Esclavitud para niños
La esclavitud es una situación en la que una persona es tratada como propiedad de otra. Esto significa que alguien tiene control total sobre la vida, la libertad y el destino de otra persona. Una persona podía nacer en esta condición; por ejemplo, muchos hijos de esclavas en el Egipto musulmán del siglo IX también se convertían en esclavos.
Esta práctica existe desde la Edad Antigua, aunque no en todas las civilizaciones de la misma manera. Se cree que comenzó cuando los prisioneros de guerra eran usados como trabajadores en lugar de ser ejecutados. También afectó a algunos pueblos conquistados. Otra forma de caer en esta condición era por esclavitud por deudas, cuando alguien no podía pagar lo que debía.
En lugares como la Atenas de Pericles o la Roma clásica, la economía dependía mucho del trabajo de las personas esclavizadas. En Europa, con el tiempo, la mayoría de los trabajadores dejaron de ser esclavos, excepto en lugares como Al-Ándalus. Sin embargo, esta condición social no desapareció por completo y continuó existiendo, aunque de forma menos común, durante la Edad Media y la Edad Moderna. Se extendió mucho en Occidente durante la colonización de América. En Asia, la esclavitud siguió sin grandes cambios hasta los siglos XIX y XX.
La lucha contra la esclavitud ha sido muy costosa en vidas. Por ejemplo, en las tres guerras serviles de Roma (del 135 al 71 a.C.), al menos 170.000 esclavos murieron en batalla o fueron ejecutados. La guerra de Secesión en Estados Unidos, que terminó con la esclavitud en 11 estados, causó la muerte de al menos 580.000 combatientes.
El Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición se celebra el 23 de agosto. El Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud se celebra el 2 de diciembre.
Hoy en día, los acuerdos internacionales, como la Convención sobre la Esclavitud de 1926, prohíben la esclavitud y la consideran un crimen contra la humanidad. A pesar de esto, todavía existe en algunos países y ha reaparecido en otras formas, como el trabajo infantil forzado en el Sudeste asiático o ciertos tipos de explotación de personas en todo el mundo.
Contenido
- La esclavitud a través de la historia
- El fin de la esclavitud: Abolicionismo
- La esclavitud hoy en día
- Galería de imágenes
- Véase también
La esclavitud a través de la historia
Históricamente, la esclavitud ha sido común en muchas sociedades. Por ejemplo, entre el 50% y el 70% de la población de Corea antes del siglo XVII, el 50% en muchas sociedades africanas, y entre el 10% y el 20% en la Italia romana eran personas esclavizadas.
El historiador Seymour Drescher ha señalado que las sociedades libres han sido más bien una excepción, no la regla, a lo largo de la historia.
La mujer y la esclavitud
Entre los siglos XVII y XIX, hubo mujeres que poseían esclavos en varias partes de África occidental, Mozambique y Mombasa. Muchas de estas mujeres eran de ascendencia mixta o esposas de europeos. Algunas tenían grandes cantidades de esclavos y se dedicaban a su compra y venta. Se cree que estas dueñas tenían más esclavas mujeres que hombres, en parte porque los hijos de las esclavas también se convertían en propiedad de los dueños.
En Estados Unidos, entre 1856 y 1861, las mujeres representaban un tercio de los vendedores o compradores de esclavos en Nueva Orleans. Algunas dueñas estudiaban los precios del mercado, asistían a subastas y negociaban los precios. Las leyes les permitían poseer y controlar a los esclavos, incluso sin la intervención de sus maridos.
Las dueñas de esclavos se involucraban aún más en la compra y venta de esclavas mujeres. Según el economista Trevon D. Logan, era una decisión estratégica, ya que al tener hijos, el número de esclavos de las dueñas aumentaba.
En 2025, una jueza de las Naciones Unidas, Lydia Mugambe, fue declarada culpable de haber mantenido a otra persona africana en una situación de esclavitud en Oxfordshire, Inglaterra.
La esclavitud en la Antigüedad
Los primeros registros de esclavos en una gran civilización se encuentran en Mesopotamia durante la época sumeria, aunque en un número limitado. En el Antiguo Egipto, la esclavitud tuvo cierta importancia social solo en algunos períodos, especialmente en el Imperio Nuevo. Los hititas y otras sociedades antiguas solían esclavizar a los prisioneros de guerra.
En Roma, los niños abandonados también podían ser recogidos por traficantes de esclavos. Un hombre libre podía convertirse en esclavo si tenía que pagar una multa por un delito.
En la Antigua Grecia y la Antigua Roma, la esclavitud era una práctica social y económica común. Los esclavos eran considerados de un estatus inferior. Aristóteles pensaba que la esclavitud era necesaria para que los hombres libres pudieran dedicarse a la política y al gobierno. En la Antigua Roma, la esclavitud estaba regulada, y existía la manumisión, una forma de liberar a los esclavos. Las guerras de conquista de la República romana trajeron muchos esclavos.
Los esclavos protagonizaron tres guerras serviles, siendo la de Espartaco la más sangrienta. Durante el Imperio romano, la esclavitud empezó a disminuir porque ya no había tantas conquistas que trajeran nuevos esclavos.
En la Antigua Roma, un esclavo podía ser desde un sirviente hasta un ministro del emperador, un profesor o un gladiador. No tenían habitaciones propias y comían las sobras de sus amos. No podían casarse ni tener hijos reconocidos legalmente; los hijos de los esclavos eran propiedad de sus dueños.
