representaciones artísticas se volvieron más humanas, y el culto al dios Amón se hizo muy importante. A mediados del 1800 a.C., los líderes hicsos vencieron a los faraones egipcios. Lo que empezó como una migración de pueblos de Libia y Canaán hacia el delta del Nilo, se convirtió en una conquista militar de casi todo Egipto, causando la caída del Imperio Medio. Los hicsos ganaron porque tenían mejores armas y supieron usar el factor sorpresa.

Segundo Periodo Intermedio (c. 1750-1500 a.C.)

Durante gran parte de este periodo, Egipto fue dominado por los gobernantes hicsos, líderes de pueblos nómadas de las afueras, especialmente libios y asiáticos. Se establecieron en el delta y tuvieron como capital la ciudad de Avaris. Finalmente, los líderes egipcios de Tebas declararon su independencia, formando la dinastía XVII. Proclamaron la "salvación de Egipto" y lideraron una "guerra de liberación" contra los hicsos. Este periodo abarca las dinastías XIII a XVII, que en parte gobernaron al mismo tiempo.

Archivo:Egypt Picture6
Ramsés II. Imperio Nuevo. Luxor.

Imperio Nuevo (c. 1500-1070 a.C.)

Fue un periodo de gran expansión exterior, tanto en Asia (llegando hasta el Éufrates) como en Kush (Nubia). La dinastía XVIII comenzó con faraones guerreros, desde Amosis I hasta Tutmosis III y Tutmosis IV. Bajo Amenofis III, la expansión se detuvo y comenzó un periodo de paz.

Después de un tiempo de debilidad de los reyes, llegaron al poder los militares, con la dinastía XIX o Ramésida. Bajo Seti I y Ramsés II, esta dinastía fue muy fuerte contra los reyes hititas.

Durante los reinados de Merenptah (sucesor de Ramsés II) y Ramsés III (de la dinastía XX), Egipto tuvo que defenderse de las invasiones de los pueblos del mar, que venían de varias zonas del Mediterráneo oriental, y de los libios.

Archivo:Il tempio di Hatshepsut
Dyeser-Dyeseru (el sublime de los sublimes) de Hatshepsut es el edificio principal del complejo de templos funerarios en Deir el-Bahari.

Los faraones del Imperio Nuevo iniciaron grandes construcciones para promover al dios Amón, cuyo culto crecía en Karnak. También construyeron monumentos para celebrar sus propios logros. Hatshepsut, una faraona, tuvo un reinado muy exitoso de casi veintidós años, con paz y prosperidad, expediciones comerciales y grandes proyectos de construcción, incluyendo un hermoso templo funerario.

A pesar de sus logros, el hijastro de Hatshepsut, Tutmosis III, intentó borrar todo rastro de su legado al final de su reinado, apropiándose de muchos de sus éxitos. Posiblemente, quería evitar que otras mujeres se convirtieran en faraón y limitar su influencia.

Alrededor del 1350 a.C., la estabilidad del Imperio parecía amenazada. Amenhotep IV subió al trono e hizo cambios radicales que causaron caos. Cambió su nombre a Ajenatón y promovió a la deidad solar Atón como dios supremo, intentando una reforma religiosa hacia el monoteísmo. Ajenatón suprimió el culto a la mayoría de los otros dioses y trató de reducir el poder de los influyentes sacerdotes de Amón en Tebas, a quienes consideraba corruptos. Al trasladar la capital a la nueva ciudad de Ajet-Atón (actual Amarna), Ajenatón se concentró solo en la nueva religión. Esta nueva filosofía religiosa trajo un nuevo estilo artístico que resaltaba la humanidad del rey.

Después de su muerte, el culto de Atón fue abandonado rápidamente. Los sacerdotes de Amón recuperaron el poder y devolvieron la capital a Tebas. Bajo su influencia, los faraones posteriores —Tutankamon, Ay y Horemheb— intentaron borrar toda mención de Akenatón y su "herejía", ahora conocida como el Periodo de Amarna.

