Calendario egipcio para niños
El calendario egipcio apareció al principio del tercer milenio antes de Cristo. Fue el primer calendario solar que se conoce en la historia. Ya se usaba en tiempos de Shepseskaf, un faraón de la dinastía IV. Los antiguos escritos de las pirámides mencionan que el año civil egipcio tenía 365 días.
Este calendario se dividía en 12 meses, cada uno con 30 días. Estos meses se agrupaban en tres periodos de 10 días. Al final del último mes de cada año, se añadían cinco días extra, llamados epagómenos. Estos días servían para completar el año solar y estaban dedicados a varios dioses egipcios.
Los egipcios fueron los primeros en descubrir el año, y decían que lo encontraron observando las estrellas.Heródoto Historias II-4
El calendario civil egipcio no contaba con el cuarto de día adicional que tiene el año solar real. Por eso, cada cuatro años, el calendario se atrasaba un día. Esto hacía que las fechas de los eventos fijos, como las estaciones, se movieran a lo largo de los meses. Hubo un intento de corregir esto con la Reforma de Canopus, pero no tuvo éxito debido a la resistencia de los sacerdotes de diferentes zonas.
Contenido
¿Cómo surgió el calendario egipcio?
Desde los inicios del Imperio, los sacerdotes egipcios medían con cuidado el nivel del agua del río Nilo usando unos aparatos llamados nilómetros. La siembra y la cosecha dependían de estas mediciones. Después de muchos años de observar, descubrieron que el ciclo de las crecidas del Nilo se repetía cada 365 días.
El historiador Heródoto dijo: Egipto era un regalo del Nilo. Esto no era solo una frase bonita, sino una verdad. Las crecidas anuales del río, causadas por las lluvias en África, inundaban los campos. Estas inundaciones cubrían la arena del desierto con un lodo fértil. El Nilo Azul traía grandes cantidades de agua desde las montañas de Etiopía en primavera hacia el norte, hasta llegar al Mediterráneo. Esto ocurría año tras año. Las variaciones del Nilo eran muy importantes para la vida en Egipto y permitieron que esta increíble civilización existiera.
Tipos de calendarios en el Antiguo Egipto
En Egipto se usaron varios tipos de calendarios. Los principales fueron el calendario lunar y el calendario solar (civil). Es posible que también tuvieran un tercer calendario lunar secundario para calcular eventos específicos.
Los sacerdotes astrónomos egipcios se dieron cuenta de que los calendarios lunares no eran buenos para predecir cuándo empezarían las crecidas del Nilo. Tampoco eran prácticos para calcular las estaciones o para contar periodos largos de tiempo. Al comparar el calendario lunar con las observaciones del Sol y las estrellas, decidieron usar el calendario solar para la vida diaria. Fue la primera vez en la historia que se hizo esto.
Los egipcios pudieron haber usado un calendario lunar antes. Pero cuando notaron que no coincidía con el paso regular de las estaciones, cambiaron a un calendario basado en las estaciones. Su inicio se basaba en cada inundación anual del Nilo. La primera inundación, según el calendario, se observaba en la primera capital de Egipto, Menfis. Esto ocurría al mismo tiempo que la primera aparición de la estrella Sotis (Sirio) al amanecer.
El año egipcio se dividía en tres estaciones, relacionadas con la agricultura:
- Inundación (finales del verano y otoño)
- Siembra (invierno y principio de la primavera)
- Recolección (finales de la primavera y principio de verano)
La primera aparición de Sotis al amanecer ocurría el mismo día en el calendario civil egipcio una vez cada 1460 años. A este periodo se le llamó ciclo sotíaco. La diferencia entre un año de estaciones (año solar) y el año civil era de un día cada cuatro años. Los egipcios también calcularon que 309 meses lunares eran casi iguales a 9125 días, lo que equivalía a 25 años egipcios. Estos cálculos probablemente se usaron para construir el calendario lunar secundario.
Durante la mayor parte de la historia egipcia, los meses no tenían nombres individuales. Se numeraban dentro de cada una de las tres estaciones agrícolas. Sin embargo, a partir del Imperio Medio, cada mes tuvo su propio nombre. Estos nombres evolucionaron en el Imperio Nuevo y luego dieron lugar a los nombres griegos que usó Claudio Ptolomeo en su libro Almagesto y otros astrónomos antiguos. Los astrónomos de la Edad Media usaron el calendario egipcio por su exactitud matemática y por la autoridad de Ptolomeo. Por ejemplo, Copérnico usó el año egipcio para calcular el movimiento de los planetas.
Hoy en día, los egiptólogos suelen numerar los meses usando números romanos.
Nombres de los meses egipcios
El calendario civil egipcio tenía tres estaciones de cuatro meses de treinta días cada una, más cinco días extra llamados epagómenos. Solo a partir del Imperio Nuevo los meses del calendario civil tuvieron sus propios nombres. Los nombres de los meses cambiaron con el tiempo, al igual que la fecha exacta del inicio del año. Los nombres que se muestran a continuación corresponden a la época del Imperio Nuevo.
