robot de la enciclopedia para niños

Tebas (Egipto) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tebas
Waset
Θῆβαι
Patrimonio de la Humanidad
Decorated pillars of the temple at Karnac, Thebes, Egypt. Co Wellcome V0049316.jpg
Pilares de la Gran sala hipóstila del templo de Karnak, litografía de David Roberts, 1846.
Ubicación
Continente África
Región Alto Egipto
Valle Orilla del Nilo
País Egipto
División Gobernación de Lúxor
Subdivisión Lúxor
Coordenadas 25°43′14″N 32°36′37″E / 25.720555555556, 32.610277777778
Historia
Tipo Asentamiento
Uso original Ciudad
Cultura Egipcia
Construcción 3200 a. C.
Abandono Siglo I d. C.
Mapa de localización
Tebas ubicada en Egipto
Tebas
Tebas

Tebas (conocida por los antiguos egipcios como Uaset) fue una importante ciudad del antiguo Egipto. Estaba situada a orillas del Nilo, a unos 800 kilómetros al sur del Mediterráneo. Hoy en día, sus ruinas se encuentran en la moderna ciudad de Luxor.

Tebas fue la capital de Egipto durante el Imperio Medio y el Imperio Nuevo. Su ubicación era estratégica, cerca de Nubia y del desierto oriental, zonas ricas en minerales y rutas comerciales. Fue un centro religioso muy importante y la ciudad más respetada del antiguo Egipto en su época de mayor esplendor.

El sitio de Tebas se divide en dos áreas principales:

  • La orilla oriental del Nilo, donde se encuentran los famosos templos de Karnak y Lúxor, junto con la ciudad.
  • La orilla occidental, que alberga una gran necrópolis con tumbas reales y privadas, además de complejos funerarios.

Nombres de Tebas: ¿Cómo se la conocía?

El nombre egipcio de Tebas era wꜣs.t, que significaba "Ciudad de los wꜣs". Un wꜣs era un bastón largo con cabeza de animal, usado por los faraones. Más tarde, en el Imperio Nuevo, se la conoció como niwt-'imn, la "Ciudad de Amón", el dios principal de la Tríada Tebana (un grupo de tres dioses: Amón, Mut y Jonsu).

Los griegos la llamaron Tebas (Θῆβαι, Thēbai). Para distinguirla de otra ciudad llamada Tebas en Grecia, la llamaron "La Ciudad de las Cien Puertas" (Θῆβαι ἑκατόμπυλοι, Thēbai hekatómpyloi).

Como el dios Amón era similar al dios griego Zeus, los griegos también la llamaron Diospolis, que significa "Ciudad de Zeus". Para diferenciarla de otras ciudades con el mismo nombre, la conocían como la "Gran Diospolis" (Διόσπολις Μεγάλη).

Su nombre egipcio era Uaset
R19 t
O49
, los griegos la denominaron Tebas (Θῆβαι, Thēbai), los hebreos: No-Amón, y en árabe: Al-Uqsur (الأقصر), de donde proviene Luxor.
''wꜣs.t
"Ciudad del Cetro"
en jeroglífico
R19
''wꜣs.t
"Ciudad del Cetro"
en jeroglífico
R19 t
niwt
''niw.t rs.t
"Ciudad del Sur"
en jeroglífico
niwt
t Z1
M24 t
''iwnw-sm’
"Heliópolis del Sur"
en jeroglífico
O28 nw
niwt
Sma

¿Cómo era Tebas?

Geografía y ubicación

Tebas se encontraba a orillas del Nilo, en la parte central del Alto Egipto. Estaba construida en las llanuras fértiles del valle del Nilo. La ciudad se extendía en un eje noreste-sudoeste, siguiendo la curva del río.

Tebas abarcaba unos 93 kilómetros cuadrados, incluyendo partes de las colinas occidentales y el monte sagrado El-Qurn (420 metros de altura). Al este, se extendía el desierto arábigo con sus valles secos que desembocaban en el Nilo. Uno de estos valles, Uadi Hammamat, era una parada importante en una ruta comercial hacia el Mar Rojo.

Población de Tebas a lo largo del tiempo

Archivo:Thebes historical population
Población de Tebas 2000-900 a. C.

Según algunos historiadores, Tebas tenía alrededor de 40.000 habitantes en el año 2000 a. C. En ese momento, Menfis era la capital y la ciudad más grande de Egipto.

Para el año 1800 a. C., la población de Menfis había disminuido, y Tebas se convirtió en la ciudad más grande de Egipto. Hacia el 1500 a. C., se estima que Tebas pudo haber tenido unos 75.000 habitantes, siendo la ciudad más grande del mundo hasta aproximadamente el 900 a. C.

La economía de Tebas

Los restos arqueológicos de Tebas muestran lo avanzada que era la civilización egipcia en su mejor momento. El poeta griego Homero mencionó la riqueza de Tebas en su obra Ilíada, describiéndola como una ciudad con "cien puertas" y muchas riquezas en sus casas.