Archivo:SFEC EGYPT ABUSIMBEL 2006-003
Cuatro estatuas colosales de Ramsés II flanquean la entrada de su templo de Abu Simbel.

Alrededor del 1279 a.C., Ramsés II, conocido como el Grande, subió al trono. Su reinado fue uno de los más largos de la historia egipcia. Mandó construir más templos, estatuas y obeliscos que cualquier otro faraón. Ramsés II fue un líder militar audaz que llevó a su ejército contra los hititas en la batalla de Kadesh (en la actual Siria). Después de un empate, finalmente firmó un tratado de paz con el reino hitita, el tratado de paz más antiguo registrado (alrededor del 1258 a.C.). Egipto se retiró de la mayoría de sus posesiones en Asia.

La riqueza de Egipto se convirtió en un objetivo para invasores, especialmente los libios del oeste y los pueblos del mar, que eran parte de una confederación de piratas griegos del mar Egeo. Al principio, el ejército egipcio pudo repeler las invasiones, pero Egipto terminó perdiendo el control de sus territorios en el sur de Siria y Canaán. Los problemas externos se agravaron por problemas internos como la corrupción, el robo de tumbas reales y los disturbios. Los sacerdotes del templo de Amón en Tebas habían acumulado mucha tierra y riqueza, debilitando al estado. El país terminó dividido, dando inicio al Tercer Periodo Intermedio.

Tercer Periodo Intermedio (c. 1070-656 a.C.)

Este periodo comienza con la llegada de dos dinastías de origen libio que se repartieron Egipto: una desde Tanis en el Bajo Egipto, y otra desde Tebas, cuyos reyes tomaron el título de Sumos sacerdotes de Amón. El periodo termina con el dominio de los reyes Cushitas. Son las dinastías XXI a XXV, que en parte gobernaron al mismo tiempo.

Archivo:Egypte louvre 043 sphinx
Apries. Periodo Tardío.

Periodo Tardío o Baja Época (c. 656-332 a.C.)

Comienza con la dinastía Saíta, seguida por una dinastía nubia, un intento de invasión asiria y dos periodos de dominio persa. También hubo varias dinastías de gobernantes egipcios independientes que gobernaron al mismo tiempo. Egipto se convirtió finalmente en una satrapía (provincia). Son las dinastías XXVI a XXXI.

Periodo Helenístico (332-30 a.C.)

Archivo:Napoli BW 2013-05-16 16-24-01
Alejandro Magno.

Este periodo comienza con la conquista de Egipto por Alejandro Magno de Macedonia en el 332 a.C. y la llegada al poder en el 305 a.C. de la dinastía ptolemaica, de origen macedonio. Termina con la incorporación de Egipto al Imperio romano después de la batalla de Actium, en el año 31 a.C. En el año 30 a.C., Cleopatra muere y Egipto se convierte en una provincia del Imperio romano.

Periodo Romano (30 a.C. - 640 d.C.)

El 30 de julio del año 30 a.C., Octavio entró en Alejandría, poniendo fin a la independencia política de Egipto y convirtiéndolo en una provincia romana.

Egipto pasó a formar parte del Imperio bizantino después de que el Imperio romano se dividiera en Occidente y Oriente en el año 395. Permaneció bajo su control hasta la conquista por el pueblo árabe en el año 640. Los últimos rastros de la cultura tradicional del Antiguo Egipto terminaron a principios del siglo VI d.C., cuando se prohibió el culto a los "dioses paganos" en el templo de la isla de File, donde los últimos sacerdotes de Isis oficiaban.

Sociedad del Antiguo Egipto

La sociedad egipcia estaba organizada en tres niveles principales:

  • Faraón: Era considerado un dios en la Tierra y tenía todo el poder.
  • Altos funcionarios: Incluían a los sacerdotes principales y a los escribas, que ayudaban a gobernar.
  • Pueblo: Compuesto por campesinos, artesanos y otros trabajadores.

