Historia de Egipto para niños
Historia de Egipto | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
||||||||||
Prehistoria de Egipto pre–3100 a. C. | ||||||||||
Antiguo Egipto | ||||||||||
Periodo arcaico 3100–2686 a. C. | ||||||||||
Imperio Antiguo <span style="color:#6686–2181 a. C. | ||||||||||
Primer periodo intermedio 2181–2055 a. C. | ||||||||||
Imperio Medio 2055–1650 a. C. | ||||||||||
Segundo periodo intermedio 1650–1550 a. C. | ||||||||||
Imperio Nuevo 1550–1069 a. C. | ||||||||||
Tercer periodo intermedio 1069–664 a. C. | ||||||||||
Periodo tardío 664–332 a. C. | ||||||||||
Periodo grecorromano | ||||||||||
Período helenístico 332–30 a. C. | ||||||||||
Egipto romano y bizantino 30 a. C.–641 d. C. | ||||||||||
Edad Media | ||||||||||
Egipto islámico 641–969 | ||||||||||
Egipto fatimí 969–1171 | ||||||||||
Egipto ayubí 1171–1250 | ||||||||||
Egipto mameluco 1250–1517 | ||||||||||
Edad Moderna | ||||||||||
Egipto otomano 1517–1867 | ||||||||||
Ocupación francesa 1798–1801 | ||||||||||
Egipto bajo Mehmet Alí 1805–1882 | ||||||||||
Jedivato de Egipto 1867–1914 | ||||||||||
Egipto contemporáneo | ||||||||||
Ocupación británica 1882–1953 | ||||||||||
Sultanato de Egipto 1914–1922 | ||||||||||
Reino de Egipto 1922–1953 | ||||||||||
República 1953–presente | ||||||||||
![]() |
Los primeros habitantes de Egipto llegaron a las orillas del río Nilo. En ese tiempo, el Nilo era una zona de pantanos, pero la gente lo hizo habitable. Estas comunidades se organizaron en regiones llamadas nomos. Con el tiempo, los nomos se unieron en dos grandes grupos: el Alto Egipto y el Bajo Egipto.
Finalmente, estas dos regiones se unificaron alrededor del año 3100 a. C. por un líder llamado Menes (también conocido como Narmer). Él es considerado el primer faraón de Egipto. El último faraón fue Cleopatra VII, quien gobernó del año 51 al 30 a. C.
El título de "faraón" viene de la palabra egipcia pr ˤ3 (per aa), que significa "casa grande". Este título se usó realmente cuando Egipto se hizo muy poderoso, extendiendo su influencia más allá de sus fronteras. Esto ocurrió a partir del Imperio Nuevo.
Los faraones eran vistos como seres casi divinos. Al principio, se les relacionaba con el dios Horus. Más tarde, a partir de la dinastía V, se les consideraba "hijos del dios Ra". Después de su muerte, se creía que el faraón se unía con el dios Osiris y se convertía en una deidad, siendo adorado en los templos.
Contenido
Prehistoria de Egipto: Los Primeros Tiempos

Después de que las grandes glaciaciones terminaran, el clima cambió y el Sahara se volvió más seco. Esto hizo que las poblaciones se acercaran al río Nilo. En esa época, había diferentes culturas, que se distinguían por sus herramientas, cerámica y cómo enterraban a sus muertos.
El Neolítico (la Edad de Piedra Nueva) llegó a Egipto alrededor del año 5000 a. C. Las crecidas anuales del Nilo, causadas por las lluvias en sus fuentes, dejaban una tierra muy fértil llamada limo. Esto era perfecto para la agricultura.
Se cree que entre el 4000 y el 3500 a. C., las comunidades locales (nomos) se unieron. Se formaron el Bajo Egipto, con ciudades importantes como Buto y Sais, y el Alto Egipto, con capital en Hieracómpolis, donde adoraban al dios Horus. Alrededor del 3000 a. C., Narmer (también llamado Menes) unificó el delta del Nilo, fundando la primera dinastía de faraones.