Festivales y cultura

En Tebas se celebraban más de sesenta festivales cada año. Algunos de los más importantes eran la Hermosa Fiesta de Opet, el Khoiak y los Festivales de I y II Shemu. Otra celebración popular era la Bella Fiesta del Valle.

Historia de Tebas: Un viaje en el tiempo

Los inicios: Imperio Antiguo

Tebas ha estado habitada desde aproximadamente el 3200 a. C. Al principio, era un pequeño puesto comercial. Durante el Imperio Antiguo, Menfis era la capital.

Aunque no quedan edificios de esa época en Tebas, se han encontrado objetos que sugieren la existencia de un templo antiguo en la zona de Karnak.

Un período de cambios: Primer Período Intermedio

Alrededor del 2160 a. C., Egipto se dividió. Una dinastía de faraones gobernaba el Bajo Egipto desde Heracleópolis Magna, mientras que otra dinastía rival, la Undécima Dinastía, gobernaba el Alto Egipto desde Tebas.

Los gobernantes tebanos eran descendientes del príncipe Intef el Viejo. Intef I fue el primero en reclamar un título de faraón, aunque su poder se limitaba a la región de Tebas.

La reunificación: Imperio Medio

Finalmente, hacia el 2050 a. C., Mentuhotep II, hijo de Intef III, logró unificar Egipto por la fuerza. Esto marcó el inicio del Imperio Medio. Mentuhotep II gobernó durante 51 años y construyó un templo funerario en Deir el-Bahari.

Archivo:Intef I
Serej de Intef I inscrito póstumamente por Mentuhotep II

Durante la XII Dinastía, el faraón Amenemhat I trasladó la capital al norte, a una nueva ciudad llamada Itjtawy. Sin embargo, Tebas siguió siendo un centro religioso importante, ya que el dios local Amón ganaba cada vez más influencia en todo Egipto. Los restos más antiguos de un templo dedicado a Amón datan del reinado de Senusret I.

En el Imperio Medio, Tebas ya era una ciudad grande, con un diseño organizado y una extensión de al menos un kilómetro.

Un tiempo de invasiones: Segundo Período Intermedio

Archivo:Beni Hassan (Lepsius, BH 3) 03
Representación de personas asiáticas (izquierda) y egipcias (derecha). El líder asiático está etiquetado como "Gobernante de tierras extranjeras", Ibsha.

A finales de la XII Dinastía, grupos de cananeos comenzaron a establecerse en el Delta del Nilo. Más tarde, los Hicsos (que significa "gobernantes de tierras extranjeras") invadieron el noreste de Egipto y tomaron el control del Bajo Egipto.

Cuando los Hicsos conquistaron Menfis, los gobernantes de la XIII Dinastía huyeron a Tebas, que volvió a ser la capital. Los príncipes tebanos (conocidos como la XVI Dinastía) mantuvieron el control de su región, aunque los Hicsos avanzaban hacia el sur.

Hubo un acuerdo de paz, pero la tensión creció. Finalmente, el gobernante hicso Apofis I ofendió a Seqenenra Taa de Tebas. Esto llevó a una guerra. Tras la muerte de Seqenenra Taa y su hijo Kamose en batalla, Amosis I, hermano de Kamose, continuó la lucha. Amosis I logró expulsar a los Hicsos de Egipto, capturando su capital, Avaris.

Archivo:Temple of Deir el-Medina 18
Relieve en el templo de Hathor, Deir el-Medina (construido durante la Dinastía Ptolemaica)

El gran esplendor: Imperio Nuevo

Amosis I estableció Tebas como la capital del reino unificado. La ciudad creció enormemente debido a la necesidad de una administración más compleja y a las conquistas de los faraones, que llegaron a controlar Nubia y Siria. Gran parte de los tributos de estas tierras se destinaban al templo del dios Amón, en agradecimiento por las victorias.

El mayor esplendor de Tebas llegó con Amenhotep III, quien amplió y embelleció el gran templo de Karnak. También construyó en la orilla occidental los enormes complejos de su templo funerario y el palacio de Malkata, con un gran estanque artificial.

Durante un corto tiempo, bajo el faraón Akenatón, Tebas fue abandonada y el culto a Amón prohibido. Akenatón construyó una nueva capital, Aketatón. Pero a su muerte, su hijo Tutankamón regresó a Tebas y restauró la religión tradicional.

Con la XIX dinastía, la capital se trasladó al Delta, pero Tebas mantuvo su importancia y prestigio. Faraones como Seti I y Ramsés II residían parte del año en ella. Ramsés II también embelleció y amplió el templo de Amón, y durante su largo reinado, la ciudad y el país alcanzaron una gran prosperidad.

Sin embargo, hacia el final del reinado de Ramsés III, las dificultades económicas aumentaron. Esto se vio en la huelga de obreros de Deir el-Medina y en una conspiración que llevó al asesinato del faraón. La crisis empeoró con sus sucesores, lo que provocó saqueos en las tumbas reales y privadas de la orilla occidental.

Declive y fin: Tercer Período Intermedio y Baja Época

Los sumos sacerdotes de Amón tomaron el control en Tebas, mientras que otras dinastías gobernaban el Delta. Los matrimonios entre estas familias fortalecieron sus lazos.

