Karnak para niños
Datos para niños Antigua Tebas con sus necrópolis |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Vista aérea del complejo de Karnak.
|
||
Ubicación en Egipto.
|
||
Localización | ||
País | Egipto | |
Coordenadas | 25°43′06″N 32°39′30″E / 25.718333333333, 32.658333333333 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, iii, vi | |
Identificación | 87 | |
Región | Países árabes | |
Inscripción | 1979 (III sesión) | |
Karnak es el nombre de una pequeña localidad en Egipto. Se encuentra en la orilla este del río Nilo, al norte de Luxor. Esta zona fue parte de la antigua ciudad de Tebas, que albergaba el centro religioso más importante del Antiguo Egipto.
En el Antiguo Egipto, Karnak era conocido como Ipet sut, que significa "el lugar más venerado". Es un conjunto de templos enorme y forma parte de la "Antigua Tebas con sus necrópolis". Este sitio fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979, lo que significa que es un lugar muy valioso para toda la humanidad.
Ipet sut: |
|
Contenido
El Gran Complejo de Templos de Karnak
Durante muchos siglos, Karnak fue el centro religioso más influyente de Egipto. El templo principal estaba dedicado al dios Amón, pero también se adoraban a otras divinidades.
El complejo de templos de Karnak incluye varias áreas importantes:
- el recinto de Amón-Ra
- el recinto de Montu
- el recinto de Mut
- el templo de Jonsu
- el templo de Opet
- el templo de Ptah
Además, había un lago sagrado, muchos templos y capillas más pequeños, y almacenes dentro de los muros que rodeaban el área principal.
Lo que hace especial al templo de Amón en Karnak es el enorme tiempo y esfuerzo que se dedicó a su construcción y a sus ampliaciones. Alrededor de treinta faraones contribuyeron con sus propias construcciones. Esto hizo que el complejo fuera gigantesco, cubriendo unas treinta hectáreas, un tamaño nunca antes visto.
La entrada principal tiene dos enormes pilonos (grandes puertas de piedra). Antes de llegar a ellos, hay una avenida de esfinges con cabeza de carnero, que eran símbolos del dios Amón. Después de la entrada, se llega a un gran patio con columnas. Allí puedes ver un pequeño templo del faraón Seti II, una columna de Taharqo y una gran estatua de Pinedyem I. A la derecha, está el templo de Ramsés III. Más adelante, se encuentra la impresionante sala hipóstila y los obeliscos de Thutmose I y Hatshepsut. Después, hay varias habitaciones y patios más pequeños, hasta llegar al santuario, donde solo podían entrar el faraón y los sacerdotes.
La sala hipóstila de Karnak es una de las partes más asombrosas. Tiene 23 metros de altura y su techo está sostenido por 134 columnas gigantes. Las columnas del centro son más altas, creando un pasillo que permite la entrada de luz. Las columnas están hechas de bloques de piedra tallada y decoradas con relieves de colores vivos.
En el Antiguo Egipto, los templos siempre se empezaban a construir por el santuario. Esto significa que Karnak se construyó desde el centro hacia las entradas. Todo el complejo estaba bellamente decorado y pintado con colores brillantes. Después de las pirámides de Guiza, Karnak es el segundo lugar más visitado de Egipto.
El Templo de Amón-Ra en Karnak
Este templo tiene una parte más antigua y otra más reciente, a las que se fueron añadiendo salas, patios y pilonos para hacerlo más grande. Tiene un eje principal que va hacia el río Nilo y otro eje paralelo que se añadió después. Había un canal que venía del Nilo, con un muelle donde llegaban las barcas. Desde el muelle hasta el primer pilono, había una avenida de esfinges con cuerpo de león y cabeza de carnero.
El primer pilono, llamado pilono I, tiene agujeros a cada lado donde se colocaban mástiles de madera con banderas para los días de fiesta. Este pilono y sus lados fueron construidos por el faraón Sheshonq I de la dinastía XXII, pero no se terminaron, por eso no tienen relieves.
Detrás del primer pilono, está el gran patio del palacio, rodeado de columnas. Es el patio más grande de todos los templos egipcios. En él hay varias construcciones de diferentes épocas. En el centro, estaba el templo de Taharqo, donde se guardaba la barca procesional. Al lado del pilono 1, está el templo de Seti II, con tres habitaciones para guardar las barcas de los dioses Jonsu, Mut y Amón.
Ramsés III también construyó un templo más grande aquí, con su propia avenida de esfinges y dos pilonos de entrada.
Delante del pilono II, hay dos estatuas gigantes del faraón Ramsés II hechas de granito rosa. Este pilono y el patio anterior fueron construidos por Horemheb, un jefe del ejército que se convirtió en faraón. Él empezó la nave central de la sala hipóstila, una de las construcciones más grandes del arte egipcio, que se encuentra entre el pilono II y el III. Esta sala tiene 134 columnas. Las 12 columnas centrales son más altas y tienen aberturas para que entre la luz. Las columnas estaban cubiertas con relieves y jeroglíficos.
Después del pilono III, hay un patio que conecta dos espacios. Este patio tenía cuatro obeliscos de granito rosa, de los cuales solo se conserva uno. También se encontraron dos estatuas de Amón y Amonet hechas por Tutankamon.
Más adelante, está el santuario del arca, cuyo techo ha sido reconstruido y se han recuperado restos de sus pinturas. Luego, hay un patio con restos de un templo de Amón del Imperio Medio, reformado por Hatshepsut.