En el año 316, el emperador Constantino I permitió a los obispos liberar esclavos en las iglesias, un proceso más sencillo que el que se usaba antes.
La esclavitud en la Edad Media
En Europa, durante la Edad Media, la esclavitud persistió en algunas zonas, como Escandinavia, donde los vikingos trajeron muchas personas esclavizadas. También en Al-Ándalus, donde la ley islámica permitía la esclavización de cristianos y africanos. Gran parte de la esclavitud medieval era para trabajos agrícolas y domésticos.
Con el avance del cristianismo en el Imperio Romano, la situación de los esclavos se fue suavizando. La servidumbre germánica, que era un castigo más leve que la muerte, fue legalizada por Constantino en el año 322. Los historiadores debaten cuándo desapareció el sistema esclavista. Algunos lo sitúan en el siglo V, otros en el siglo XI.
Para el siglo XII, los siervos eran semilibres, tenían algunos derechos y podían denunciar a sus señores, pero estaban ligados a la tierra y al señor feudal. A finales del siglo XV, la esclavitud en Europa era muy reducida, pero se extendió enormemente en el nuevo continente con la llegada de las potencias europeas.
La esclavitud en el mundo árabe
El comercio de esclavos por parte de los árabes musulmanes duró más de mil años, y se estima que más de diez millones de personas fueron esclavizadas. En algunas zonas del mundo islámico, aún hoy existen formas de servidumbre.
Los esclavos en el mundo árabe venían de diversas regiones, incluyendo el África subsahariana, el Cáucaso, Asia Central y Europa Central y Oriental. Eran comprados o capturados en las fronteras del Mundo Islámico y luego vendidos en mercados de esclavos.
En los siglos IX y X, los esclavos africanos podían ser la mitad de la población en el bajo Irak. Zanzíbar fue un gran puerto de comercio de esclavos en África Oriental, donde pasaban al menos 50.000 esclavos al año en el siglo XIX.
Algunos historiadores calculan que entre 11 y 18 millones de africanos fueron llevados a través del Mar Rojo, el Océano Índico y el Desierto del Sáhara entre los años 650 y 1900. Esto se compara con los 9,4 a 12 millones de africanos que pudieron haber sido llevados a América.
Una de las razones por las que las potencias europeas colonizaron casi todo el continente africano a finales del siglo XIX fue el deseo de controlar el comercio de esclavos y la esclavitud en África.
Los moros, desde el siglo XVIII, también realizaban ataques en las costas del mar Mediterráneo y del océano Atlántico, conocidos como piratas berberiscos. Se estima que capturaron alrededor de 1.250.000 europeos y americanos entre los siglos XVI y XIX. Muchos eran vendidos en mercados o usados para trabajos agrícolas, esperando un posible rescate.
La esclavitud en la India
Las leyes de Manu, escritas hace unos 2.000 años, regulaban la esclavitud en la India. Los esclavos podían ser prisioneros de guerra, deudores, hijos de esclavas, personas que apostaban su libertad, quienes la vendían por comida, o ciertos criminales. Era ilegal secuestrar personas para esclavizarlas, pero sucedía. Hijas y esposas podían ser vendidas para trabajos forzados por padres y maridos.
Los esclavos podían ser heredados o vendidos, pero tenían derecho a la libertad si conseguían un esclavo que los reemplazara, si salvaban la vida de su amo, o si las esclavas tenían hijos con su amo. La casta superior, la de los brahmanes, estaba libre de cualquier tipo de esclavitud.
La esclavitud en Europa
Las incursiones vikingas fueron tan grandes que cambiaron la composición genética de Escandinavia entre los años 750 y 1100, debido a la llegada de personas esclavizadas. La mayoría de la huella genética proviene de esclavas mujeres, a quienes se les permitía tener hijos, a diferencia de los hombres.
En la Inglaterra anglosajona antes de la invasión francesa de 1066, los esclavos eran tratados de forma similar a los animales. Trabajaban como labradores, cocineros, tejedores o sirvientes. Es posible que la mayoría fueran mujeres, trabajando como lecheras, sirvientas o en otras labores domésticas.
A mediados del siglo XVIII, la servidumbre en Rusia se había convertido en una forma de esclavitud. Los siervos se vendían por separado de la tierra, y las familias podían ser divididas. Se vendían como ganado o muebles, anunciados en periódicos. En 1861, el zar Alejandro II liberó a los 23,1 millones de siervos que quedaban en Rusia.
La esclavitud en América
En la América precolombina
Entre los pueblos indígenas de América, los hijos de los esclavos podían heredar esta condición. Un esclavo podía tener posesiones e incluso ser dueño de otros esclavos. Podían comprar su libertad o conseguirla si demostraban haber sido maltratados, o si tenían hijos o se casaban con sus amos. Entre los aztecas, delitos como el robo podían ser castigados con la esclavitud.
En Sudamérica, los arahuacos, caribes, waraos y akawayos capturaban mujeres de otras tribus y las obligaban a realizar trabajos domésticos y forzados. La mayoría de los hombres capturados eran ejecutados, pero algunos también eran esclavizados o vendidos varias veces, a menudo a grandes distancias.
En el período de colonización europea
Los holandeses llevaron muchos esclavos a su colonia de Nueva Holanda (Norteamérica). Cuando Nueva Ámsterdam fue cedida a los ingleses, el 40% de la población eran esclavos.