Gobierno del Antiguo Egipto

Política

El Antiguo Egipto se organizaba en dos reinos: el Alto y el Bajo Egipto.

A partir del año 3000 a.C., se unificaron en un solo reino con un gobierno monárquico, absolutista y teocrático:

  • Monárquico: Gobernaba un único rey.
  • Absolutista: El faraón tenía todo el poder y nadie podía oponerse a sus decisiones.
  • Teocrático: El faraón era considerado un dios viviente.

El faraón representaba a los dioses en la Tierra y todo Egipto le pertenecía: las tierras, las cosechas, el comercio.

Algunas de las funciones del faraón eran:

  • Dictar las leyes.
  • Organizar el ejército.
  • Dirigir la vida religiosa.
  • Encargarse de la justicia.
  • Distribuir los alimentos al pueblo.

Sistema de justicia

Archivo:Maat-E 4436-IMG 7942-white
Estatua de Maat, adorada con la pluma de avestruz de la verdad.

Oficialmente, el faraón era la máxima autoridad legal. Él era responsable de crear leyes, impartir justicia y mantener el orden, un concepto que los egipcios llamaban Maat (verdad y justicia). Aunque no se conservan códigos legales completos del Antiguo Egipto, los documentos judiciales muestran que la ley egipcia se basaba en el sentido común. Se buscaba llegar a acuerdos y resolver conflictos, en lugar de seguir reglas muy estrictas.

Los consejos locales de ancianos, llamados kenbet en el Imperio Nuevo, se encargaban de juzgar casos pequeños y disputas menores. Los casos más serios, como asesinatos o robos de tumbas, se llevaban al Gran kenbet, presidido por el visir o, en ocasiones especiales, por el faraón. Tanto los que acusaban como los acusados debían presentarse a sí mismos y jurar decir la verdad. En algunos casos, el estado actuaba como acusador y juez, y podía usar métodos severos para obtener confesiones y nombres de cómplices. Los escribas del tribunal registraban las quejas, testimonios y veredictos para futuras consultas.

Los delitos menores se castigaban con multas, castigos físicos o el exilio, según la gravedad. Los delitos graves, como el asesinato y el robo de tumbas, se castigaban con la ejecución. A partir del Imperio Nuevo, los oráculos también jugaron un papel importante en la justicia. Se le hacía una pregunta de "sí" o "no" al dios oracular, y los sacerdotes que lo transportaban daban la respuesta moviendo la estatua o señalando una respuesta escrita.

Economía egipcia

Archivo:Maler der Grabkammer des Panehsi 001
Cosecha.

¿Cómo funcionaba la economía egipcia?

La economía de Egipto se basaba en la agricultura y la ganadería. La vida dependía de los cultivos en las tierras inundadas por el río Nilo. Tenían un sistema de diques, estanques y canales de riego que se extendían por todas las tierras de cultivo. En las orillas del Nilo, los campesinos egipcios cultivaban muchos tipos de cereales. El grano cosechado se guardaba en graneros y luego se usaba para hacer pan y cerveza. Las cosechas principales eran de trigo, cebada y lino.

La agricultura seguía el ciclo del Nilo, que tenía tres estaciones: Akhet (inundación), Peret (siembra) y Shemu (cosecha). Akhet, la estación de la inundación, duraba de junio a septiembre. Después de la inundación, una capa de limo fértil cubría la tierra. En Peret, la estación de la siembra (octubre a febrero), los agricultores esperaban a que el agua se retirara, araban y sembraban el suelo rico. Luego, regaban usando diques y canales. Seguía Shemu, la estación de la cosecha (marzo a mayo), cuando se recolectaba con hoces de madera.

En los huertos se cultivaban guisantes, lentejas, cebolla, puerros, pepinos y lechugas, además de uvas, dátiles, higos y granada. Criaban animales como cerdos, vacas, ovejas, cabras, gansos y patos por su carne.