Historia Antigua: El Imperio Faraónico
El Imperio Antiguo y las Pirámides
Durante el Imperio Antiguo, en la tercera dinastía, el faraón Dyeser (Zoser) impulsó el arte y la construcción con piedra. De esta época son las famosas pirámides. Las tres grandes pirámides de Guiza, atribuidas a Keops (Jufu), Kefrén (Jafra) y Micerino (Menkaura), se construyeron en la cuarta dinastía.
La capital se estableció en Menfis. El comercio era muy importante: se intercambiaba trigo por madera de ébano, oro y especias. La artesanía también floreció.
Expansión y Desafíos del Imperio
Después del Imperio Antiguo, hubo un tiempo de descentralización, donde se formaron pequeños reinos. Luego, los príncipes de Tebas unificaron el país de nuevo, creando el Imperio Medio, que duró hasta el 1700 a. C. En este periodo, Egipto se extendió desde las primeras cataratas del Nilo (Kush) hasta el mar Mediterráneo, teniendo gran influencia en Oriente y el norte de África.
La producción agrícola aumentó. Hacia el 1990 a. C., bajo el faraón Amenemhat I, Egipto alcanzó su mayor desarrollo. En el 1830 a. C., se mejoró el sistema de riego en el Bajo Egipto, asegurando agua para los cultivos en la estación seca.
Al final de esta etapa, llegaron los hicsos desde Palestina y tomaron el control del gobierno en el Delta. Sin embargo, Kush y Tebas se mantuvieron independientes. Los hicsos fueron expulsados en el 1550 a. C. por Amosis I, dando inicio al Imperio Nuevo.
Con el faraón Amenhotep I, hacia el 1500 a. C., el imperio recuperó su poder. Egipto se expandió, controlando gran parte de Kush, Siria y la orilla occidental del Éufrates. Sin embargo, los hititas y los libios amenazaban el imperio. Con Ramsés II se vivió la última época de gran poder de los faraones.
Después de Ramsés II, los sumos sacerdotes de Amón ganaron mucha influencia. Alrededor del 1000 a. C., el imperio se dividió en dos, con los sacerdotes de Amón gobernando Tebas de forma independiente.
El país se descentralizó aún más, llegando a tener hasta veinte reinos distintos. En el 715 a. C., Sabacon, de Kush, unificó de nuevo gran parte de los nomos y reincorporó Kush.
El Periodo Tardío y la Conquista Extranjera
Los problemas continuaron con los asirios en el Norte y los etíopes en el Sur. El avance del imperio Persa alrededor del 520 a. C., liderado por el rey Cambises II, puso fin al imperio faraónico. Por primera vez, Egipto fue gobernado por reyes extranjeros. Finalmente, Alejandro Magno conquistó el país en el 332 a. C.
La Dominación Griega y Romana
Los Ptolomeos: La Influencia Griega
Egipto fue influenciado por la cultura griega con la llegada de Alejandro Magno en el 332 a. C. Él cambió la organización persa y se proclamó faraón. Tras la muerte de Alejandro, su general Ptolomeo I Sóter se convirtió en rey en el 305 a. C.
Ptolomeo y sus descendientes fundaron la dinastía Ptolemaica, que gobernó de forma similar a los faraones. La sociedad se dividió en grupos según su origen: griegos, judíos y egipcios. El reino siguió dividido en nomos, y el rey controlaba todo, especialmente la agricultura. La tierra era del faraón, y se fijaban cuotas de exportación.
La ciudad de Alejandría se convirtió en un centro importante, y Egipto tuvo intereses en el Mediterráneo. Los primeros Ptolomeos conquistaron Chipre y otras islas griegas.
Sin embargo, la mayoría de los egipcios no se sentían parte del mundo griego. Hubo muchas rebeliones, mostrando una clara división entre los gobernantes y la ciudad de Alejandría (donde vivía solo el 4% de la población) y el resto del país. La reina Cleopatra VII no pudo evitar el fin de la dinastía, que fue derrotada en la Batalla de Accio en el año 31 a. C.