Durante la colonia, las tribus indígenas de Norteamérica también compraron, poseyeron y comerciaron con esclavos africanos. Una excepción notable fueron los seminola de la Florida española, la única tribu importante que no adoptó la esclavitud de africanos a gran escala. Ellos los acogieron en sus tierras y formaron alianzas con ellos durante las guerras semínolas contra Estados Unidos.
La esclavitud en África
Heródoto ya informó en el siglo V a.C. que los bereberes garamantes africanos cazaban "etíopes" (personas negras) para esclavizarlos. Quinientos años después, los bereberes vendían a los romanos esclavos que habían comprado al sur del Sahara.
Después de la conquista musulmana de Nubia en el año 652, los nubios vencidos tuvieron que pagar un tributo anual de 360 esclavos a la capital árabe de Egipto. Este pago de tributo en esclavos duró seis siglos.
Según el explorador Mungo Park, entre 1795 y 1797, en el interior de África, por cada hombre libre había tres esclavos.
En el norte de África, entre 1500 y 1800, los bereberes esclavizaron a 1,25 millones de europeos y americanos. Esto incluía a personas de España, Portugal, Italia, Francia, Inglaterra, Islandia, Irlanda, Suecia, Alemania, Holanda, Grecia, Hungría, Polonia, Eslovenia y Rusia. Entre los esclavizados también había mujeres. La esclavización de americanos en África está documentada desde 1625.
En el puerto africano de Alejandría, en el siglo XVII, funcionaba un mercado de esclavas. Otras ciudades africanas donde se vendían europeos eran Argel, Túnez y Trípoli.
En África, donde la monogamia no siempre era la norma, los hombres a menudo tomaban a sus esclavas como esposas. Esto tuvo consecuencias en América, donde las esclavas transportadas desde África podrían haber visto las relaciones con sus dueños como un "honor", en lugar de resistirse.
Cuando los árabes nómadas o bereberes capturaban a personas africanas americanas (personas libres o tripulantes de barcos), los africanos los separaban de los blancos y los mantenían indefinidamente en el desierto como sus esclavos personales.
El comercio de esclavos africanos
Con la llegada de los europeos a América en el siglo XVI, se necesitaron muchos trabajadores. Al principio, se esclavizó a los pueblos indígenas americanos. Sin embargo, la legislación española pronto cuestionó esta práctica, gracias a los escritos de Bartolomé de las Casas y la Escuela de Salamanca. Se decidió que los indígenas tenían alma y no podían ser esclavizados. Esto llevó a la importación de personas esclavizadas desde África, que además tenían mayor resistencia física y a las enfermedades tropicales. Así comenzó una ruta a gran escala de esclavos africanos, conocida como el comercio negrero.
Este aumento en el comercio transatlántico estuvo acompañado por una fuerte ideología racista. Las personas negras eran consideradas seres inferiores, a menudo comparadas con animales, y no se les reconocían derechos. Legalmente, eran tratados como objetos.
La isla de Gorea, frente a Dakar, fue un importante mercado de esclavos. Conocida como el "lugar sin retorno", allí se separaban definitivamente las familias. Por su importancia simbólica, esta isla fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
A las colonias de la América del Norte británica y luego a Estados Unidos, se importaron 388.000 esclavos africanos.
El comercio de esclavos también se extendió a las regiones indígenas de Norteamérica, quienes organizaron su compra, transporte y venta.
Aunque el comercio de esclavos africanos por los europeos es muy conocido, es importante recordar que los árabes también mantuvieron un tráfico significativo de personas africanas esclavizadas desde el siglo VII hasta el siglo XX. Este comercio alcanzó proporciones similares o incluso mayores que el comercio transatlántico.
Cifras del comercio de esclavos
El número de personas esclavizadas de África varía, según diferentes cálculos, entre 10 y 60 millones entre los siglos XV y XIX. A esto hay que añadir los esclavizados en el mundo islámico (europeos y africanos), en la India y dentro de los estados africanos. Por ejemplo, en el Imperio de Malí, cerca de 9 millones de personas fueron llevadas desde África Occidental al Magreb a través del Sahara, pero solo la mitad sobrevivió al viaje. Los musulmanes también traficaron entre 1 y 1,25 millones de españoles, italianos y griegos desde el Mediterráneo y los Balcanes al Magreb y al Imperio otomano.
Los árabes traficaron con millones de esclavos, 2,25 millones en Zanzíbar entre 1450 y 1700.
A finales del siglo XIX, en el Califato de Sokoto había entre 2 y 2,5 millones de esclavos. En los años 30, la población esclava en Etiopía era de 2 millones, de una población total de 8 a 16 millones. Se estima que en 1841 había entre 8 y 9 millones de esclavos en India.
Desde el inicio de la colonización del territorio que luego sería Estados Unidos, unos 388.000 africanos fueron llevados allí como esclavos para las plantaciones. Además, cerca de 1,6 millones de personas del Sahel fueron esclavizadas por los árabes y vendidas en territorios musulmanes.
Según el historiador británico Eric Hobsbawm, la cifra de esclavos africanos transportados a América sería de 1 millón en el siglo XVI, 3 millones en el siglo XVII y 7 millones en el siglo XVIII. Además, se calcula que un 25% moría durante las capturas y otro 25% durante el viaje por el Atlántico. Hasta el 10% de los esclavos en plantaciones y minas morían cada año por las malas condiciones y el maltrato.
