Dinastía XVIII de Egipto para niños

La dinastía XVIII fue un grupo de faraones que gobernaron el antiguo Egipto entre los años 1575 y 1295 a.C., aproximadamente. Esta época es conocida como el periodo de mayor grandeza de la civilización egipcia. Fue un tiempo de gran crecimiento y poder para Egipto, marcando el inicio de lo que los historiadores llaman el Imperio Nuevo de Egipto.
Contenido
- Historia de la Dinastía XVIII
- Faraones Importantes de la Dinastía XVIII
- Amosis I: El Libertador de Egipto
- Amenofis I: Continuidad y Construcción
- Tutmosis I: Egipto se Convierte en Superpotencia
- Tutmosis II: Un Reinado Breve
- Hatshepsut: La Reina Faraón
- Tutmosis III: El "Napoleón Egipcio"
- Amenofis II: Manteniendo el Imperio
- Tutmosis IV: Paz y Nuevas Ideas
- Amenofis III: El Faraón Más Rico
- Akenatón: Un Cambio Religioso
- Neferneferuatón: La Reina Nefertiti
- Semenejkara: Un Rey Misterioso
- Tutankamón: El Rey Niño
- Ay: El Visir que se Hizo Rey
- Horemheb: El General que Restauró el Orden
- Faraones Importantes de la Dinastía XVIII
- Cronología de la Dinastía XVIII
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de la Dinastía XVIII
La próspera dinastía XVIII tuvo entre catorce y quince reyes. La mayoría de ellos están muy bien documentados. Los nombres que verás a continuación son los más conocidos, seguidos de sus títulos egipcios. Estos títulos eran el Nombre de Trono (Nesut-Bity) y el Nombre de Nacimiento (Sa-Ra).
Faraones Importantes de la Dinastía XVIII
Amosis I: El Libertador de Egipto
Amosis I (Nebpehtyra Ahmose) fue hijo del rey tebano Seqenenra Taa. Era hermano de Kamose, quien empezó la unificación de Egipto. Amosis I es famoso por liberar a Egipto del dominio de los hicsos, un pueblo de Asia que había controlado parte del país por unos cien años. Gobernó durante 25 años. Durante su reinado, restauró el sistema político de Egipto y protegió las fronteras con muchas fortalezas.
Amenofis I: Continuidad y Construcción
Amenofis I (Dyeserkara Amenhotep) fue el hijo de Amosis I. Reinó por 21 años, siguiendo los pasos de su padre. Realizó algunas campañas militares en Nubia. También se dedicó a construir muchos edificios importantes. Por esto, él y su madre, Ahmose-Nefertari, son considerados los protectores del pueblo de constructores de tumbas de Deir el-Medina.
Tutmosis I: Egipto se Convierte en Superpotencia
Tutmosis I (Aajeperkara Thutmose) llegó al trono casándose con una princesa real para legitimar su poder. Gobernó entre 13 y 15 años. Durante su reinado, Egipto se convirtió en una gran potencia mundial. Conquistó la región de Siria y Palestina y llegó hasta la cuarta catarata del Nilo en Nubia. Se le considera el fundador del pueblo de artesanos de Deir el-Medina. Su tumba fue la primera conocida en el Valle de los Reyes. Fue uno de los faraones más importantes de la historia.
Tutmosis II: Un Reinado Breve
Tutmosis II (Aajeperenra Thutmose) fue hijo de Tutmosis I. Para asegurar su ascenso al trono, se casó con su media hermana, Hatshepsut. No se sabe exactamente cuánto tiempo reinó, pero se estima entre 3 y 13 años. Cuando murió, su hijo Tutmosis III era muy joven para gobernar. Por eso, Hatshepsut asumió el poder. Parece que Tutmosis II fue un rey con poca actividad.
