Lenguas afroasiáticas para niños
Datos para niños Lenguas afroasiáticas |
||
---|---|---|
Región | Norte y este de África y Medio Oriente | |
Hablantes | 360 -400 millones | |
Subdivisiones | Lenguas semíticas Lenguas egipcias Lenguas bereberes Lenguas chádicas Lenguas cushitas Lenguas omóticas |
|
ISO 639-2 | afa | |
![]() |
||
Las lenguas afroasiáticas son un grupo de unas 240 lenguas diferentes. Alrededor de 400 millones de personas hablan estas lenguas. Se encuentran principalmente en el Norte de África, África Oriental, la región del Sahel y Asia Occidental.
Antiguamente, a estas lenguas se les conocía con otros nombres, como "camítico-semítico". Sin embargo, los expertos en lenguas decidieron cambiar el nombre a "afroasiáticas". Esto se hizo porque descubrieron que la clasificación anterior no era del todo precisa. Algunas lenguas que se pensaba que estaban relacionadas no lo estaban, y otras que se habían dejado fuera sí tenían un parentesco claro. Por eso, se reorganizó la familia y se le dio un nombre nuevo y más adecuado.
Contenido
¿Dónde se originaron las lenguas afroasiáticas?
Los lingüistas, que son los científicos que estudian las lenguas, tienen diferentes ideas sobre dónde se habló por primera vez el "protoafroasiático". Esta es la lengua original de la que descienden todas las lenguas afroasiáticas.
Algunos, como Ígor Diákonov y Lionel Bender, creen que se originó en África. Piensan que pudo ser en Etiopía, porque allí hay una gran variedad de estas lenguas. Otros, como Alexander Militarev, sugieren que el origen está en Asia Occidental, relacionado con una cultura antigua llamada natufiense.
Christopher Ehret (1995) propone que el origen fue en la costa occidental del mar Rojo. Él ha creado un plan de cómo se expandieron estas lenguas desde el año 11500 a.C. Sus ideas coinciden bastante con lo que se ha encontrado en la arqueología.
Las lenguas semíticas son el único grupo de lenguas afroasiáticas que se encuentra fuera de África. Sin embargo, en el pasado, algunos hablantes de lenguas semíticas regresaron de la parte sur de Arabia a Etiopía. Por eso, algunas lenguas etíopes, como el amárico, son semíticas. No pertenecen a los grupos cushita u omótico, que son propios de Etiopía.
Una pequeña parte de los expertos, como A. Murtonen (1967), piensan que la familia semítica pudo haberse originado en Etiopía.
¿Qué lenguas afroasiáticas tienen tonos?
Algunas lenguas usan tonos para cambiar el significado de las palabras. Esto significa que la misma palabra puede significar algo diferente si se pronuncia con un tono más alto o más bajo.
Las lenguas afroasiáticas que usan tonos son las omóticas, las chádicas y algunas cushitas (las orientales y meridionales). Las ramas semítica, bereber y egipcia no usan tonos.
¿Cuáles son los grupos principales de lenguas afroasiáticas?
Según Ehret (1995), las lenguas afroasiáticas se dividen en los siguientes grupos principales:
- Lenguas semíticas
- Lenguas egipcias
- Lenguas bereberes
- Lenguas chádicas
- Lenguas cusitas (aunque se discute si el beya debe incluirse aquí).
- Lenguas omóticas (algunos expertos no están seguros de su inclusión).
Antes, los grupos egipcio y bereber se agrupaban en algo llamado "camítico". Pero ahora se sabe que no hay razones fuertes para agruparlas así dentro de la familia. La lengua ongota también se clasifica como afroasiática, pero no hay un acuerdo claro sobre en qué grupo encaja. Algunos sugieren que podría ser una rama independiente.
Es difícil crear una clasificación más grande que agrupe estos seis grupos básicos. Hay muchas ideas diferentes entre los expertos.
¿Cómo se clasificaron estas lenguas a lo largo del tiempo?
Desde hace mucho tiempo, los estudiosos han notado el parecido entre estas lenguas. En el siglo IX, un gramático hebreo llamado Judah ibn Quraysh de Tiaret, Argelia, vio la relación entre las lenguas bereber y las semíticas. Él conocía el hebreo, el árabe y el arameo.
A principios del siglo XIX, algunos expertos europeos también empezaron a ver estas conexiones. Por ejemplo, en 1844, Th. Benfey sugirió que existía una familia de lenguas que incluía las semíticas, bereber y cusitas. Ese mismo año, T. N. Newman vio una relación entre las semíticas y el hausa, aunque esto generó debates.