Egipto Bajo el Dominio Romano
Bajo el dominio romano, el prefecto era la máxima autoridad, solo por debajo del Emperador. La división social establecida por los Ptolomeos se mantuvo, favoreciendo a griegos, judíos y ahora a los ciudadanos romanos. Los impuestos, especialmente el trigo, eran muy importantes para Roma.
El cristianismo se extendió por Egipto, y el clero cristiano, en especial el Patriarca de Alejandría, ganó mucho poder.
Edades Medias
El Periodo Bizantino
Cuando el Imperio romano se dividió, la parte oriental, con capital en Constantinopla, mantuvo provincias ricas como Grecia, los Balcanes, Asia Menor, Palestina, Siria y Egipto.
Antioquía y Alejandría eran ciudades muy importantes, con mucho comercio y artesanos que creaban objetos de lujo. En Alejandría, las escuelas y la biblioteca eran centros de debate entre filósofos cristianos y paganos.
El emperador Justiniano I intentó mantener el orden, pero las provincias sufrían ataques de grupos armados. El principal problema en Egipto era religioso: el concilio de Calcedonia condenó el monofisismo, que era la creencia mayoritaria en Egipto. Esto causó una gran división. La Iglesia copta se fundó en defensa de la lengua y cultura egipcia. A la muerte de Justiniano en el 565, la desunión facilitó las invasiones. En el 618, el Imperio Persa invadió Egipto, hasta que Úmar ibn al-Jattab lo conquistó en el 638.
La Llegada del Islam
En el año 639, el califa Úmar ibn al-Jattab conquistó Egipto, extendiendo el Islam. Su gobierno fue tolerante. Permitió a judíos y cristianos practicar sus religiones y los eximió del ejército a cambio de impuestos especiales. Esta política ayudó a que la llegada árabe no encontrara mucha resistencia.
Egipto se convirtió en parte del califato de Damasco, gobernado por los omeyas desde el año 661. La llegada de los árabes trajo cambios en los impuestos, la administración y la agricultura, con nuevas técnicas de regadío que duplicaron la tierra cultivable.
Alejandría mantuvo su importancia, y El Cairo creció mucho. Aunque los beneficios de la buena gestión iban a los sultanes de Damasco y Bagdad. Durante los primeros 300 años, el Islam convivió con el cristianismo y el judaísmo, pero poco a poco se convirtió en la religión principal.
La Dinastía Omeya
La familia Omeya era árabe y consideraba a los no árabes como musulmanes de segunda clase. Sin embargo, nombraron a personas leales como delegados del gobierno, incluyendo a judíos y cristianos, quienes ayudaron en el desarrollo de las artes y la traducción de libros griegos y latinos al árabe.
Damasco impulsó nuevas formas de artesanía y organizó la administración pública. Se reemplazó la moneda bizantina por el dinar y el dírham, y el árabe se impuso gradualmente como idioma. Su influencia también se vio en la arquitectura, con el alminar como ejemplo, y la capital de Egipto se trasladó a El Cairo.
Los Abasíes
En el año 750, los abasíes derrocaron a los omeyas, acusándolos de ser malos musulmanes. Su primer califa, Al-Mansur, trasladó la capital a Bagdad. Los abasíes protegieron la cultura, las artes, las ciencias y el comercio. Su tolerancia religiosa hizo que muchos no árabes se convirtieran al islam, lo que aceleró su expansión.
Los Fatimíes
Los fatimíes, un grupo chiita del Magreb, entraron en Egipto en el 972. Trasladaron la capital a El Cairo (Al-Qáhira, 'la Victoriosa'), que se convirtió en una de las ciudades más importantes del mundo en el 969.
Los fatimíes elegían a sus funcionarios por su capacidad, sin importar su origen o religión. Cristianos y judíos podían ocupar altos cargos. El imperio creció bajo el califa al-Hakim, quien construyó una gran mezquita en El Cairo. Sin embargo, al-Hakim cambió y dictó leyes estrictas contra cristianos y judíos.
Hacia el año 1010, El Cairo superó a Bagdad en importancia. El califato fatimí se extendía desde Siria hasta el Magreb oriental. Egipto controlaba el comercio con Asia y los puertos del Mediterráneo. Después del 1060, el territorio fatimí se redujo a Egipto. En 1171, Saladino unió Egipto al califato abasí.
