Embalsamamiento para niños
El embalsamamiento es una técnica especial que se usa para conservar el cuerpo de una persona o animal después de fallecer. Su objetivo principal es evitar que el cuerpo se descomponga, usando para ello sustancias químicas, como resinas o bálsamos.
Esta práctica es muy antigua. Las primeras referencias conocidas vienen del Antiguo Egipto. Sin embargo, también se sabe que otras culturas, como la Cultura Chinchorro en el norte de Chile, fueron las primeras en el mundo en momificar a sus muertos de forma artificial, ¡hace unos 7000 años! Los incas en Perú también tenían sus propias formas de preservar los cuerpos. Cuando se trata de preservar animales, esta técnica se llama taxidermia.
Hoy en día, el embalsamamiento se ha usado para conservar los cuerpos de figuras importantes como Lenin (en 1924), Eva Perón (en 1952), Hồ Chí Minh (en 1969) y Mao Zedong (en 1976).
Contenido
El embalsamamiento en el Antiguo Egipto
Al principio, los antiguos egipcios enterraban a sus muertos en la arena caliente del desierto. La arena seca ayudaba a que los cuerpos se deshidrataran rápidamente y no se descompusieran. Con el tiempo, empezaron a construir tumbas más elaboradas, llamadas mastabas, y desarrollaron un proceso complejo para momificar los cuerpos, junto con rituales especiales para el entierro.
Los egipcios creían que el espíritu humano era inmortal. Según su mitología egipcia, para que una persona pudiera seguir viviendo en el más allá y pasar el Juicio de Osiris, su cuerpo debía conservarse intacto. Descubrieron que el agua en el cuerpo hacía que se descompusiera fácilmente, así que buscaron maneras de evitarlo.
Aprendieron a retirar los órganos y la sangre del cuerpo, ya que estos aceleraban la descomposición. Luego, usaban una sal especial llamada natrón para secar el cuerpo. Este proceso era costoso, por lo que había diferentes tipos de entierros: unos más sencillos para quienes tenían menos recursos y otros más elaborados para los ricos. Para los egipcios, uno de los peores castigos era que el cuerpo fuera destruido, ya que creían que esto impedía la vida eterna.
También era importante cómo se comportaba una persona en vida. Creían que esto se evaluaba en una balanza donde se pesaba el corazón (que representaba las acciones) contra una pluma (que simbolizaba la justicia). Si el corazón era puro, la persona obtenía la inmortalidad. Si no, su corazón era devorado por una criatura llamada Ammyt, que tenía partes de león, hipopótamo y cocodrilo.
¿Cómo era el proceso de embalsamamiento egipcio?
El embalsamamiento en Egipto alcanzó su punto más avanzado alrededor de la dinastía IV. En este proceso, se retiraban casi todos los órganos internos, excepto los riñones y el corazón. La cavidad del cuerpo se limpiaba con una solución de natrón. Después, el cuerpo se cubría completamente con natrón en polvo.
Una vez que el cuerpo se retiraba del natrón, se cubría por dentro y por fuera con resina para protegerlo. Luego, se envolvía cuidadosamente con vendas de lino, colocando entre ellas escarabeos, amuletos y otros objetos religiosos. Si la persona era de la realeza, el cuerpo se colocaba dentro de varios ataúdes, uno dentro de otro, y el exterior solía ser un sarcófago de piedra. Los intestinos, pulmones, hígado y estómago se conservaban por separado en unos recipientes especiales llamados vasos canopos, que estaban protegidos por los cuatro hijos de Horus.
Existen dos papiros antiguos que describen el ritual del embalsamamiento, aunque no de forma completa. Uno es el "Papiro 3 de Bulaq", que está en el Museo Egipcio de El Cairo, y el otro es el papiro número 5.158, que se encuentra en el Museo del Louvre.
El embalsamamiento egipcio según Heródoto
Heródoto, un historiador griego que vivió en el siglo V a. C., describió en su libro Historia cómo los egipcios embalsamaban los cuerpos. Él mencionó que había diferentes métodos, dependiendo de cuánto dinero se quisiera gastar:
- El método más costoso: Primero, los embalsamadores usaban unos ganchos para sacar el cerebro por la nariz. Luego, hacían una incisión en el costado para retirar los órganos internos. Después de limpiar el cuerpo con vino de palma y aromas, lo llenaban con mirra, casia y otras especias (excepto incienso) y cosían la abertura. El cuerpo se cubría con natrón durante setenta días para secarlo. Finalmente, se lavaba y se envolvía con vendas de lino, usando una goma especial para pegarlas. Los familiares recogían la momia y la colocaban en una caja de madera con forma humana, que luego se guardaba en una habitación.