Alrededor del 750 a. C., los nubios o kushitas aumentaron su influencia en el Alto Egipto y unificaron el país bajo una dinastía nubia de faraones. Estos faraones realizaron obras en Tebas. El rey Taharqa fue atacado por los asirios, y en el 663 a. C., el rey asirio Asurbanipal atacó y conquistó Tebas.

Tebas nunca recuperó su antiguo esplendor. Los asirios nombraron a Psamético I como faraón, quien designó a su hija Nitocris como Divina Adoratriz de Amón en Tebas. En el 525 a. C., el rey persa Cambises II invadió Egipto, convirtiéndolo en parte del imperio aqueménida.

Período grecorromano

La buena relación de Tebas con el poder central terminó cuando los faraones egipcios fueron reemplazados por los griegos, liderados por Alejandro Magno. Aunque Alejandro visitó Tebas y fue bien recibido, la ciudad se convirtió en un centro de resistencia.

Hacia finales del siglo III a. C., Horunnefer lideró una revuelta contra los Ptolomeos en el Alto Egipto, con el apoyo de los sacerdotes tebanos. Aunque la revuelta fue suprimida, los Ptolomeos perdonaron a los sacerdotes.

Medio siglo después, los tebanos se levantaron de nuevo, nombrando a Harsiesi como rey en el 132 a. C. Sin embargo, esta revuelta también fue sofocada, y la ciudad quedó en ruinas.

Durante la ocupación romana (30 a. C.-349 d. C.), los habitantes se agruparon alrededor del templo de Luxor. Tebas pasó a formar parte de la provincia romana de Tebaida. Una legión romana tuvo su base en el templo de Luxor. La ciudad siguió decayendo, y a principios del siglo I d. C., el geógrafo Estrabón la describió como un pequeño pueblo.

Patrimonio cultural de Tebas

Antigua Tebas con sus necrópolis
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Luxor temple27.JPG
Templo de Luxor.
Localización
País Egipto
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios i, iii, vi
Identificación 87
Región Estados árabes
Inscripción 1979 (III sesión)

En 1979, las ruinas de la antigua Tebas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO bajo el nombre de "Antigua Tebas con sus necrópolis". Los templos de Luxor y Karnak, junto con el Valle de los Reyes y el Valle de las Reinas, son considerados grandes logros del antiguo Egipto.

Recientemente, entre octubre de 2018 y enero de 2019, el Museo de Grenoble (con apoyo del Louvre y el Museo Británico) realizó una exposición sobre Tebas y el papel de la mujer en la ciudad.

Restos arqueológicos: ¿Qué podemos ver hoy?

Tebas es fundamental para entender la historia egipcia. Sus impresionantes ruinas se extienden a ambos lados del Nilo.

En la orilla oriental, se encuentran las ciudades de Luxor y Karnak, construidas entre las ruinas milenarias. En la orilla occidental, hay un conjunto de templos funerarios y extensas necrópolis (cementerios).

El templo de Luxor y el complejo de Karnak estaban conectados por un largo camino procesional llamado dromos. Este camino estaba flanqueado por una doble hilera de esfinges, con más de mil estatuas. El templo más grande era el dedicado al dios Amón en Karnak. Estaba rodeado por un muro de más de dos kilómetros de largo y tenía una famosa sala hipóstila (vestíbulo de columnas). Esta sala es la más grande del mundo, con unos cien metros de largo y 134 columnas, doce de las cuales miden más de veinte metros de altura.

Archivo:Luxor, West Bank, Ramesseum, overview, Egypt, Oct 2004
Ramesseum.
Archivo:Teby Kolosy Memnona C18-24
Colosos de Memnon.
Archivo:Theban Necropolis Map
Mapa de la necrópolis tebana.

Los principales restos arqueológicos incluyen:

En la orilla oriental

En la orilla occidental

  • La Ciudad de los artesanos, Deir el-Medina
  • Las necrópolis (cementerios) conocidas como:
  • Y los templos funerarios:
    • Templos de Deir el-Bahari
    • Templo de Amenhotep I
    • Templo de Amenhotep II
    • Templo de Amenhotep III / Kom el-Hetan
      • Colosos de Memnón
    • Templo de Amenhotep, hijo de Hapu
    • Templo de Ay y de Horemheb
    • Templo de Mentuhotep (Seanjkara)
    • Templo de Merenptah
    • Templo de Merenptah-Siptah
    • Templo de Ramsés II (Nebunenef)
    • Templo de Ramsés II (Ramesseum)
    • Templo de Ramsés III (Medinet Habu)
    • Templo de Ramsés IV
    • Templo de Qurna (Sethy I)
    • Templo de la reina Tausert (esposa de Sethy II)
    • Templo de Thutmosis II
    • Templo de Thutmosis III (Henqet anj)
    • Templo de Thutmosis IV
    • Templo de Uadymes (hijo de Thutmosis I)
    • Templo sur

Personajes importantes

  • Verena (aprox. 260-320), una santa cristiana.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Thebes, Egypt Facts for Kids

kids search engine
Tebas (Egipto) para Niños. Enciclopedia Kiddle.