Los Mamelucos
Al final del califato fatimí, Egipto estaba en crisis, amenazado por los cruzados y en guerra civil. Un líder pidió ayuda a Nur al-Din de Damasco, quien envió un ejército al mando de Shirkuh. En 1169, Shirkuh controlaba el país. A su muerte, su sobrino, Saladino, lo reemplazó.
Saladino reformó la administración, eliminó impuestos y reorganizó el ejército. Impuso su autoridad y, a la muerte del último califa fatimí en 1171, Egipto volvió a la corriente suní del islam.
Saladino también expandió las fronteras, conquistando la costa libia, el norte de Sudán y Yemen. Tomó puertos en el mar Rojo, asegurando su posición contra los estados cristianos. Aunque Egipto era vasallo de Nur al-Din, Saladino gobernaba con total independencia.
Con la llegada de los mamelucos a El Cairo, comenzó otra etapa. No persiguieron a las iglesias coptas ni a las comunidades judías, pero protegieron el islam. La dinastía mameluca terminó con la derrota en 1517 ante Selim I, sultán del Imperio otomano. La pérdida del control del comercio con Asia por las nuevas rutas marítimas también contribuyó a la decadencia de Egipto.
Edad Moderna
Dominación Otomana

En 1516, el sultán otomano Selim I derrotó a los mamelucos en Alepo y en El Cairo en 1517. Egipto se convirtió en un estado vasallo del Imperio otomano, gobernado por bajás y beyes. La autoridad otomana era débil, y los mamelucos recuperaron rápidamente su influencia. Los emires mamelucos siguieron siendo jefes de las doce regiones de Egipto.
Los gobernadores otomanos cambiaban a menudo para evitar rebeliones, lo que llevó a la pérdida de control del ejército. A principios del siglo XVII, los motines eran constantes. En 1604, el gobernador Ibrahim Pachá fue asesinado por soldados. La razón de estos motines era que los pachás intentaban acabar con un pago forzado que los soldados exigían a los habitantes.
En 1609, estalló una guerra civil entre el ejército otomano y el Pachá. El gobernador Mohamed Pachá los derrotó en 1610, entrando triunfalmente en El Cairo. Mohamed realizó una gran reforma financiera, ajustando los impuestos entre las comunidades de Egipto.
Autogobierno y la Llegada de Napoleón
En el siglo XVIII, la autoridad del pachá fue reemplazada por la de los beyes mamelucos, llamados Shaikh al-Balad, quienes lideraban la comunidad. En 1766, Ali Bey tomó el poder.
Ali Bey organizó Egipto y detuvo el bandolerismo. Intentó crear una monarquía independiente. En 1769, se negó a enviar tropas al emperador otomano para una guerra. Se dedicó a fortalecer sus dominios, reformar las finanzas y mejorar la justicia. Envió ejércitos para conquistar Yemen y otras zonas, logrando controlar gran parte de la península arábiga.
Sin embargo, su yerno, Abu-'l-Dhahab, negoció con Estambul para restaurar la soberanía otomana y marchó contra Egipto, entrando en El Cairo en 1772. Ali Bey fue capturado y murió en 1773.
El gobierno de esta época fue despótico, descuidando el comercio y el riego, lo que causó graves problemas. Durante los últimos treinta años del siglo, Egipto sufrió epidemias que redujeron la población.
En esta situación, Francia y Gran Bretaña se interesaron por Egipto, un territorio débil pero clave en la ruta hacia Oriente. Los británicos obtuvieron permisos para hacer escala en Egipto en su camino a la India. En 1798, Napoleón Bonaparte conquistó Egipto, con la aceptación otomana.
Egipto Colonial
El Gobierno de Mehmet Alí
Después de la ocupación francesa de Egipto en 1798 por Napoleón, el Imperio otomano reconoció a Mehmet Alí como el nuevo gobernante en 1805. Hasta 1811, Mehmet Alí eliminó a los partidarios de los Mamelucos y tomó el control total del Alto Egipto, la zona más rica.