El mayor receptor de esclavos fue Brasil, con unos 4 millones de africanos llevados allí. En el siglo XVII en adelante, la mayoría de los esclavos capturados provenían de Nigeria y Angola, cerca de 3,5 millones de personas entre 1650 y 1860.
Según estimaciones de Hugh Thomas, de los 12 millones de africanos que llegaron vivos a América, 3 millones eran de la República del Congo y Angola, 2 millones de la Costa de los esclavos, 2 millones de Benín y Calabar, 1,5 millones de la Costa de Oro (Guinea) y 1 millón de Mozambique y Madagascar.
Durante el siglo XIX, a pesar del bloqueo británico, 1 millón de esclavos fueron llevados a América desde Nigeria.
En Madagascar, la esclavitud fue abolida en 1896, pero muchos de los 500.000 esclavos liberados permanecieron en los hogares de sus antiguos dueños como sirvientes.
El tráfico de esclavos creció enormemente. Por ejemplo, Zanzíbar pasó de exportar entre 6.000 y 10.000 esclavos anuales en 1811, a entre 40.000 y 45.000 en 1839. Cuba pasó de tener 199.145 esclavos en 1817 a 369.000 en 1867.
En cuanto a la población esclava, en 1492 en España había 100.000 esclavos africanos y bereberes. En el siglo XVI, la Corona autorizó la entrada de 120.000 esclavos, aunque el contrabando elevó la cifra a 400.000. En 1675, los ingleses tenían más de 100.000 esclavos africanos en sus colonias del Caribe.
Entre 1650 y 1860, entre 10 y 15 millones de personas fueron llevadas vivas de África a otros continentes: 4,5 millones al Caribe, 5 millones a Brasil, 300.000 a Europa, 200.000 a México y 500.000 a los actuales Estados Unidos y la Sudamérica española. En el pico del comercio en el siglo XVIII, cerca de 70.000 esclavos eran enviados de África a América cada año.
La presencia de España en el comercio de esclavos fue menor hasta 1810. Con las independencias, el comercio de esclavos creció, pero sin alcanzar los niveles de Reino Unido, Portugal o Francia.
Regiones | Esclavos |
---|---|
México | 200 000 |
Cuba | 702 000 |
Puerto Rico | 77 000 |
Santo Domingo | 30 000 |
Centroamérica | 21 000 |
Ecuador Panamá Colombia |
200 000 |
Venezuela | 121 000-700 000 |
Perú | 300 000 |
Bolivia Río de La Plata |
100 000 |
Chile | 6000 |
Total | 1 552 000-2 336 000 |
La siguiente tabla muestra la población de esclavos en América hacia fines del siglo XVIII:
Región | Esclavos | Libertos | Total |
---|---|---|---|
Brasil | 1 000 000 | 399 000 | 1 399 000 |
Caribe francés | 575 000 | 30 000 | 605 000 |
Caribe británico | 467 000 | 13 000 | 480 000 |
Estados Unidos | 575.420 | 32 000 | 607.420 |
América española | 271 000 | 650 000 | 921 000 |
Total | 2 888 420 | 1 240 000 | 4 128 420 |
En la siguiente tabla se muestra la exportación de esclavos hecha por cada imperio europeo:
Regiones | 1492-1600 | 1601-1700 | 1701-1810 | 1810-1870 | Total |
---|---|---|---|---|---|
Imperio portugués | 50 000 | 560 000 | 1 891 400 | 1 145 400 | 3 646 800 |
Imperio británico | 263.700 | 1 749 300 | 51 000 | - | 2 064 000 |
Imperio francés | 155.800 | 1 348 400 | 96 000 | - | 1 600 200 |
Imperio español | 75 000 | 292 500 | 578 600 | 606 000 | 1 552 100 |
Imperio neerlandés | 40 000 | 460 000 | - | - | 500 000 |
Imperio danés | 4000 | 24 000 | - | - | 28 000 |
Total | 588 500 | 4 434 200 | 2 617 000 | 1 751 400 | 9 391 100 |
Exportación de esclavos en América entre los siglos XVI y XVII:
Lugar | Número de esclavos importados vivos |
---|---|
Brasil | 500 000-600 000 |
Caribe (no español) |
450 000 |
Hispanoamérica | 350 000-400 000 |
Colonias de Francia y Reino Unido |
30 000 |
Total | 1 330 000-1 480 000 |
Población esclava en las Trece Colonias originales entre 1750 y 1860:
Fecha | Población blanca | Población libre no blanca | Población esclava |
---|---|---|---|
1750 | 934 340 | s/i | 236 420 |
1790 | 2 792 325 | 58 277 | 681 777 |
1810 | 4 486 789 | 167 691 | 1 005 685 |
1860 | 12 663 310 | 361 247 | 1 775 515 |
Población esclava en el sureste de Estados Unidos entre 1790 y 1860:
Fecha | Población blanca | Población libre no blanca | Población esclava (porcentaje) |
---|---|---|---|
1790 | 1 240 454 | 32 523 | 654 121 (33,95 %) |
1810 | 2 118 144 | 97 284 | 1 103 700 (33,25 %) |
1860 | 8 036 700 | 253 082 | 3 950 511 (32,27 %) |
Esclavos entregados en todo el continente americano y en menor medida el europeo:
Zona receptora | Esclavos recibidos |
---|---|
Brasil | 4 000 000 |
Hispanoamérica (incluyendo Cuba) |
2 500 000 |
Indias occidentales británicas | 2 000 000 |
Indias occidentales francesas (incluyendo Cayena) |
1.600 000 |
Norteamérica británica Estados Unidos |
500 000 |
Indias occidentales neerlandesas (incluyendo Surinam) |
500 000 |
Europa | 200 000 |
Total | 11 328 000 |
Oficios a los que eran destinados los esclavos en América:
Zona receptora | Esclavos recibidos |
---|---|
Plantaciones de caña | 5 000 000 |
Plantaciones de café | 2 000 000 |
Criados | 2 000 000 |
Minería | 1 000 000 |
Campos de algodón | 500 000 |
Campos de cacao | 250 000 |
Construcción | 250 000 |
Total | 11 000 000 |
El mayor receptor de esclavos fue sin duda Brasil, superando incluso al Caribe. Unos 12 millones de africanos fueron capturados y llevados a Brasil.