Con la llegada del "Calendario Alejandrino" por César Augusto en el año 26-25 a.C., se añadió un sexto día epagómeno por primera vez en el año 22 a.C. Esta medida casi detuvo el movimiento del primer día del año, el 1 de Thoth, con respecto a las estaciones. Así, el 1 de Thoth se mantuvo el 29 de agosto del calendario juliano, excepto en el año juliano anterior al bisiesto, cuando el sexto día epagómeno ocupaba el 29 de agosto, moviendo el 1 de Thoth al 30 de agosto.
Nº | Nombre de la estación | Jeroglífico | Nombre egipcio | Nombre copto | Nombre griego | Nombre árabe | Fecha actual | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
I | Primero de Ajet |
|
Dyehuty | Tot | Tot | Tut | 29 de agosto - 27 septiembre |
||||
II | Segundo de Ajet |
|
Pa-en-Ipat | Paope | Paofi | Babah | 28 de septiembre - 27 octubre |
||||
III | Tercero de Ajet |
|
Hut-Hor | Hator | Athyr | Hatur | 28 de octubre - 27 noviembre |
||||
IV | Cuarto de Ajet |
|
Ka-Hor-Ka | Koiahk | Shiak | Kiyahk | 28 de noviembre - 26 diciembre |
||||
V | Primero de Peret |
|
Ta-Aabet | Tobe | Tybi | Tubah | 27 de diciembre - 25 enero |
||||
VI | Segundo de Peret |
|
Pa-en-Mejer | Meshir | Meshir | Amshir | 26 de enero - 24 febrero |
||||
VII | Tercero de Peret |
|
Pa-en-Amon-Hetep | Paremhotep | Famenat | Baramhat | 25 de febrero - 26 marzo |
||||
VIII | Cuarto de Peret |
|
Pa-en-Renenutet | Parmoude | Farmuti | Baramudah | 27 de marzo - 25 abril |
||||
IX | Primero de Shemu |
|
Pa-en-Jonsu | Pashons | Pajon | Bashans | 26 de abril - 25 mayo |
||||
X | Segundo de Shemu |
|
Pa-en-Enet | Paone | Payni | Ba'unah | 26 de mayo - 24 junio |
||||
XI | Tercero de Shemu |
|
Apep | Epep | Epifi | Abib | 25 de junio - 24 julio |
||||
XII | Cuarto de Shemu |
|
Mesut-Ra | Mesore | Mesore | Misra | 25 de julio - 23 agosto |
- Además, había cinco días Heru-Renpet («los que están por encima del año», o días epagómenos), del 24 al 28 de agosto. También se les conocía como Mesut-Necheru («del nacimiento de los dioses»), porque en ellos se celebraba el nacimiento de cinco dioses egipcios: Osiris, Horus, Seth, Isis y Neftis. Más tarde, en idioma copto, se llamaron Piabot Nkoyxi («el pequeño mes»).
¿Cuándo empezó el calendario egipcio?
La diferencia entre el calendario civil y el año real ha ayudado a saber cuándo se adoptó el calendario civil. Se cree que su inicio coincidió con un año en que el primer día del año coincidió con la inundación del Nilo. Como el año civil tenía 365 días, se atrasaba un cuarto de día cada año. Por lo tanto, la coincidencia entre el año civil y la primera aparición de Sirio al amanecer ocurría cada 1460 años. A este periodo se le llama ciclo sotíaco.
Gracias a un escritor latino llamado Censorino, sabemos que el 1 de Akhet 1 coincidió con la salida de esta estrella en el año 139 d.C. Restando 1460 años, podemos saber que esto también ocurrió en 1322 a.C., en 2782 a.C. y en 4242 a.C. La mayoría de los expertos creen que la fecha más probable es cercana al 2800 a.C. Aunque una tablilla encontrada por Petrie del reinado de Djer (alrededor del 3000 a.C.) podría indicar que ya se conocía la coincidencia entre la salida de la estrella y la inundación. En esta tablilla se ve a la diosa Sedepet como una vaca con una planta entre los cuernos, que representaría el año. La mayoría de los autores piensan que la fecha de 4242 a.C. no es correcta. Se sabe con seguridad que el sistema de días epagómenos ya se usaba antes de la Dinastía IV, lo que nos lleva de nuevo a pensar en una fecha cercana al 2800 a.C.
Otra forma de determinar el inicio, partiendo de la misma idea, es revisar los registros astronómicos. Sabemos por los registros que en el año 9 de Amenhotep I el calendario tenía un retraso de 308 días (según el Papiro Ebers). Y en el año 7 de Sesostris III, el retraso era de 225 días. Esto significa que el calendario llevaba en uso 1232 y 900 años respectivamente (multiplicando el retraso por 4). Sabiendo que los reinados de estos faraones comenzaron en 1558 a.C. y 1888 a.C., se obtiene de nuevo una fecha que ronda el 2800 a.C.