Desde entonces, Mehmet Alí pudo expandir su territorio con el consentimiento otomano. Luchó y venció a los wahabíes, y en 1818, conquistó las ciudades santas de La Meca y Medina. Hasta 1827, en varias campañas, conquistó Sudán, fundó Jartum y luchó contra potencias europeas por el control de Grecia.
Sin embargo, la debilidad otomana llevó a Mehmet a expandir Egipto hacia el norte, conquistando gran parte de Siria y amenazando a Estambul. En 1839, Reino Unido, Rusia, Austria y Prusia formaron una alianza para detenerlo. Atacaron y destruyeron la flota egipcia, poniendo fin a la ocupación de Siria y Líbano. Mehmet capituló y mantuvo un ejército reducido, prometiendo no expandir más su territorio.
En el desarrollo económico, apoyado por Francia, Mehmet Alí introdujo nuevos cultivos como el algodón, el arroz y la caña de azúcar. Se construyeron nuevos sistemas de riego, pantanos y canales, lo que dio al Estado más control sobre la agricultura y el comercio. Los beneficios se usaban para el desarrollo y el ejército. Las infraestructuras hidráulicas mejoraron, y se hizo una nueva distribución de la tierra, asegurando una parte importante para el monarca y sus descendientes.
Los primeros pasos de la industrialización en Egipto ocurrieron en este periodo. La mayoría de las industrias estaban relacionadas con la transformación de productos agrícolas, como el textil, el azúcar y el algodón. Estas nuevas actividades industriales estaban protegidas, y el comercio exterior estaba muy controlado para evitar que productos británicos, de mejor calidad, inundaran el mercado egipcio. Esta fue una de las razones del interés británico en ocupar Egipto.
Alianza con Británicos y Franceses
En 1848, Mehmet Alí dejó el trono a su hijo Ibrahim Pachá por su avanzada edad. Diez años antes, en 1838, Mehmet había firmado un acuerdo de libre comercio con el Imperio británico, lo que afectó el monopolio egipcio y fortaleció la posición británica.
Ibrahim murió dos meses después, y su sobrino, Abbas I, ocupó el trono. Abbas no estaba interesado en la expansión ni en el gobierno interno, lo que permitió a los británicos aumentar su influencia. En 1854, Abbas falleció y le sucedió su hermano Mehmet Said. Para entonces, Gran Bretaña ya había construido una línea de ferrocarril entre El Cairo y Alejandría, acortando el tiempo de viaje comercial con la India.
Said retomó las obras públicas de su padre y liberalizó la economía, favoreciendo las inversiones. Su amistad con Ferdinand de Lesseps permitió que Francia obtuviera en 1854 la explotación del canal de Suez. Las obras comenzaron en 1859 y el canal se abrió en 1869, bajo el gobierno de Ismail Pasha.
Ismail continuó las reformas de su abuelo Mehmet. Impulsó la economía industrial y realizó obras extravagantes, como construir más vías férreas por habitante que cualquier otro país, ampliar El Cairo al estilo de París y construir grandes palacios.
También intentó expandir los territorios de Egipto hacia el sur, conquistando Darfur y tratando de ocupar Etiopía para controlar todo el río Nilo. En 1875, ocupó Hamasien (en la actual Eritrea). Esto llevó a una guerra en la que el ejército egipcio fue derrotado. Aunque Egipto perdió el control de la zona en 1877, la paz se firmó en 1884.
Las tensiones con Gran Bretaña aumentaron por la concesión del canal de Suez a una compañía francesa. Sin embargo, la crisis con Etiopía obligó a Ismail a pedir ayuda británica. En 1874, el Reino Unido obtuvo la mayoría de las acciones de la compañía del canal.
La influencia francesa disminuyó, y la británica creció. Gran Bretaña llegó a controlar la mitad del producto interior bruto, el gobierno, el ejército y la administración de Egipto, aunque la monarquía egipcia mantenía la autoridad nominal.