Los egipcios producían más alimentos de los que necesitaban y los intercambiaban. Importaban productos como incienso, plata y madera fina de cedro. Gran parte del comercio egipcio se realizaba en barcos, por el Nilo y el Mediterráneo.

Durante la mayor parte de su existencia, unos tres milenios, el Antiguo Egipto fue uno de los países más ricos del mundo.

Comercio, rutas y expediciones

Las actividades comerciales de los antiguos egipcios no solo incluían el intercambio de productos agrícolas o materias primas. También se organizaban expediciones para conseguir bienes de lujo y joyas para el tesoro real de los faraones. Además, se realizaba la venta de personas en condición de esclavos, e incluso de puestos administrativos o de servicio en los templos.

En el Antiguo Egipto existían los shutiu, una especie de agentes comerciales que compraban y vendían productos para las grandes instituciones faraónicas (templos, palacio real, grandes propiedades del faraón, etc.). Pero también podían vender esclavos a particulares o realizar transacciones comerciales por su cuenta.

Las casi 200 tablillas de arcilla y las numerosas inscripciones encontradas en la antigua ciudad de Balat demuestran que este lugar, en pleno Sahara egipcio, fue una base de operaciones y punto de abastecimiento para las expediciones comerciales que los faraones enviaban al corazón de África a finales del tercer milenio a.C. Desde este lugar en el oasis de Dajla, partían expediciones de unos 400 hombres para buscar un pigmento que luego se enviaba en caravanas al valle del Nilo.

La ruta estaba marcada desde tiempos muy antiguos por depósitos de jarras cada 30 kilómetros en el desierto, que llegaban hasta Gilf el-Kebir en el extremo suroeste de Egipto. No se sabe hasta dónde llegaba la ruta, pero los expertos creen que pudo haber llegado hasta la zona del lago Chad.

Administración y finanzas

Archivo:Nome u 5 7
Lista de Sesostris I, nomos del 5.º al 7.º del Alto Egipto.

Egipto estaba dividido en varios sepats (provincias, o nomos en griego) para facilitar la administración. Esta división se remonta al periodo predinástico (antes del 3100 a.C.), cuando los nomos eran ciudades-estado autónomas, y se mantuvo por más de tres milenios. Bajo este sistema, el país se dividía en 42 nomos: 20 en el Bajo Egipto y 22 en el Alto Egipto. Cada nomo era gobernado por un nomarca, un gobernador provincial con autoridad regional.

El gobierno cobraba diversos impuestos. Como no existía la moneda, se pagaban en especie, con trabajo o con mercancías. El Tyaty (visir) era el encargado de controlar el sistema de impuestos en nombre del faraón, a través de su departamento. Sus ayudantes debían mantener al día las reservas almacenadas y las previsiones. Los impuestos se pagaban según el trabajo o los ingresos de cada persona: los campesinos con productos agrícolas, los artesanos con parte de su producción, y de forma similar los pescadores y cazadores.

El estado exigía que una persona de cada casa realizara trabajos públicos algunas semanas al año, como construir o limpiar canales, trabajar en la construcción de templos o tumbas, e incluso en la minería (esto último, solo si no había prisioneros de guerra). Las familias ricas podían contratar sustitutos para cumplir con esta obligación.

Idiomas del Antiguo Egipto

El egipcio antiguo es una lengua independiente dentro de la gran familia de lenguas afroasiáticas. Sus parientes más cercanos son las bereberes, semíticas y el Beja. Los documentos escritos más antiguos en lengua egipcia datan del 3200 a.C., lo que la convierte en una de las lenguas más antiguas y mejor documentadas. Los expertos agrupan el egipcio en siete etapas cronológicas importantes:

Archivo:MudJarSealingBearingNameOfNarmer MetropolitanMuseum
Nombre de Narmer, en egipcio arcaico.
  • Egipcio arcaico (antes del 3000 a.C.)