Hatshepsut: La Reina Faraón
Hatshepsut (Maatkara Hatshepsut) fue la esposa de Tutmosis II. Era hija de Tutmosis I y su Gran Esposa Real, lo que le daba derecho al trono. Es uno de los personajes más fascinantes de Egipto. Se coronó como reina-faraón después de la muerte de su esposo. Gobernó junto a Tutmosis III, el legítimo rey, durante 20 años. Fue una gran constructora y se rodeó de personas muy capaces. Sin embargo, dio mucho poder a los sacerdotes del dios Amón. Después de su muerte, sus imágenes y su nombre fueron dañados. No se sabe con exactitud por qué ocurrió esto.
En 2005, el equipo del Dr. Zahi Hawass, un famoso egiptólogo, se centró en una momia llamada KV60a. Esta momia había sido descubierta hacía más de un siglo. No se pensaba que fuera tan importante. Se encontró sin su sarcófago ni los tesoros que suelen acompañar a los faraones. Muchos años después, se descubrió que era la momia de la reina faraón Hatshepsut. La momia de Hatshepsut fue presentada al público en junio de 2007. El Dr. Hawass dijo que era el descubrimiento arqueológico más importante desde la tumba de Tutankamón en 1922.
Tutmosis III: El "Napoleón Egipcio"
Tutmosis III (Menjeperra Thutmose) fue hijo de Tutmosis II. Compartió el trono con su tía y madrastra Hatshepsut durante 20 de los 54 años de su reinado. Después de la muerte de Hatshepsut, borró todo rastro de ella y reclamó sus monumentos. Es conocido como el "Napoleón egipcio" por sus exitosas campañas militares en Asia y África. Se convirtió en uno de los faraones más importantes y temidos. Durante su reinado, Egipto alcanzó su mayor extensión territorial.
Amenofis II: Manteniendo el Imperio
Amenofis II (Aajeperura Amenhotep) fue hijo de Tutmosis III. Continuó el éxito de su padre con buenos resultados. Sin embargo, decidió no seguir conquistando. Se conformó con mantener el control de Nubia y toda Siria. Reinó cerca de 26 años. Durante este tiempo, logró mantener a Egipto en la cima del mundo conocido.
Tutmosis IV: Paz y Nuevas Ideas
Tutmosis IV (Menjeperura Thutmose) fue hijo de Amenofis II. Dedicó sus 10 años de reinado a mantener la paz. Firmó tratados beneficiosos con Mitani y Babilonia. No hubo más conquistas egipcias; fue un tiempo para disfrutar de lo que ya se había logrado. Tutmosis IV fue el primer rey que empezó a distanciarse de los poderosos sacerdotes de Amón. En su lugar, promovió el culto al sol (ver Estela del Sueño).
Amenofis III: El Faraón Más Rico
Amenofis III (Nebmaatra Amenhotep) fue hijo de Tutmosis IV. Es considerado el rey más rico de su tiempo y de toda la dinastía. Se encargó de enriquecer el estado gracias a las conquistas de sus antecesores. Su largo reinado de 38 años estuvo lleno de construcciones. Solo Ramsés II construyó más que él. Al final de su reinado, fue considerado un dios en vida. También se empezó a adorar a Atón, el disco solar, como una alternativa a Amón. Esto comenzó a crear tensiones internas.
Akenatón: Un Cambio Religioso
Akenatón (Neferjeperura Amenhotep o Neferjeperura Ajenatón) fue hijo de Amenofis III. Al principio se coronó como Amenofis IV, pero cambió su nombre en su cuarto año de reinado. Su reinado es único porque intentó establecer una nueva religión. Esta religión se centraba en un solo dios, Atón, y suprimió la adoración a otros dioses, especialmente a Amón. Cambió la capital de Tebas a Aketatón, una ciudad que él mismo fundó. Durante sus 17 años de reinado, el imperio egipcio en el extranjero se debilitó. Egipto perdió sus posesiones en Siria debido a las conquistas hititas.
Neferneferuatón: La Reina Nefertiti
Neferneferuatón (Anjetjeperura Neferneferuatón) es el nombre que tomó la Gran Esposa Real de Akenatón, la hermosa Nefertiti. También fue el nombre del primer corregente de Akenatón. Como a veces aparece con un nombre de mujer, se cree que Nefertiti fue ascendida a corregente, al igual que Hatshepsut, manteniendo su título de Neferneferuatón.