En 1876, Egipto se declaró en suspensión de pagos. El Reino Unido se comprometió a ayudar a cambio de severas medidas económicas impuestas por una comisión de países europeos acreedores. Esta comisión, liderada por el Reino Unido, intervino en la política económica egipcia, con el consentimiento de Ismail, creando un gobierno mixto de egipcios y europeos (la mayoría británicos).
Este dominio extranjero provocó las primeras reacciones de los nacionalistas egipcios. Presionaron a Ismail, quien disolvió el gobierno mixto. Esto llevó a que en 1879, Ismail tuviera que abdicar en su hijo, Tewfik Pasha, por presiones británicas y francesas sobre el Imperio otomano.
Tewfik intentó complacer los intereses extranjeros y restableció el gobierno mixto. El 50% de los ingresos del país se destinaba a pagar la deuda externa. Muchos oficiales del ejército se unieron a los nacionalistas y se levantaron contra el gobierno en 1881, liderados por el coronel Ahmed Orabi.
En 1882, la situación empeoró tanto que el Reino Unido decidió intervenir solo, iniciando la Guerra anglo-egipcia. Bombardearon Alejandría y derrotaron a los nacionalistas egipcios en Tel al Kebir el 13 de septiembre de 1882. Un ejército británico de 20.000 soldados ocupó el canal de Suez. Un mes después, todo Egipto fue ocupado por las tropas. Ese mismo año, Egipto se convirtió oficialmente en un protectorado británico.
Bajo Protectorado Británico
Al final de la Primera Guerra Mundial, el nacionalismo egipcio logró el reconocimiento de la independencia. Sin embargo, los británicos mantuvieron el control de la política internacional, la defensa y las bases militares. En el tratado de 1936, solo se encargaron del control del canal de Suez.
Durante esta época, Ahmad Zaki Pasha, secretario del gabinete entre 1911 y 1921, fue una figura importante, considerado el Decano del Arabismo.
Egipto Independiente
En 1919, el partido nacionalista Wafd intentó la independencia de Egipto, sin éxito. Egipto obtuvo su independencia en 1922, y Fuad I, hasta entonces sultán, fue nombrado rey. Esto fue resultado de la desintegración del Imperio otomano. Sin embargo, la presencia militar británica y el control de las comunicaciones duraron hasta la invasión de Etiopía por los italianos. El tratado que concedió a Egipto la total independencia se firmó el 26 de agosto de 1936, y los británicos se reservaron el control del canal de Suez.
El distanciamiento de Egipto de los otomanos había comenzado cuando las potencias occidentales aprovecharon la debilidad del Imperio otomano para ocupar el territorio y abrir una ruta más corta hacia la India Británica.
La Monarquía Egipcia
Al independizarse, Egipto se convirtió en una monarquía con una política favorable a Occidente. Se aprobó una constitución en 1923, aunque fue suspendida durante el gobierno de Fuad para controlar el creciente nacionalismo. La constitución de 1923 declaraba a Egipto como un Estado soberano, libre, independiente y monárquico. El poder legislativo recaía en un Congreso de los Diputados y un Senado, y el ejecutivo en diez ministros nombrados por el rey.
Zagul del Wafd fue elegido primer ministro en 1923. Hubo problemas entre Fuad y el Wafd, por lo que Fuad aprobó una nueva constitución más monárquica. El Wafd boicoteó las elecciones de 1931, ganadas por el Partido Liberal Constitucional (favorable a Fuad), que gobernó hasta 1935 bajo un régimen especial. En 1936, se restableció la constitución de 1923. Ese mismo año, se firmó un nuevo acuerdo entre Egipto y el Reino Unido que no cambió mucho las relaciones existentes.
Farouk I (1936-1952) siguió la misma política antiparlamentaria que su padre. Destituyó al gobierno del Wafd, disolvió el Parlamento y convocó elecciones que ganó el Partido Liberal Constitucional (promonárquico).
Durante la Segunda Guerra Mundial, Egipto fue un campo de batalla. Apoyó a los británicos contra el Afrika Korps, aunque hubo dudas sobre el papel de su rey, Farouk I. Al final del conflicto, Egipto exigió la salida británica de Suez y la devolución de Sudán. La fracasada guerra contra Israel en 1948-1949 aumentó el descontento de la población.
