Anubis para niños
Anubis era un dios muy importante en el Antiguo Egipto. Se le conocía como el guardián de las tumbas y estaba relacionado con la vida después de la muerte. También era el señor de los cementerios y el protector de quienes preparaban los cuerpos para la eternidad.
Se le representaba como un chacal o un perro salvaje, o como un hombre con cabeza de chacal. El nombre egipcio de Anubis era Inpu. Se cree que su forma de perro se inspiró en el comportamiento de los cánidos, que a veces se veían cerca de los cementerios. Sin embargo, Anubis era un protector y guía de los difuntos, no un carroñero.
El culto a Anubis fue muy fuerte en todo Egipto durante más de tres mil años. Era especialmente importante en las regiones de Alto Egipto y en la ciudad de Hardaï, conocida como "ciudad de los perros".
Los antiguos sacerdotes egipcios contaban que Anubis era hijo de Ra y Neftis. Otra historia, del escritor griego Plutarco, dice que era hijo de Neftis y Osiris. Cuando Osiris fue asesinado y su cuerpo dividido, Anubis ayudó a Isis y Neftis a reconstruirlo. Con esto, Anubis inició la práctica de la preparación de los cuerpos para la vida después de la muerte.
Anubis era el encargado de vigilar el "Paraíso Occidental", que era una forma de llamar a la tierra de los muertos. Allí, Anubis recibía a los difuntos, preparaba sus cuerpos para que duraran para siempre, purificaba sus espíritus y evaluaba sus almas. También les ofrecía alimentos para que pudieran convertirse en ancestros.
Contenido
¿Cómo se llamaba Anubis?
La forma de escribir el nombre de Anubis en jeroglíficos cambió con el tiempo. Al principio, se usaba solo el símbolo de un perro acostado. Más tarde, se añadieron otros signos. Aunque se han propuesto muchas ideas, el significado exacto de su nombre sigue siendo un misterio. Algunos creen que podría ser un sonido que imita el aullido del chacal.
Nombres de Anubis
El nombre egipcio de Anubis era Inpu. Los griegos lo llamaron Anubis.
Inpu (Anubis) en jeroglífico |
|
Jeroglíficos antiguos
Anubis es uno de los dioses más antiguos de Egipto. Desde hace mucho tiempo, incluso antes de que se formaran las primeras dinastías, ya se conocía el jeroglífico del perro acostado. Se han encontrado etiquetas antiguas con este símbolo que datan de hace más de 5000 años.
Durante el Imperio Antiguo, se veían a menudo textos con ofrendas funerarias que los expertos creen que se referían a Anubis. Sin embargo, su nombre no se escribía con jeroglíficos fonéticos (que representan sonidos) hasta mucho después, alrededor del año 2200 antes de Cristo.
¿Cómo se veía Anubis?
Anubis se representaba como un hombre con cabeza de cánido (como un perro o chacal) o como un perro o chacal negro. El color negro simbolizaba la regeneración, la conservación eterna y la fertilidad de la tierra fértil. A veces, se le veía como un cánido que acompañaba a Isis.
Se cree que se le asoció con el chacal porque estos animales a veces desenterraban cuerpos de las tumbas para alimentarse. Sin embargo, Anubis era el protector. Aunque los chacales tienen pelaje rojizo, Anubis era negro porque este color representaba la resurrección y la fertilidad, como el limo negro que el Nilo dejaba cada año y que hacía fértiles los campos.
En el arte funerario, Anubis aparece cuidando la momia del difunto o sentado sobre la tumba, protegiéndola. Los sellos de las tumbas del Imperio Nuevo también mostraban a Anubis sentado sobre "nueve arcos", lo que simbolizaba su poder sobre los enemigos de Egipto.
¿Qué hacía Anubis en la mitología?
Anubis era el antiguo dios de la Duat, el mundo de los muertos. Estaba relacionado no solo con la muerte, sino también con la vida después de ella.
Cuando Osiris se convirtió en el gobernante del mundo de los muertos, Anubis tomó un papel secundario. Su trabajo principal era preparar los cuerpos de los difuntos, guiarlos al cementerio y protegerlos. Los sacerdotes de Anubis usaban máscaras con su figura durante las ceremonias de preparación de los cuerpos.
Anubis también era el encargado de vigilar, junto a Horus, la balanza donde se pesaban los corazones de los difuntos durante el Juicio de Osiris.
Los textos religiosos más antiguos no le daban padres a Anubis. Sin embargo, en algunos textos, su hija era Qebehut, la diosa que purificaba a los difuntos. En otros, se mencionaba a Bastet o Hesat como su madre. También se decía que era hijo de Ra y Neftis, o de Seth y Neftis, o de Sejmet-Isis y Osiris.