En 1876, Friedrich Müller agrupó algunas de estas lenguas en una familia que llamó "camito-semítica". Incluyó un grupo semítico y otro "camítico" con el egipcio, bereber y cusita. El grupo chádico no fue incluido. Es importante saber que esta clasificación no solo se basó en el lenguaje, sino también en ideas de la época sobre grupos humanos.
Leo Reinisch (1909) propuso que las lenguas cusitas y chádicas estaban muy relacionadas. Sin embargo, su idea de que el egipcio y el semítico estaban más separados no fue muy aceptada. Marcel Cohen (1924) rechazó la idea de un subgrupo "camítico" y añadió el hausa (una lengua chádica) a su estudio de vocabulario.
Joseph Greenberg (1950) apoyó firmemente la idea de Cohen de no usar el término "camítico". Él clasificó las lenguas chádicas y propuso el nuevo nombre de "familia afroasiática". Su clasificación fue aceptada casi por todos. En 1969, Harold Fleming sugirió que las lenguas omóticas fueran reconocidas como una quinta rama, en lugar de un subgrupo de las cusitas. Esta idea también fue muy aceptada.
Algunos expertos, como Harold Fleming y Robert Hetzron, han dudado si el beya debe estar dentro de las cusitas, pero esta idea no tiene mucho apoyo.
Hay poco acuerdo sobre cómo clasificar los cinco o seis grupos principales entre sí. Sin embargo, Christopher Ehret (1979), Harold Fleming (1981) y Joseph Greenberg (1981) están de acuerdo en que el omótico fue el primer grupo en separarse del resto.
¿Qué tienen en común las lenguas afroasiáticas?
Estas lenguas comparten algunas características y palabras parecidas, lo que demuestra que vienen de un mismo origen.
Sonidos de las lenguas
El sistema de vocales que se cree que tenía el protoafroasiático era bastante simple: tres vocales cortas y tres largas. Sin embargo, el sistema de consonantes es más complejo y los expertos no se ponen de acuerdo en cuántas había. Por ejemplo, la reconstrucción de Ehret (1995) tiene 42 consonantes, mientras que la de Orel y Stolbova (1995) tiene 33.
Reglas de la gramática
Algunas características que se encuentran en varias lenguas afroasiáticas son:
- Tienen dos géneros (masculino y femenino) en singular. El femenino a menudo se marca con el sonido /t/.
- Los nombres distinguen tres casos gramaticales (como nominativo, acusativo y genitivo), y las marcas para estos casos son similares en la mayoría de las ramas.
- El orden de las palabras en una oración suele ser Verbo-Sujeto-Objeto (VSO), aunque algunas tienen tendencia a ser Sujeto-Verbo-Objeto (SVO).
- Poseen un grupo de consonantes "enfáticas", que se pronuncian con un sonido más fuerte o diferente.
- Usan una morfología especial donde las palabras cambian su significado o función al modificar sus vocales internas, además de añadir prefijos y sufijos. Esto se llama "morfología esquemática".
En los sistemas verbales semítico, bereber y cusitas (incluido el beya), la conjugación del verbo (cambiar el verbo según la persona) se hace usando prefijos (letras o sílabas al principio de la palabra).
El prefijo causativo s (que indica que algo causa una acción) se usa en todas las subfamilias. Los sufijos de pronombre posesivo (como "mi", "tu", "su") se encuentran en las subfamilias semítica, bereber, cusitas (incluido el beya) y chádica.
Palabras parecidas
Aquí hay algunos ejemplos de palabras que son similares en diferentes lenguas afroasiáticas, lo que sugiere que vienen de una palabra común en el protoafroasiático:
- b-n- "construir": Se encuentra en chádico, semítico (*bny), cusitas (*mĭn/*măn "casa") y omótico (Dime bin- "construir, crear").
- m-t "morir": Se encuentra en chádico (por ejemplo, hausa mutu), egipcio (mwt, mt, copto mu), bereber (mmet), semítico (*mwt), y cusitas (protosomalí *umaaw/*-am-w(t)- "morir").
- s-n "saber": Se encuentra en chádico, bereber y egipcio.
- l-s "lengua" (órgano): Se encuentra en semítico (*lasaan/lisaan), egipcio (ns, copto las), bereber (iles), chádico (por ejemplo, hausa harshe), y posiblemente omótico (Dime lits'- "lamer").
- s-m "nombre": Se encuentra en semítico (*sm), bereber (isem), chádico (por ejemplo, hausa suna), cusitas y omótico.
- d-m "sangre": Se encuentra en bereber (idammen), semítico (*dam), chádico, y posiblemente en omótico. En cusitas, *dîm/*dâm, que significa "rojo", podría estar relacionado.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Afroasiatic languages Facts for Kids