República Árabe de Egipto
Nasser y el Conflicto con Israel
El 26 de julio de 1952, una sublevación militar liderada por el general Muhammad Naguib derrocó la monarquía e instauró una república el 18 de junio de 1953, aboliendo los partidos políticos. Naguib fue nombrado presidente, pero en noviembre de 1954, Gamal Abdel Nasser lo derrocó y se proclamó jefe de Estado. Ese mismo año, Sudán obtuvo la independencia y se firmó un tratado con el Reino Unido para la evacuación del canal.
Nasser, apoyado inicialmente por Estados Unidos y el Reino Unido, se ganó su hostilidad por su apoyo a la descolonización. Esto lo llevó a acercarse a la Unión Soviética, que le proporcionaba material militar.
Egipto decidió construir la Presa de Asuán y pidió un préstamo al Banco Mundial. Estados Unidos y el Reino Unido se opusieron debido a las relaciones de Egipto con países comunistas. En 1956, Nasser nacionalizó el canal de Suez como medida de presión. Esto provocó protestas de Reino Unido y Francia, que eran accionistas mayoritarios del canal. Reino Unido, Francia e Israel atacaron Egipto en octubre y noviembre de 1956, pero EE.UU. y la URSS ordenaron un alto el fuego.
La guerra de 1956 fue un fracaso para Francia y el Reino Unido, quienes se dieron cuenta de que la era colonial había terminado. Para Egipto, fue una victoria, ya que recuperó el control del canal. Para Israel, significó la adquisición del Sinaí y la Franja de Gaza.
Este evento, junto con otros éxitos en política exterior, consolidó a Nasser como líder. Los principios del Nasserismo se concretaron con la Constitución de 1956, que convirtió a Egipto en una República presidencialista, con un partido único, la Unión Nacional. La Constitución establecía que el Estado debía controlar los medios de producción y el comercio exterior, buscando distribuir la riqueza y ganar el apoyo de las clases más desfavorecidas.
Entre 1958 y 1961, Egipto formó parte, junto con Siria, de la República Árabe Unida, con Nasser como presidente. También formó una alianza con Yemen llamada Estados Árabes Unidos.
La separación de Siria de la República Árabe Unida fue un fracaso para la política exterior egipcia. Nasser convocó el Congreso Nacional de las Fuerzas Populares en 1961, donde se elaboró una Carta Nacional que establecía las bases políticas de una nueva etapa. Esta Carta Nacional cambió la composición del Congreso, incluyendo representantes de obreros, estudiantes, intelectuales y asociaciones.
En 1962, el Congreso aprobó medidas que profundizaron el modelo nasserista: se definió oficialmente el sistema egipcio como socialismo, y el partido único pasó a llamarse Unión Socialista Árabe. Se realizó una segunda reforma agraria y se nacionalizaron sectores clave (industria, banca y comercio exterior), quedando bajo control del Estado. A finales de los años 60, este modelo empezó a mostrar signos de crisis.
En política exterior, Nasser mantuvo su papel destacado en el Movimiento de Países No Alineados, a pesar de su acercamiento a la URSS.
En 1967, Egipto movilizó tropas a la península del Sinaí y pidió a la ONU que retirara la Fuerza de Emergencia. Poco después, Egipto cerró el estrecho de Tirán a la navegación israelí. Este bloqueo privó a Israel de su única ruta de suministro con Asia. Estos hechos, junto con movimientos de tropas de Siria y Jordania, llevaron a Israel a lanzar una ofensiva militar sobre el Sinaí, parte de la guerra de los Seis Días. La guerra duró menos de una semana, pero los israelíes se negaron a retirarse del canal hasta 1975, lo que causó su bloqueo y la pérdida del Sinaí para Egipto.
Nasser intentó dimitir, pero la Asamblea Nacional le dio plenos poderes. Eliminó a los elementos hostiles del ejército y fortaleció los acuerdos militares y políticos con la URSS. El 90% de la actividad económica quedó en manos del Estado. La segunda presa de Asuán, la Presa Alta, se construyó entre 1960 y 1970, creando el lago Nasser.