1500-1700 | 1701-1760 | 1761-1829 | 1830-1855 |
---|---|---|---|
510 000 | 958 000 | 1 720 000 | 718 000 |
Población esclava de Brasil por provincia entre 1864 y 1887:
Provincia | Población esclava 1864 |
Población esclava 1874 |
Población esclava 1884 |
Población esclava 1887 |
---|---|---|---|---|
Amazonas | 000 | 1545 | - | - |
Pará | 30 000 | 31 537 | 20 849 | 10 535 |
Maranhão | 70 000 | 74 598 | 49 545 | 33 446 |
Piauí | 20 000 | 23 434 | 16 780 | 8970 |
Ceará | 36 000 | 31 975 | - | 108 |
Río Grande del Norte | 23 000 | 13 634 | 7209 | 3167 |
Paraíba | 30 000 | 25 817 | 19 165 | 9448 |
Pernambuco | 260 000 | 106 236 | 72 709 | 41 122 |
Alagoas | 50 000 | 36 124 | 26 911 | 15 249 |
Sergipe | 55 000 | 33 064 | 25 874 | 16 875 |
Bahía | 300 000 | 165 403 | 132 822 | 76 838 |
Minas Gerais | 250 000 | 311 304 | 301 125 | 191 952 |
Espírito Santo | 15 000 | 22 297 | 20 216 | 13 381 |
Río de Janeiro | 300 000 | 301 352 | 258 238 | 162 421 |
Corte | 100 000 | 47 084 | 32 103 | 7488 |
São Paulo | 80 000 | 174 622 | 167 493 | 107 429 |
Paraná | 20 000 | 11 249 | 7768 | 3513 |
Santa Catarina | 15 000 | 15 250 | 8371 | 4927 |
Río Grande del Sur | 40 000 | 98 450 | 60 136 | 8442 |
Mato Grosso | 5000 | 7054 | 5782 | 3233 |
Goiás | 15 000 | 8800 | 7710 | 4955 |
Total | 1 715 000 | 1 540 829 | 1 240 806 | 723 419 |
El fin de la esclavitud: Abolicionismo
Orígenes del movimiento abolicionista
La primera persona en la historia en condenar la esclavitud fue Gregorio de Nisa en el siglo IV. Sus argumentos se adelantaron muchos siglos a los de los abolicionistas modernos.
A partir del siglo XVIII, los movimientos que buscaban abolir la esclavitud se hicieron importantes. Esto se debió a dos razones principales: las ideas de la Ilustración, que llevaron a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en la Revolución francesa de 1789, y la Revolución industrial en Inglaterra. La industrialización hizo que el trabajo pagado fuera más eficiente que el trabajo esclavo.
En la Francia revolucionaria, el 4 de febrero de 1794, la Convención abolió la esclavitud, aunque Napoleón la restablecería años después.
En el Reino Unido, el movimiento abolicionista fue impulsado por los cuáqueros y por Thomas Clarkson, quien viajó miles de millas para denunciar los horrores de la esclavitud. Una gran revuelta de esclavos en Jamaica en 1831, donde 20.000 esclavos liberados quemaron más de cien plantaciones, convenció al gobierno británico de que no podían mantener el sistema.
En las nuevas naciones americanas, la abolición, a menudo precedida por la libertad de vientres (que declaraba libres a los hijos de esclavas), ocurrió durante los procesos de independencia o en los primeros años de vida independiente. En México, Miguel Hidalgo decretó la abolición en 1810, aunque el decreto oficial se publicó en 1829. Le siguieron Chile en 1811 (y definitivamente en 1823) y las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1813 (y definitivamente en 1853).
Entre los últimos países en abolir la esclavitud estuvieron Cuba, bajo dominio español, en 1888, y Brasil en 1888.
La Convención sobre la Esclavitud, firmada en 1926 y en vigor desde 1927, prohibió oficialmente la esclavitud y creó un mecanismo internacional para combatirla. Las Naciones Unidas continúan con estos compromisos.
Abolición en Europa
España
Las Siete Partidas, un antiguo código legal español, ya decían que la esclavitud era "la más vil cosa de este mundo" después del pecado. España firmó tratados con Inglaterra en 1814 para prohibir el comercio de esclavos.
La abolición legal de la esclavitud en la España peninsular llegó en 1837, pero no incluyó a los territorios de ultramar (como Cuba y Puerto Rico) debido a la presión de los dueños de esclavos, que amenazaron con unirse a Estados Unidos. En la península, la esclavitud había terminado de hecho en 1766, cuando el embajador de Marruecos compró y liberó a los esclavos musulmanes.