Semenejkara: Un Rey Misterioso
Semenejkara (Anjjeperura Semenejkara) fue el último corregente de Akenatón durante sus últimos años de reinado. Se sabe muy poco sobre este rey. Algunos piensan que podría ser otro nombre de la reina Nefertiti. Ya fuera hombre o mujer, parece que gobernó solo unos meses después de la muerte de Akenatón. Durante este tiempo, se cree que se iniciaron contactos con los sacerdotes de Amón. El gran cambio religioso de Akenatón había terminado.
Tutankamón: El Rey Niño
Tutankamon (Nebjeperura Tutanjamón) fue un rey muy joven. Durante sus 10 años de reinado, fue guiado por importantes figuras de la corte. Se esforzaron por restaurar todo lo que se había perdido durante la época de Akenatón. Tebas volvió a ser la capital, Amón recuperó su lugar como dios principal, y se restauraron todos los monumentos. Después de su muerte prematura, el linaje real de Amosis I llegó a su fin. Estudios de su ADN en 2010 revelaron que murió por una enfermedad ósea agravada por malaria.
Ay: El Visir que se Hizo Rey
Ay (Jeperjeperura Ay) fue el visir de Tutankamón y una figura muy importante en la corte. Era el padre de la reina Nefertiti. Se cree que tenía algún parentesco con la reina Tiy, la esposa principal de Amenofis III. Ay ya era muy mayor cuando logró el trono. Solo gobernó 4 años, continuando las políticas de su joven predecesor. Para legitimar su reinado, se casó con la reina Ankesenamón, la viuda de Tutankamón, quien era su nieta.
Horemheb: El General que Restauró el Orden
Horemheb (Dyeserjeperura Horemheb) es considerado por algunos como el fundador de la siguiente dinastía. Este general se casó con la hija de Ay para legitimar su ascenso al trono. Reinó unos 27 años. Durante su reinado, se encargó de borrar los nombres de Akenatón, Semenejkara, Tutankamón y Ay de las listas reales. Se presentó como el sucesor de Amenofis III. Tuvo varias campañas militares y recuperó parte del sur de Palestina. Sin embargo, Egipto nunca volvió a alcanzar la gran expansión lograda por Tutmosis I y III.
El sucesor de Horemheb fue su visir, un anciano llamado Paramesu. Él tomó el nombre de Ramsés I y fundó la Dinastía XIX.
Cronología de la Dinastía XVIII
Aquí puedes ver las fechas aproximadas de los faraones de la Dinastía XVIII, según diferentes egiptólogos:
- Primer faraón: Ahmose
- 1570-1547 a.C. (Wente)
- 1569-1545 a.C. (Redford)
- 1554-1529 a.C. (Parker)
- 1552-1527 a.C. (Hornung)
- 1552-1526 a.C. (Grimal)
- 1550-1525 a.C. (Reeves, Arnold)
- 1550-1525 a.C. (von Beckerath)
- 1550-1525 a.C. (Shaw, Kitchen)
- 1549-1524 a.C. (Dodson)
- 1540-1525 a.C. (Malek)
- 1540-1515 a.C. (Aldred)
- 1539-1514 a.C. (Krauss, Murnane)
- 1530-1504 a.C. (Helck)
- Último faraón: Horemheb
- 1343-1315 a.C. (Redford)
- 1335-1308 a.C. (Gardiner, Arnold)
- 1335-1304 a.C. (Parker)
- 1334-1306 a.C. (Hornung)
- 1333-1305 a.C. (O'Connor)
- 1328-1298 a.C. (Dodson)
- 1327-1295 a.C. (Kitchen)
- 1326-1299 a.C. (Aldred)
- 1323-1295 a.C. (Grimal, Lehner, Málek, Shaw)
- 1321-1294 a.C. (von Beckerath)
- 1321/19-1292/91 a.C. (Wente)
- 1319-1292 a.C. (Krauss, Murnane)
- 1305-1292 a.C. (Helck)
Cronograma de la Dinastía XVIII

Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Eighteenth Dynasty of Egypt Facts for Kids
- Árbol genealógico de la Dinastía XVIII de Egipto