El Egipto Moderno de Sadat
En 1970, el presidente Nasser falleció. El poder fue asumido por Anwar el-Sadat, quien era vicepresidente. Sadat inició una política de conciliación hacia Israel. En 1971, se aprobó una nueva Constitución y el país cambió su nombre a República Árabe de Egipto. A partir de 1973, se alejó de la URSS y se acercó a EE.UU..
Sadat inició reformas económicas que liberalizaron parte de las industrias. La situación fue estable hasta que la guerra del Yom Kippur contra Israel volvió a fracasar. En 1974, hubo disturbios con estudiantes y trabajadores. La gente comparaba a Sadat con Nasser, lo que debilitaba al nuevo líder.
Sadat lanzó la política de Infitah (apertura) para atraer inversión extranjera y promover relaciones con Estados Unidos. Esto llevó al rápido desarrollo de una clase de nuevos ricos. Sin embargo, más del 40% de la población vivía en la pobreza, y el país acumuló una gran deuda. Para reestructurarla, el FMI pidió eliminar los subsidios a productos básicos, lo que causó disturbios en enero de 1977. El gobierno usó al ejército, con un número desconocido de víctimas.
La reorientación económica llevó a Sadat a buscar el apoyo de las élites rurales tradicionales. En las ciudades, para contrarrestar a las organizaciones nasseristas y marxistas, Sadat liberó a miles de prisioneros islamistas y les dio libertades políticas. En 1972, las autoridades ayudaron a militantes islamistas a tomar el control de las universidades y arrestaron a líderes estudiantiles de izquierda.
Fortalecida por esta alianza, la Al-Gama'a al-Islamiyya ganó influencia, y la sociedad egipcia se islamizó, también por el fortalecimiento de las relaciones con Arabia Saudita.
Después de años de negociaciones, Sadat y el primer ministro israelí Menachem Begin firmaron los Acuerdos de paz de Camp David, con el apoyo del presidente de Estados Unidos Jimmy Carter. Esto abrió la esperanza de paz en Medio Oriente. Sadat y Menachem Begin recibieron el Premio Nobel de la Paz. Sin embargo, otras naciones árabes y el pueblo de Egipto se sintieron traicionados. Grupos opositores a la política de Sadat lo asesinaron durante un desfile militar en 1981.
Hosni Mubarak y el Egipto Reciente

Desde 1981, Hosni Mubarak fue presidente de Egipto. En 1982, se recuperó el Sinaí, y Mubarak fue reelegido en 1987. Restableció relaciones diplomáticas con los países árabes y reingresó en la OPEP. Sin embargo, su apoyo a la guerra de Irak lo alejó de muchos vecinos árabes.
Mubarak sobrevivió a un atentado en 1995 y aumentó su política de represión contra el terrorismo. Tras el atentado de Luxor en 1997, la política penitenciaria egipcia cambió, con un aumento de las ejecuciones. Los atentados se repitieron en Sharm el-Sheij en 2005. Estos ataques, junto con los del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, causaron una grave crisis en los ingresos por turismo.
El gobierno de Mubarak impulsó la creación de un valle paralelo al Nilo para crear una gran zona agrícola en el desierto occidental, mediante la construcción del canal de Toshka. Este proyecto busca crear empleos y reducir la sobrepoblación en las ciudades del Nilo.
Hosni Mubarak continuó la política de liberalización económica, reduciendo subsidios agrícolas y de consumo y liberalizando precios. En 1992, se eliminaron las leyes que regulaban el arrendamiento de tierras. Esta ley, junto con otras medidas para separar al Estado de la economía, aumentó el descontento de las poblaciones rurales pobres.
La Revolución de 2011
A finales de 2010, el pueblo egipcio salió a las calles para protestar contra el sistema político. Esto llevó a un cambio de gobierno y a la salida de Mubarak.
El 24 de noviembre de 2017, ocurrió un ataque terrorista en el norte de la península del Sinaí, dejando al menos 305 personas fallecidas.
Véase también
En inglés: History of Egypt Facts for Kids