Se encuentra en las inscripciones del último periodo predinástico y del arcaico. Las primeras pruebas de escritura jeroglífica egipcia aparecen en vasijas de cerámica de Naqada II.

  • Egipcio antiguo (3000-2000 a.C.)

Es la lengua del Imperio Antiguo y del primer periodo intermedio. Los textos de las pirámides son la mayor parte de la literatura de esta fase, escritos en las paredes de las tumbas de la nobleza. Una de sus características es la mezcla de ideogramas (símbolos que representan ideas), fonogramas (símbolos que representan sonidos) y determinativos (símbolos que aclaran el significado).

  • Egipcio clásico (2000-1300 a.C.)

Esta etapa, también llamada media, se conoce por una variedad de textos en escritura jeroglífica y hierática, del Imperio Medio. Incluye textos funerarios en ataúdes como los Textos de los Sarcófagos; textos que explican cómo comportarse en la otra vida; cuentos de aventuras como la historia de Sinuhe; textos médicos y científicos como el papiro Edwin Smith y el de Ebers; y textos poéticos que alaban a dioses o faraones. El idioma hablado empezó a diferenciarse del escrito, pero el egipcio clásico siguió usándose en escritos formales hasta el final de las dinastías.

Archivo:Hieroglyphs from the tomb of Seti I
Fragmento de escritura jeroglífica en egipcio tardío. Tumba de Seti I.
  • Egipcio tardío (1300-700 a.C.)

Aparece en documentos de la segunda parte del Imperio Nuevo. Forma un gran conjunto de textos religiosos y seculares, incluyendo la historia de Unamón y las instrucciones del Ani. Era la lengua de la administración ramésida. Representa mejor la lengua hablada desde el Imperio Nuevo. La ortografía jeroglífica se expandió mucho entre el periodo Tardío y el Ptolemaico.

Archivo:DemoticScriptsRosettaStoneReplica
Texto en escritura demótica: réplica de la Piedra Rosetta.
  • Egipcio demótico (siglos VII a.C. - IV d.C.)

Es la última etapa cronológica. Se empezó a usar alrededor del 660 a.C. y se convirtió en la escritura principal cerca del 600 a.C., para fines económicos y literarios. A diferencia del hierático, que se escribía en papiros, el demótico también se grababa en piedra y madera. A principios del siglo IV d.C., el idioma griego empezó a reemplazarlo en los textos oficiales. El último uso conocido es en el año 452 d.C., en el templo de Isis en File.

Archivo:Coptic
Inscripción copta.
  • Griego (305-30 a.C.)

Fue el idioma de la corte después de la conquista de Alejandro. El dialecto koiné, una variante del ático, se usaba en el mundo helenístico y en Egipto convivió con el copto, hablado por la gente común.

  • Copto (siglos III - VII d.C.)

Aparece alrededor del siglo III d.C. y se escribe con un alfabeto ligeramente modificado del griego, con algunas letras demóticas para sonidos que no existían en griego. Como lengua de uso diario, tuvo su auge del siglo III al VI, y hoy solo se usa como lengua religiosa en la Iglesia Ortodoxa Copta, después de ser reemplazada por el árabe en la época islámica. El nombre de Egipto en copto es Ⲭⲏⲙⲓ (Kēmi).

Escritura egipcia

Archivo:Louvre-antiquites-egyptiennes-p1020372 Cropped and bg reduced
Los escribas pertenecían a la élite y estaban bien educados. Evaluaban los impuestos, mantenían los registros y contabilidad, siendo los responsables de la administración.

Durante años, la inscripción más antigua conocida era la Paleta de Narmer, encontrada en Hieracómpolis en 1890, datada en el 3150 a.C. Sin embargo, hallazgos recientes muestran que símbolos grabados en cerámica de Gerzeh, del año 3250 a.C., se parecen a los jeroglíficos tradicionales. En 1998, un equipo alemán encontró trescientos rótulos de arcilla con jeroglíficos en la tumba U-j en Abidos, fechados en el 3300 a.C.