En las colonias, la abolición fue impulsada por la presión británica y algunas personas aisladas. Después de la guerra de Secesión en Estados Unidos, este país también presionó a España para que aboliera la esclavitud.
El 2 de abril de 1865, se creó la Sociedad Abolicionista Española por iniciativa de Julio Vizcarrondo, un hacendado de Puerto Rico que había liberado a sus esclavos.
En 1870, se promulgó la ley de “libertad de vientres”, que daba la libertad a los futuros hijos de las esclavas. Esto molestó a los esclavistas. En 1872, el gobierno de Ruiz Zorrilla propuso una ley para abolir la esclavitud en Puerto Rico.
Hubo una fuerte oposición a este proyecto. Se crearon grupos antiabolicionistas y hubo manifestaciones. La tensión era alta porque se temía que la liberación de los 31.000 esclavos en Puerto Rico fuera el inicio de la liberación de los casi 400.000 esclavos cubanos.
La ley que abolía la esclavitud en Puerto Rico fue aprobada el 25 de marzo de 1873, después de la abdicación del rey y la proclamación de la Primera República Española. En Cuba, la abolición definitiva no llegó hasta el 17 de febrero de 1880.
Imperio británico
En el Imperio británico, varias leyes (1807, 1827, 1833 y 1834) prohibieron primero el comercio y luego la esclavitud. El gobierno británico se endeudó con 20 millones de libras esterlinas en 1834 para compensar a los dueños de esclavos, una deuda que, según algunos, el pueblo inglés siguió pagando hasta 2015 o incluso más allá.
La mayoría de los países europeos, a menudo bajo presión británica, abolieron la esclavitud entre 1830 y 1860. Los ingleses usaron unos 30 barcos y 1.000 personas para detener el comercio de esclavos de otras naciones entre 1808 y 1870.
Abolición en América
Argentina
La Asamblea del Año XIII de las Provincias Unidas del Río de la Plata dictó la libertad de vientres el 31 de enero de 1813. Esto significaba que los hijos de una mujer esclava nacían libres.
SIENDO tan desdoroso, como ultrajante à la humanidad, el que en los mismos pueblos, que con tanto tesón y esfuerzo caminan hacia su libertad, permanezcan por más tiempo en la esclavitud los niños que nacen en todo el territorio de la provincias unidas del Río de la Plata, sean considerados y tenidos por libres, todos los que en dicho territorio hubiesen nacido desde el 31 de enero de 1813 inclusive en adelante, día consagrado a la libertad por la feliz instalación de la Asamblea general, bajo las reglas y disposiciones que al efecto decretará la Asamblea general constituyente.-
La esclavitud fue abolida definitivamente en Argentina el 1 de mayo de 1853, con la entrada en vigor de la Constitución de la Confederación Argentina. Su artículo 15 decía:
Artículo 15: En la Confederación Argentina no hay esclavos; los pocos que hoy existen quedan libres desde la jura de esta Constitución, y una ley especial reglará las indemnizaciones a que dé lugar esta declaración. Todo contrato de compra y venta de personas es un crimen del que serán responsables los que lo celebrasen, y el escribano o funcionario que lo autorice.
Cuando el Estado de Buenos Aires se unió en 1860, se añadió que "los esclavos que de cualquier modo se introduzcan quedan libres por el solo hecho de pisar el territorio de la República."
Brasil
La primera ley abolicionista de Brasil, la Ley de Vientre Libre, se promulgó el 28 de septiembre de 1871. Esta ley liberaba a los hijos de esclavos nacidos a partir de esa fecha, aunque seguían bajo la tutela de sus dueños hasta los 21 años.
En 1880, Joaquim Nabuco y José de Patrocínio crearon la Sociedade Brasileira Contra a Escravidāo, que impulsó una fuerte campaña abolicionista.
En 1885, debido a la presión pública y europea, se promulgó la Ley Saraiva-Cotegipe (Ley de los Sexagenarios), que liberaba a los esclavos mayores de 60 años.
Finalmente, el 13 de mayo de 1888, la Princesa Isabel firmó la Ley Áurea, que abolió la esclavitud en Brasil.
Canadá
Un pequeño número de personas africanas fueron llevadas como esclavas a Nueva Francia y la posterior Norteamérica británica en el siglo XVII. No hubo grandes plantaciones en Canadá, por lo que no había grandes grupos de trabajadores esclavizados como en el sur de América. La esclavitud en Canadá fue legal hasta la Ley de Abolición de la Esclavitud de 1833.
Centroamérica
El 24 de abril de 1824, las Provincias Unidas de Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) abolieron la esclavitud en su territorio. Cuando la Federación se disolvió, la abolición se mantuvo en todos estos países.
Chile
En Chile, en 1780, se propuso abolir la esclavitud. El primer Congreso Nacional, en 1811, estableció la «libertad de vientres», declarando libres a los hijos de esclavas nacidos a partir de ese momento. También se liberaba a los esclavos que permanecieran más de seis meses en el país.
En 1818, a los batallones de esclavos africanos que participaron en las fuerzas patriotas del Ejército Libertador de los Andes se les prometió la libertad total.
En 1823, José Miguel Infante propuso la abolición total de la esclavitud. La nueva ley, aprobada el 24 de julio de ese año, liberó a todos los nacidos desde 1811 en adelante.