Plutarco escribió que Anubis era hijo de Osiris y Neftis. Neftis dio a luz a Anubis.
También se le consideraba hijo de Seth y Neftis. Se cuenta que Seth quiso hacerle daño al enterarse de su nacimiento, pero Neftis entregó al niño a Isis, quien lo protegió y crió. Cuando Seth mató a Osiris, Anubis ayudó a Isis a devolverle la vida al dios. Por esta razón, Anubis era el encargado de preparar los cuerpos de los faraones y guiarlos al mundo de los muertos.
Roles de Anubis
Preparador de cuerpos
Anubis era conocido como "el que está en el lugar de preparación de cuerpos" o "el que preside la cabina del dios", refiriéndose al lugar donde se realizaba este proceso.
En el mito de Osiris, Anubis ayudó a Isis a preparar el cuerpo de Osiris. Después de que Seth matara a Osiris, sus órganos fueron entregados a Anubis. Por esta conexión, Anubis se convirtió en el dios protector de quienes preparaban los cuerpos. Las ilustraciones del Libro de los Muertos a menudo muestran a un sacerdote con una máscara de chacal realizando los ritos.
Protector de tumbas
Anubis era el protector de tumbas y cementerios. Muchos de sus títulos se refieren a este papel. Por ejemplo, "principal de los occidentales" se refería a su función protectora, ya que los muertos solían ser enterrados en la orilla occidental del Nilo. Otros nombres como "el que está sobre su montaña" (vigilando las tumbas desde arriba) y "el señor de la tierra sagrada" también lo designaban como dios del desierto en los cementerios.
Un antiguo papiro cuenta una historia en la que Anubis protegió el cuerpo de Osiris de Seth. Seth intentó atacar el cuerpo de Osiris transformándose en un leopardo. Anubis detuvo a Seth y marcó su piel con un hierro caliente. Luego, Anubis le quitó la piel a Seth y la usó como advertencia para quienes intentaran dañar las tumbas. Esta leyenda también explicaba por qué los leopardos tienen manchas.
La mayoría de las tumbas antiguas tenían oraciones a Anubis grabadas en ellas.
Guía de almas
Al final de la época faraónica, Anubis era a menudo representado como el guía de las personas desde el mundo de los vivos hacia el mundo de los muertos. Aunque a veces la diosa Hathor también hacía un papel similar, Anubis era el más común. Los escritores griegos lo llamaron "psicopompo", que significa "guía de las almas", un término que usaban para su propio dios Hermes. El arte funerario de esa época muestra a Anubis guiando a hombres y mujeres hacia la presencia de Osiris, quien para entonces ya era el gobernante del mundo de los muertos.
Pesador de corazones
Uno de los papeles más importantes de Anubis era el de "guardián de las balanzas". En la famosa escena del "pesaje del corazón" del Libro de los Muertos, Anubis realizaba una medición para determinar si la persona era digna de entrar en el reino de los muertos (la Duat). Anubis pesaba el corazón de la persona fallecida contra una pluma de avestruz, que representaba la verdad (Ma'at). Si el corazón era más pesado que la pluma, era devorado por Ammit. Si era más ligero, la persona podía entrar en una existencia feliz.
Títulos de Anubis
Anubis recibió muchos títulos, como: "Señor de las necrópolis", "Señor de la Tierra Sagrada", "El que está sobre su montaña", "Señor de las cavernas", "El que preside la capilla divina", "El que está en la cámara de preparación de cuerpos", "Señor de quienes preparan los cuerpos", "El que está sobre las vendas", "El que cuenta los corazones" y "Señor de Nubia".
Relaciones con otros dioses

En algunas ciudades, como Asiut y Menfis, se le relacionó con Osiris. También estaba muy conectado con Horus y Sokar.
Adoración a Anubis
Anubis era adorado en varias ciudades, como Cinópolis y Licópolis, y en muchos santuarios de cementerios. Durante la época griega y romana, los griegos lo unieron con su dios Hermes, ya que ambos eran guías de los muertos, creando así a Hermanubis. El centro de su culto estaba en Cinópolis.
Aunque los griegos y romanos a menudo veían a los dioses egipcios con cabeza de animal como extraños, a veces asociaban a Anubis con la estrella Sirio en el cielo y con Cerbero y Hades en el mundo de los muertos. El culto a Hermanubis continuó en Roma al menos hasta el siglo II después de Cristo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Anubis Facts for Kids