Según las investigaciones, la escritura egipcia apareció hacia el 3000 a.C. con la unificación del reino. Durante mucho tiempo, solo tuvo unos mil signos, los jeroglíficos, que representaban personas, animales, plantas y objetos. Su número no llegó a varios miles hasta el periodo tardío.

Los egiptólogos definen el sistema egipcio como jeroglífico, considerándolo una de las escrituras más antiguas del mundo. El nombre viene del griego hieros ("sagrado") y glypho ("esculpir"). Era en parte silábica y en parte ideográfica. La hierática fue una forma cursiva de los jeroglíficos y se empezó a usar durante la primera dinastía (c. 2925-2775 a.C.). El término demótico se refiere a la escritura y lengua que evolucionó durante el periodo tardío, desde la dinastía 25 nubia, hasta que fue reemplazada por el griego koiné en los últimos siglos a.C. Después de la conquista por Amr ibn al-As en el año 640, el idioma egipcio perduró en la lengua copta durante la Edad Media.

Alrededor del 2700 a.C., se empezaron a usar pictogramas para representar sonidos de consonantes. Hacia el 2000 a.C., se usaban 26 para representar los 24 sonidos consonantes principales. El alfabeto más antiguo conocido (c. 1800 a.C.) es un sistema abyad (solo consonantes) derivado de esos signos.

Archivo:PapyrusWestcar photomerge-AltesMuseum-Berlin-3
Papiro Westcar: tres historias mágicas en la corte del rey Jufu..

La escritura jeroglífica dejó de usarse en la corte alrededor del siglo IV a.C., bajo los ptolomeos, siendo sustituida por el griego. Sin embargo, siguió usándose en los templos del Alto Egipto, protegida por los sacerdotes. Cleopatra VII fue la única gobernante ptolemaica que dominó el idioma egipcio antiguo. Los intentos de los europeos por descifrarla comenzaron en el siglo XV, aunque hubo intentos anteriores de eruditos árabes.

Literatura egipcia

  • c. 1800 a.C.: Historia de Sinuhé y papiro de Ipuwer.
  • c. 1600 a.C.: Papiro Westcar.
  • c. 1300 a.C.: Papiro Ebers y Poema de Pentaur.
  • c. 1180 a.C.: Papiro Harris I.
  • c. 1000 a.C.: Historia de Unamón y Papiro de Ani.

Religión del Antiguo Egipto

Archivo:Obelisk4
Obelisco de Tutmosis III erigido en el templo de Karnak. (s. XV a.C.)

¿Cómo era la religión egipcia?

La religión egipcia, que se ve en su mitología, era un conjunto de creencias que influenciaban toda la vida en Egipto, desde los tiempos más antiguos hasta la llegada del cristianismo y el islam. Los sacerdotes dirigían los rituales.

El templo era un lugar sagrado donde solo se permitía la entrada a sacerdotes y sacerdotisas, aunque en las celebraciones importantes el pueblo podía entrar al patio.

La existencia de momias y pirámides fuera de Egipto muestra que las creencias y valores de la cultura egipcia se extendieron a través de las rutas comerciales. Egipto tuvo contacto con Nubia y Punt al sur, el Egeo y Grecia al norte, el Líbano y otras regiones del Oriente Próximo y Libia al oeste.

La naturaleza religiosa de la civilización egipcia influyó en su arte. Muchas de las grandes obras del Antiguo Egipto representan dioses, diosas y faraones, a quienes consideraban divinos. El arte se caracterizaba por la idea de orden y simetría.

Durante los 3000 años de cultura independiente, cada animal representado o adorado en el arte, la escritura o la religión era originario de África. El dromedario, domesticado en Arabia, apareció en Egipto a principios del II milenio a.C.

La vida después de la muerte

Los egipcios creían en una vida después de la muerte y se preparaban para ella. Seguían ciertas reglas (como las del Libro de los muertos) y preparaban la tumba y el cadáver.