Finalmente, bajo el gobierno de Ramón Freire, la esclavitud fue abolida definitivamente en diciembre de 1823 con la Constitución de ese año:
Artículo 8.°
En Chile no hay esclavos: el que pise su territorio por un día natural será libre. El que tenga este comercio no puede habitar aquí más de un mes, ni naturalizarse jamás.
Así, Chile se convirtió en el segundo país del mundo, después de Dinamarca (1792), y el primero de Hispanoamérica en abolir oficialmente la esclavitud.
La actual Constitución de 1980 también menciona esto en su artículo 19.º
Colombia
En 1810, el efímero Estado de Cartagena prohibió el comercio de esclavos. En 1816, Simón Bolívar prometió libertad a los esclavos que se unieran al ejército independentista. En el Congreso Constituyente de 1821, se inició un proceso para abolir la esclavitud, promoviendo la libertad de vientres y obligando a los dueños a cuidar a los hijos liberados. La Constitución de 1821 declaró libres a los hijos de esclavas nacidos desde la publicación de la ley y a los esclavos que habían sido liberados y luego esclavizados de nuevo.
En 1823, se prohibió totalmente el comercio de esclavos. Finalmente, el 21 de mayo de 1851, se decretó la libertad de los esclavos a partir del 1 de enero de 1852, con el Estado pagando una compensación a los dueños.
Cuba
El hecho de que Cuba y otras Antillas españolas no se independizaran hasta finales del siglo XIX significó que la abolición se retrasara. En 1868, el revolucionario Carlos Manuel de Céspedes proclamó: "Cuba libre es incompatible con Cuba esclavista".
En 1880, las Cortes españolas aprobaron la ley de «Patronatos», que se consideró la Ley de Abolición de la esclavitud en Cuba, aunque no resolvió el problema por completo. La Reina Regente María Cristina firmó en 1886 una Orden Real que puso fin a los Patronatos, terminando con la esclavitud en Cuba.
Ecuador
Abolida la degradante esclavitud que reduce al hombre a la vil condición de mercancía, cuenta la República con una multitud de ecuatorianos capaces de contribuir a su adelantamiento con el trabajo libre, que es el más productivo, con el ejercicio de sus dotes intelectuales y con la posibilidad de colocarse en el rango de ciudadanos. Al devolver a tantos seres los derechos que les habrá concedido la naturaleza, ha ganado la República, y ha hecho por su parte una inapreciable conquista en los fueros de la humanidad.
Estados Unidos
La tradición liberal de algunos estados del norte de los Estados Unidos favoreció a los abolicionistas. Las medidas para abolir la esclavitud comenzaron a nivel local. Las diferencias económicas entre el Norte y el Sur aumentaron la oposición.
Movimientos humanistas y religiosos, junto con nuevas ideas sociales, influyeron en las ideas antiesclavitud del Norte.
La esclavitud en Estados Unidos se fue reduciendo poco a poco. Una ordenanza de 1787 prohibió que la esclavitud se extendiera al noroeste. En 1808, se prohibió el comercio de nuevos esclavos africanos. Esto causó conflictos, ya que los plantadores del Sur no querían arriesgar su economía.
En los estados del litoral, como Virginia, Delaware o Maryland, el número de esclavos aumentaba. En los nuevos territorios, con grandes plantaciones de algodón o caña de azúcar, las condiciones de los esclavos eran cada vez peores.
A principios del siglo XIX, la esclavitud se extendía en condiciones muy difíciles, lo que iba en contra de las ideas del Norte y el Oeste. Permitir la entrada de nuevos estados esclavistas generaba inestabilidad. En 1818, ya había 11 estados sin esclavitud y 10 con esclavos. Cuando Misuri quiso unirse como estado esclavista, se aceptó solo después de que Maine (sin esclavitud) también ingresara, para mantener el equilibrio político.
En 1831, una revuelta de esclavos en Virginia causó muchas muertes. Ese mismo año, grupos abolicionistas extremos exigieron la abolición inmediata de la esclavitud en toda la Unión. En 1848, llegaron inmigrantes europeos con ideas contrarias a la esclavitud.
La cesión de territorios por parte de México generó más dificultades, ya que si se aceptaban, habría más estados esclavistas. Esto intensificó las disputas, especialmente con California, que cruzaba la línea que separaba el Norte abolicionista del Sur esclavista. Finalmente, California y Nuevo México entraron como estados sin esclavos.
El Convenio de Clay en 1850 permitió a los estados esclavistas buscar esclavos fugitivos en los estados abolicionistas, lo que causó muchos incidentes. Los estados del Norte protestaron cuando se votó que los nuevos estados decidirían si aceptaban o no la esclavitud, sin importar su ubicación geográfica.
La crisis económica de 1857 aumentó la oposición. Los estados del Sur querían vender sus materias primas producidas por esclavos, mientras que los del Norte estaban interesados en la industrialización y el trabajo pagado. En 1859, el abolicionista John Brown intentó sublevar a los esclavos en Virginia. Fue capturado y ejecutado, y muchos en el Norte lo vieron como un mártir.
Los líderes del Sur, como Jefferson Davis, tomaron posiciones extremas, lo que llevó a la división del Partido Demócrata de los Estados Unidos y permitió la elección de Abraham Lincoln, del Partido Republicano de los Estados Unidos. Lincoln proponía, entre otras cosas, la abolición de la esclavitud. La esclavitud fue una de las causas de la guerra de Secesión.