Este cálculo lo hizo Teón de Alejandría en el siglo IV a. C., y todavía se usa hoy. En realidad, no es muy exacto. Por un lado, debido a la precesión de los equinoccios, el año sotíaco es un poco más largo que el año trópico, alrededor de 365,256 días, por lo que se adelanta un día cada 129 años. Por otro lado, el año trópico mide un poco menos de 365 y un cuarto de día. Es decir, para que el año civil y el trópico coincidan, deben pasar en realidad 1507 años. Pero en ese momento, la primera aparición de Sirio al amanecer ya se habría adelantado casi 12 días. Aun así, la fecha de inicio del tercer milenio parece la más probable hasta ahora, según los documentos. Aunque es parte de la tradición, los egipcios atribuían a Imhotep, ministro de Djóser, la invención del calendario. Esto también nos sitúa a principios del tercer milenio. Queda la duda de cómo interpretar una tablilla hallada por Petrie de tiempos del faraón Djer (alrededor del 3000 a.C.), que podría indicar que ya entonces se conocía la relación entre la primera aparición de Sirio al amanecer y la inundación anual. También hay un grabado en piedra encontrado en Hieracómpolis por Radwan y Mills, que podría haberse usado para ajustar un año astronómico.
¿Cuándo comenzaba cada año?

Al principio, la primera aparición de Sirio al amanecer coincidía con el solsticio de verano y el comienzo de las inundaciones. Ver a Sirio brillar brevemente antes del amanecer, justo antes de la salida del Sol, y el río desbordándose, devolviendo la vida a la tierra seca, debió ser una señal divina muy clara para los egipcios.
¿Cuánto duraba el año?
La primera consecuencia fue que el año egipcio comenzara ese día. Además, de las observaciones de la estrella, hicieron un nuevo descubrimiento: cada cuatro años, la salida de Sirio se retrasaba un día. Esto significaba que el año duraba 365,25 días. Ese cuarto de día adicional no se tuvo en cuenta para el uso diario, y no se sabe por qué. Se mantuvo solo para la élite religiosa y política, hasta la Reforma de Canopus. Así, el calendario se atrasaba un día cada cuatro años. Después de 1460 años, se había atrasado un año completo con respecto a las estaciones, y comenzaba un nuevo ciclo, el ciclo sotíaco.
La Reforma de Canopus
Los astrónomos egipcios sabían que el año duraba 365 días, pero no consideraron las horas adicionales que no completaban un día. Al no contar estas horas, se fueron acumulando y el calendario civil egipcio se fue moviendo hacia atrás con respecto al calendario astronómico. A este movimiento se le llama desfase de tiempo. Una consecuencia de este desfase fue que las fiestas de una estación se celebraban en otra diferente. Por ejemplo, las fiestas de verano se celebraban en invierno cada 730 años. Otra consecuencia era que la celebración de la primera aparición de Sirio al amanecer ocurría un día diferente cada cuatro años.
En el año 238 a.C., los líderes de los sacerdotes-sabios, llamados hierográmatas (que significa "letrados sagrados"), y otros líderes religiosos del antiguo Egipto se reunieron en Canopus, en el templo de los dioses Evergetas, para cambiar el calendario. El objetivo de esta reforma era lograr que la fecha 1 Thot coincidiera con el día de la primera aparición de Sirio al amanecer. También querían que el planeta Venus, relacionado con Isis, la diosa cuyo día se celebraba al principio del año civil, mantuviera su posición.
Según sus investigaciones, concluyeron que un año duraba 365 días y 6 horas adicionales. La solución al desfase era sencilla: cada cuatro años se añadiría un día más, después de los epagómenos, y ese cuarto año tendría 366 días. El día adicional se dedicó a los Evergetas. Pero las dudas y diferencias entre los sacerdotes de las distintas regiones hicieron que la reforma no funcionara.
¿Cómo se escribían las fechas?
Los egipcios, para escribir las fechas, usaban normalmente el siguiente orden:
- Los años se contaban desde que el faraón actual subía al trono.
- Escribían el símbolo del año, el mes, la estación y el día, junto con el número, en ese orden.
- Añadían los títulos del faraón reinante.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
El año 22, segundo mes de peret, día 23, bajo la majestad del rey del Alto y Bajo Egipto Menjeperra (Tutmosis III). |
También podían fechar haciendo referencia a eventos importantes, como el festival de Amón en Karnak.
Ver también
- Año sidéreo
- Año trópico
- Ciclo sotíaco
- Orto
- Orto helíaco
- Historia de la gnomónica
- Unidades de medida de tiempo en el Antiguo Egipto
Véase también
En inglés: Egyptian calendar Facts for Kids