Creían que después de la muerte, el ka (una especie de doble espiritual) se dividía en ba (alma) y akh (espíritu). El ba vivía en la tumba del difunto y podía ir y venir libremente. El akh iba directamente al inframundo para ser juzgado. El gran dios del inframundo, Osiris, era el encargado de juzgar el espíritu del difunto. Anubis colocaba el corazón del difunto en un lado de su balanza y Ma'at, la diosa de la verdad y la justicia, ponía su pluma de la verdad en el otro lado. Si el corazón y la pluma pesaban lo mismo, el akh (espíritu) iba a un gran reino donde los buenos espíritus se unían a los dioses en una vida de paz. Si no, el difunto sufría un castigo eterno.

Los egipcios también creían que todo difunto debía tener una casa en su otra vida, por eso construían pirámides e hipogeos (tumbas subterráneas). Como pensaban que la segunda vida era muy parecida a la primera, dejaban en las tumbas joyas, ropa, alimentos y juegos para que el difunto los usara. Otro temor de los egipcios era que alguien saqueara la tumba. Si su tumba era saqueada o su cuerpo destruido, el ba se quedaba sin hogar y tanto este como el akh sufrirían una segunda muerte, mucho peor. A veces se colocaban estatuas del difunto en las pirámides para que, si el ba se quedaba sin hogar, pudiera permanecer en la estatua y evitar la segunda muerte.

Antiguamente, solo los faraones tenían derecho a la vida futura, pero en el Imperio Nuevo todos los egipcios esperaban vivir en el más allá. Se preparaban, según sus posibilidades económicas, su tumba y su cuerpo. A los cadáveres se les extraían los órganos, que se guardaban en los vasos canopos, y luego se cubría el cuerpo con resinas para preservarlo, envolviéndolo con lino. En la cámara funeraria se dejaban alimentos y pertenencias del fallecido para su uso en la otra vida.

Logros importantes del Antiguo Egipto

Los logros del Antiguo Egipto son muy conocidos, y su civilización alcanzó un alto nivel de desarrollo y complejidad.

  • El arte y la ingeniería se usaban en las construcciones para determinar la posición exacta de cada punto y las distancias (Topografía). El mortero fue inventado por los egipcios. Estos conocimientos se usaron para orientar con precisión las bases de las pirámides y otras obras.
  • Los canales de riego construidos para aprovechar el lago de El-Fayum convirtieron la zona en el principal productor de grano del mundo antiguo. Hay pruebas de que los faraones de la duodécima dinastía usaron el lago natural de El Fayum como depósito para regular y almacenar el exceso de agua para las estaciones secas.
  • Desde la primera dinastía, o incluso antes, los egipcios explotaron las minas de turquesas en la península del Sinaí.
  • Las primeras pruebas de empirismo (conocimiento basado en la experiencia) se atribuyen a Egipto (c. 1600 a.C.), como muestran los papiros de Edwin Smith y de Ebers. También desarrollaron un sistema decimal y fórmulas matemáticas complejas, usadas en el Papiro de Moscú y el Ahmes. Los orígenes del método científico también se remontan a los egipcios. Conocían el número áureo, presente en muchas construcciones, lo que podría ser resultado de un sentido intuitivo de la proporción.
  • Crearon su propia escritura: los jeroglíficos, hacia finales del cuarto milenio a.C.
  • La fabricación del vidrio se desarrolló mucho, como muestran los numerosos objetos de uso diario y de adorno encontrados en las tumbas. Recientemente se han descubierto los restos de una fábrica de cristal.
  • Hacia el 3500 a.C., inventaron la navegación a vela, la primera vez que se usaba una energía no animal (o humana) para el transporte. Este invento lo usaron exclusivamente durante unos 2100 años, ya que no hay pruebas de su uso por los fenicios hasta el 1400 a.C.

Hitos históricos importantes

Predinásticos

  • 3500 a.C.: Senet, el juego de mesa más antiguo.
  • 3500 a.C.: Fayenza, la cerámica vidriada más antigua conocida.