La abolición de la esclavitud comenzó durante la guerra. La Proclamación de Emancipación del 1 de enero de 1863, emitida por el presidente Lincoln, declaró la libertad de los esclavos en los estados rebeldes. Aunque no liberó a todos los esclavos de inmediato, liberó a miles el mismo día en la mayoría de los estados donde la orden era efectiva. En 1865, la 13.ª enmienda de la Constitución decretó la abolición de la esclavitud en toda la Unión.
Haití
En Haití, la esclavitud fue abolida en 1793 por los revolucionarios franceses, aunque luego fue restablecida y finalmente abolida de nuevo tras la independencia en 1804.
México
Miguel Hidalgo y Costilla consideró la esclavitud como un problema urgente. Por decreto del 6 de diciembre de 1810 en Guadalajara, decretó la abolición de la esclavitud:
1. Que todos los dueños de esclavos deberán darles la libertad, dentro del término de diez días, so pena de muerte, la que se le aplicará por transgresión de este artículo.
2. Que cese para lo sucesivo la contribución de tributos respecto de las castas que lo pagaban y toda exacción que a los indios se les exija.
Sin embargo, el decreto oficial que abolió la esclavitud en la República Mexicana llegó el 15 de septiembre de 1829, durante el gobierno del presidente José María de Bocanegra. El artículo 30.º del acta Constitutiva declaró:
1. Queda abolida la esclavitud en la República.
2. Son por consiguiente libres los que hasta hoy se habían considerado como esclavos […].
A pesar de la prohibición formal, el periodista John Kenneth Turner documentó en 1908 el tráfico y venta de personas indígenas a gran escala en México durante el gobierno de Porfirio Díaz. Además, en 1835, la abolición de la esclavitud fue una de las principales causas de la Revolución de Texas.
Panamá y Colombia
En la Gran Colombia, la esclavitud fue abolida en 1851. Durante la presidencia de José Hilario López, el Congreso decretó la abolición el 21 de mayo de 1851, declarando libres a todos los esclavos en el territorio de la República de la Nueva Granada (que incluía los actuales países de Colombia y Panamá) a partir del 1 de enero de 1852.
Perú
La esclavitud fue abolida por decreto del presidente Ramón Castilla el 3 de diciembre de 1854. En esta proclama, se compró la libertad de los esclavos y siervos libertos a nombre del Estado. Este decreto ayudó a que entre 2.000 y 3.000 esclavos se unieran al ejército de Castilla, lo que fue clave para su victoria en la batalla de La Palma en 1855.
Uruguay
En Uruguay, la esclavitud fue abolida en 1842.
Venezuela
Durante la guerra de independencia, los ejércitos españoles y republicanos ofrecían libertad a los esclavos que se unieran a sus filas. Simón Bolívar decretó la abolición de la esclavitud en Venezuela durante la expedición de los Cayos, pero no tuvo un gran impacto inmediato.
En 1821, durante el Congreso de Cúcuta, se inició un proceso serio para abolir la esclavitud. Se promovió la libertad de vientres, obligando a los dueños a vestir y alimentar a los hijos liberados. La Constitución de 1821 declaró libres a los hijos de esclavas nacidos desde la publicación de la ley y a los esclavos que habían sido liberados y luego esclavizados de nuevo.
En 1823, se prohibió totalmente el comercio de esclavos. La población esclava se había reducido mucho. Finalmente, el 24 de marzo de 1854, el Congreso de la República, bajo la presidencia de José Gregorio Monagas, abolió la esclavitud para siempre en Venezuela. El gobierno pagó una suma de dinero a los dueños por cada esclavo.
La actual Constitución de 1999 establece en su Artículo 54: "Ninguna persona podrá ser sometida a esclavitud o servidumbre".
La esclavitud hoy en día
A pesar de que la Convención sobre la Esclavitud la prohibió oficialmente, la esclavitud sigue existiendo a gran escala en el mundo, tanto en sus formas tradicionales como en nuevas formas. Según un estudio de 2012 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cerca de 20,9 millones de personas (3 de cada 1.000) son víctimas de trabajo forzado.
En muchos lugares del mundo, especialmente donde los gobiernos tienen poca presencia o hay corrupción, sigue habiendo personas viviendo en condiciones de esclavitud.
Galería de imágenes
-
Comercio árabe de esclavos, Zanguebar
-
Argelia, 1815
-
El comercio triangular sirvió económicamente los intereses de las colonias americanas y era base del sistema de producción de las plantaciones así como del crecimiento preindustrial en Europa. Se trata del camino de los barcos entre los puertos de Inglaterra, Portugal, España y Francia, hacia el Caribe, una vez cargados por la costa oeste de África.
-
Cédula de paso de 1859 de un esclavo de color negro de 10 años de edad, llamado Benito Criollo, con destino La Habana
-
Castigo a un esclavo en Brasil, por Mauricio Rugendas (circa 1830)
-
Cazador de esclavos, Brasil, 1823, Mauricio Rugendas
-
Anuncios publicado en la prensa de La Habana, en 1839. En la misma sección se venden esclavos, caballos y sanguijuelas.
Véase también
En inglés: Slavery Facts for Kids
- Apremio individual
- Asiento (economía)
- Autobiografías de esclavos
- Comercio árabe de esclavos
- Esclavitud en Mallorca
- Comercio berberisco de esclavos
- Compañía Gaditana de Negros
- Convención Europea de Derechos Humanos
- Esclavitud en la actualidad
- Explotación infantil
- Taller de explotación laboral
- William Wilberforce