- El método intermedio: En este caso, no se abrían las entrañas. En su lugar, se inyectaba aceite de cedro en el cuerpo a través de un orificio. Después de los setenta días de tratamiento con natrón, el aceite se retiraba, arrastrando consigo los órganos internos ya disueltos. Lo que quedaba del cuerpo era la piel y los huesos, que se entregaban a los familiares.
- El método más económico: Este era el más sencillo. Se limpiaban los órganos internos con lavativas y el cuerpo se trataba con natrón durante los setenta días. Después de este tiempo, se devolvía a los familiares.
Evolución de las creencias sobre la vida después de la muerte
Al principio, solo se creía que los faraones eran inmortales y podían vivir en el más allá. Con el tiempo, esta creencia se extendió a los nobles y a los altos funcionarios, quienes también adoptaron los rituales de momificación. Finalmente, a medida que las creencias religiosas evolucionaron, la mayoría de la población también llegó a pensar que podía alcanzar la vida eterna.
En la Biblia, se menciona que tanto el patriarca Jacob como su hijo José fueron embalsamados después de morir, aunque los hebreos no solían practicar esta costumbre funeraria.
En la Antigua Roma, existía un esclavo llamado Pollinctor, que trabajaba para los encargados de los funerales. Su tarea era lavar y embalsamar los cuerpos, preparándolos para ser enterrados o incinerados.
Otros seres embalsamados
Los egipcios también embalsamaban a animales que consideraban sagrados o manifestaciones de sus dioses. Se han encontrado momias de toros, ibis, cocodrilos, gatos, babuinos, serpientes y percas del Nilo. Algunos de estos animales tenían sus propios lugares de entierro especiales, como el Serapeum de Saqqara.
El embalsamamiento en la actualidad
Hoy en día, el embalsamamiento se realiza con herramientas y técnicas más modernas para preservar los cuerpos.
Herramientas modernas para el embalsamamiento
- Bomba electro-inyectora: Esta bomba se usa para inyectar líquidos conservantes en el cuerpo. Debe estar bien conectada para evitar fugas. Se puede ajustar la presión, generalmente entre 4 y 6 libras, dependiendo del cuerpo.
- Bomba electro-aspiradora: Esta herramienta, hecha de acero inoxidable, puede funcionar con pulsaciones o de forma continua. Tiene un motor y una bomba que la hacen automática. Su función es aspirar líquidos del cuerpo.
- Bomba hidro-aspiradora: Equipada con un freno de vacío automático, esta bomba ayuda a prevenir la contaminación. Su capacidad de succión depende de la presión del agua y trabaja junto con la bomba hidro-aspiradora.
- Inyector de cavidades: Se usa para aplicar líquidos conservantes directamente en las cavidades del cuerpo. Consiste en un tubo llamado trocar conectado a una manguera.
- Juegos de trocares de válvula: Son tubos de diferentes tamaños (pequeño, mediano y grande) que se usan para inyecciones intramusculares de líquido conservante. El tamaño se elige según el tamaño del cuerpo. El trocar se conecta a la hidrobomba.
- Juegos de cánulas de diferente calibre y medida: Estas cánulas se usan para drenar líquidos de los vasos sanguíneos. Su tamaño varía según el diámetro del vaso y el tamaño del cuerpo.
- Doble inyección: Es una bomba neumática que se opera manualmente con una palanca. Se usa para bombear líquidos de manera controlada.
- Tubos nasales: Se utilizan con la bomba aspiradora para limpiar la mucosidad y la sangre de la cavidad nasal y oral. Son transparentes para que se pueda ver el flujo de líquidos.
- Tubo aspirador: Similar a los tubos nasales, se usa para absorber líquidos de drenaje en cavidades o incisiones.
- Martillo manual: Esta herramienta es antigua y ya casi no se usa. Antes se utilizaba para facilitar el cierre de la boca del cuerpo, clavando pequeños clavos.
- Cauterizador eléctrico: También es una herramienta obsoleta. Era un aparato con forma de lápiz que se usaba para cerrar heridas en el cuerpo después del embalsamamiento, quemando los bordes para cauterizarlos.
- Soporte occipital: Es una herramienta manual que ayuda al embalsamador a colocar la cabeza del cuerpo en una posición elevada, lo que facilita el arreglo final, como peinar el cabello.
- Jeringa con aguja hipodérmica: Esta jeringa, con una aguja de unos 20 cm de largo, es muy importante para inyectar conservantes en áreas específicas del cuerpo. Es fundamental asegurarse de que el líquido fluya correctamente por la aguja antes de usarla.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Embalming Facts for Kids
- criónica
- liofilización
- momia
- momia de Mánchester
- plastinación
- radapertización
- sacerdote de Anubis
- tanatopraxia
- taxidermia