Tutmosis III construyó una sala de festivales. A la derecha de la entrada, había una estatua gigante y escaleras para acceder al interior. La sala central es más alta que las laterales y está rodeada de columnas.
Después, se llega a la habitación del jardín botánico, con cuatro columnas enormes y relieves que muestran un paraíso con plantas y aves exóticas. Finalmente, está el Sancta Sanctorum, donde se guardaba la estatua de oro de Amón, de uso privado.
El lago sagrado era un lugar importante. Algunos creen que era para que las barcas sagradas pasearan, y otros que era una piscina para que los sacerdotes se purificaran. La teoría más aceptada es que allí se criaban ocas para sacrificios, que aparecen mucho en las pinturas egipcias. La escalera que baja al lago se llama la escalera de las ocas.
También existía la Avenida de las Esfinges con cabeza del faraón Amenofis III y cuerpo de león. Esta avenida se extendía 2 kilómetros, cruzando Tebas, y unía el templo de Karnak con el de Luxor, especialmente para festividades importantes como el Opet.
Recinto de Montu
Este recinto es el más pequeño de Karnak y estaba dedicado a Montu, el dios de la guerra. Montu era considerado hijo de Mut y Amón-Ra. Se encuentra al norte del recinto de Amón-Ra. Sus edificios principales son el templo de Montu, junto al templo de Harpócrates y el templo de Maat.
El Recinto de Mut
Este lugar estaba dedicado a la diosa madre, Mut. Ella fue identificada como la esposa de Amón-Ra en la tríada de dioses de Tebas durante la dinastía XVIII. Se encuentra al sur del complejo de Amón-Ra. Tiene varios templos pequeños asociados y su propio lago sagrado, con forma de luna creciente.
Este templo fue destruido y muchas de sus partes se usaron para otras construcciones. Después de trabajos de excavación y restauración, el recinto de Mut se abrió al público. En el patio de su templo, se encontraron 600 estatuas de granito negro. Es posible que esta sea la parte más antigua del sitio.
Templo de Amenhotep IV
El templo que Akenatón (Amenhotep IV) construyó aquí estaba al este del complejo principal, fuera de los muros del recinto de Amón-Ra. Fue destruido justo después de la muerte de Akenatón. Él había intentado cambiar las creencias religiosas y el poder de los sacerdotes. La demolición fue tan completa que no se sabe con exactitud cómo era. Los sacerdotes recuperaron su poder y ayudaron a borrar muchos registros de la existencia de este templo.
¿Cómo se construyó Karnak?
Las obras del templo de Amón en Tebas, donde hoy está Karnak, comenzaron durante el reinado de Intef II (2118 a.C. - 2069 a.C.) de la dinastía XI. Al principio era modesto, pero fue ampliado por los gobernantes del Reino Medio (1991 a.C. - 1668 a.C.). Sin embargo, fue durante el Reino Nuevo (1570 a.C. - 1085 a.C.) cuando se transformó en un complejo con tres secciones, convirtiéndose en uno de los lugares de culto más ricos y espectaculares de la antigüedad. Los arqueólogos han encontrado más de doscientas estructuras allí.
Los faraones que más contribuyeron a su desarrollo durante la Dinastía XVIII fueron Tutmosis I (1504 a.C. - 1492 a.C.), la reina Hatshepsut (1490 a.C. - 1468 a.C.) y Tutmosis III (1479 a.C. - 1425 a.C.). Su trabajo fue continuado a una escala aún mayor por los faraones Seti I (1294 a.C. - 1279 a.C.) y Ramsés II (1279 a.C. – 1213 a.C.) de la Dinastía XIX.
¿Cuándo se conoció Karnak en Europa?
La ubicación exacta de Tebas no se conocía en Europa durante la Edad Media, aunque escritores antiguos como Heródoto y Estrabón ya habían dado su ubicación. Los mapas de Egipto, basados en la obra de Claudio Ptolomeo del siglo II llamada Geographia, circulaban por Europa desde finales del siglo XIV y mostraban la ubicación de Tebas. A pesar de esto, algunos autores europeos de los siglos XV y XVI que solo visitaron el Bajo Egipto, situaban Tebas cerca de Menfis.
El complejo de templos de Karnak fue descrito por primera vez por un veneciano desconocido en 1589, aunque no le dio un nombre. Este relato es la primera mención europea conocida, desde los antiguos griegos y romanos, de muchos monumentos del Alto Egipto y Nubia, incluyendo Karnak, el templo de Luxor, los Colosos de Memnon, y otros.
El nombre "Karnak" para la población y el complejo aparece por primera vez en 1668, cuando dos hermanos misioneros, Protais y Charles François d'Orléans, viajaron por la zona. Sus escritos fueron publicados por Melchisédech Thévenot y Johann Michael Vansleb.
El primer dibujo de Karnak se encuentra en el relato de viaje de Paul Lucas de 1704. Es bastante impreciso. Lucas viajó a Egipto entre 1699 y 1703. El dibujo muestra una mezcla de los recintos de Amón-Re y Montu.
Karnak fue visitado y descrito por muchos otros exploradores y científicos a lo largo de los siglos XVIII y XIX, incluyendo a Claude Sicard, Frederick Louis Norden, Richard Pococke, James Bruce, y científicos de la expedición de Napoleón, como Vivant Denon.
Véase también
En inglés: Karnak Facts for Kids
- Templo de Lúxor
- Fiesta de Opet