Arcaico

Archivo:Pyramide Kheops
La gran pirámide.
Archivo:Egyptian Glass
Los egipcios fueron los primeros en fabricar vidrio y cerámicas con acabados vítreos como la fayenza.
  • 3300 a.C.: primeros trabajos en bronce.
  • 3200 a.C.: primeros jeroglíficos (Abidos).
  • 3100 a.C.: jeroglíficos lineales, el alfabeto más antiguo conocido.
  • 3100 a.C.: sistema decimal, usado por primera vez en el mundo.
  • 3100 a.C.: bodegas, las más antiguas conocidas.
  • 3050 a.C.: astillero en Abidos.
  • 3000 a.C.: Paleta de Narmer, una de las primeras representaciones de un faraón.
  • 3000 a.C.: Exportaciones de vino desde el Nilo a Canaán y Líbano.
  • 3000 a.C.: trabajos de cobre.
  • 3000 a.C.: papiros, el "papel" más antiguo del mundo.
  • 3000 a.C.: primeras instituciones de salud del mundo (véase: Medicina en el Antiguo Egipto).
  • 2700 a.C.: primeros cirujanos del mundo (véase: Papiro Edwin Smith).
  • 2700 a.C.: estudios topográficos (Museo Egipcio de Turín).
  • 2600 a.C.: construcción de la Esfinge, la escultura más grande en un solo bloque de piedra hasta el siglo XX.
  • 2600 a.C.-2500 a.C.: expediciones navales en los reinados de Seneferu y Sahura.
  • 2600 a.C.: uso de gabarras para el transporte de bloques de piedra.
  • 2600 a.C.: construcción de la Pirámide de Zoser, la primera del mundo hecha de piedra.
  • 2600 a.C.: construcción de la Pirámide de Menkaura y la Pirámide Roja, las primeras con tallas en la piedra.
  • 2600 a.C.: construcción de la Pirámide Roja, la primera pirámide "clásica" (de caras lisas) del mundo.
  • 2580 a.C.: construcción de la Gran Pirámide de Guiza, que fue la construcción más alta del mundo hasta el año 1300 d.C.
  • 2500 a.C.: comienza la apicultura.
  • 2400 a.C.: comienzan a usar el calendario, que se utilizó incluso en la Edad Media por su regularidad.
  • 2200 a.C.: primeras referencias al consumo de cerveza.
  • 1860 a.C.: construcción durante el reinado de Sesostris III de un canal sobre el Uady Tumilat, desde el mar Rojo hasta el río Nilo, para el transporte de mercancías.
  • 1800 a.C.: Surge el alfabeto demótico.
  • 1800 a.C.: Papiro de Moscú, con fórmulas para hallar volúmenes.
  • 1650 a.C.: Papiro de Ahmes: fórmulas sobre geometría, ecuaciones algebraicas, series aritméticas, etc.
  • 1600 a.C.: Papiro Edwin Smith, recoge los métodos usados en medicina desde el año 3000 a.C.
  • 1550 a.C.: Papiro Ebers, el primer tratado sobre tumores.
  • 1500 a.C.: la primera fábrica de vidrio del mundo.
  • 1300 a.C.: Papiro de Berlín, sobre fracciones y ecuaciones algebraicas.
  • 1258 a.C.: primer tratado de paz del que haya constancia, entre Ramsés II y Muwatalli II tras la batalla de Qadesh.
  • 1160 a.C.: Papiros de Turín (1879, 1899 y 1969), de Uadi Hammamat, el primer mapa geológico y topográfico del que se tiene noticia.
  • 1000 a.C.: uso del alquitrán para embalsamamientos.
  • 500 a.C.-400 a.C. o anterior: juegos de guerra llamados petteia y seega, precursores del ajedrez.

Otros temas del Antiguo Egipto

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ancient Egypt Facts for Kids

kids search engine
Antiguo Egipto para Niños. Enciclopedia Kiddle.