Anthophila para niños
Datos para niños Abejas |
||
---|---|---|
![]() Abeja doméstica (Apis mellifera) polinizando flores.
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Clase: | Insecta | |
Orden: | Hymenoptera | |
Suborden: | Apocrita | |
(sin rango): | Anthophila | |
Superfamilia: | Apoidea | |
Familias | ||
|
||
Sinonimia | ||
Apiformes |
||
Las abejas (nombre científico: Anthophila) son un grupo de insectos voladores muy especiales. Pertenecen al mismo grupo que las avispas y las hormigas, llamado Hymenoptera. Se encuentran en casi todo el mundo, excepto en la Antártida.
Existen más de 20.000 tipos diferentes de abejas. Viven en lugares donde hay plantas con flores, ya que se alimentan de su polen y néctar. El polen es su alimento principal para las larvas, y el néctar les da energía.
La abeja más conocida es la abeja doméstica (Apis mellifera). Esta abeja vive en grandes grupos llamados enjambres. En un enjambre hay tres tipos de abejas: la reina, las obreras y los zánganos. Sin embargo, la mayoría de las abejas son solitarias y no forman enjambres. También hay abejas semisociales, como los abejorros, que forman colonias más pequeñas.
Las abejas evolucionaron de avispas que cazaban otros insectos. Se cree que empezaron a comer polen de sus presas y, con el tiempo, comenzaron a alimentar a sus crías con polen en lugar de insectos.
Contenido
¿Cómo son las abejas?
Las abejas se diferencian de las avispas por los pelitos que cubren su cuerpo. Estos pelitos son suaves y ramificados, lo que les ayuda a recoger el polen. Las abejas hembras tienen unas estructuras especiales para llevar el polen, llamadas escopas o corbículas, que suelen estar en sus patas traseras o debajo de su abdomen.
La abeja más grande es la abeja de la resina de Indonesia (Megachile pluto), que puede medir hasta 39 milímetros. La más pequeña es una abeja sin aguijón de solo 2 milímetros.
Partes del cuerpo de una abeja
Una abeja tiene dos ojos grandes que cubren gran parte de su cabeza. Entre ellos, tiene tres ojos simples más pequeños, llamados ocelos, que le ayudan a saber qué tan brillante es la luz.
Sus antenas son muy importantes. Tienen muchos sensores para oler y saborear. También pueden sentir el movimiento del aire, lo que les permite "escuchar" sonidos de baja frecuencia.
Las abejas tienen una lengua larga, llamada probóscide, que usan para beber el néctar de las flores. También tienen mandíbulas para masticar.
Su cuerpo se divide en tres partes: cabeza, tórax y abdomen. El tórax tiene tres segmentos, y cada uno tiene un par de patas. Además, el segundo y tercer segmento tienen un par de alas. Las alas se conectan con unos ganchitos para moverse juntas al volar.
En las abejas hembras, los últimos segmentos del abdomen forman un aguijón. En la abeja doméstica, el abdomen tiene siete segmentos.
La vida de las abejas
El ciclo de vida de una abeja

El ciclo de vida de una abeja tiene varias etapas:
- Huevo: La vida de una abeja comienza como un huevo.
- Larva: Del huevo nace una larva, que parece un pequeño gusano sin patas. La larva come mucho y crece, cambiando de piel varias veces.
- Pupa: Cuando la larva alcanza su tamaño final, se convierte en pupa. Durante esta etapa, ocurre la metamorfosis, donde el insecto se transforma.
- Adulto: Finalmente, la abeja adulta alada emerge de la pupa.
En climas templados, muchas abejas solitarias y semisociales pasan el invierno como adultos o pupas y salen en primavera, cuando las flores empiezan a abrirse. Los machos suelen nacer primero y buscan a las hembras para aparearse. En el caso de los abejorros, solo las hembras que ya se han apareado sobreviven el invierno.
El sexo de las abejas se decide de una forma especial: los huevos fertilizados se convierten en hembras, y los huevos no fertilizados se convierten en machos. Después de aparearse, la hembra guarda el esperma y puede decidir qué huevos fertilizar.
Las abejas solitarias ponen un huevo en cada celda de su nido, junto con una mezcla de polen y néctar para que la larva se alimente. Las abejas sociales, en cambio, siguen alimentando a sus larvas a medida que crecen. Los nidos pueden ser agujeros en el suelo o en madera, o estructuras complejas como los panales de las abejas domésticas.
Las larvas son blanquecinas y tienen pequeños orificios para respirar. Aunque no tienen patas, pueden moverse dentro de su celda. Antes de convertirse en pupa, la larva produce una seda para construir un capullo.
¿Cómo se orientan y comunican las abejas?

El científico Karl von Frisch descubrió cómo las abejas domésticas se comunican para encontrar comida. Las obreras usan la "danza de la abeja" para indicar dónde está una fuente de alimento.
Las abejas pueden orientarse de tres maneras:
- Usando la posición del sol.
- Detectando la luz polarizada (cuando el cielo está nublado).
- Sintiendo el campo magnético de la Tierra.
Prefieren usar el sol, pero si no lo ven, usan los otros métodos. La danza puede ser circular (si la comida está cerca, a menos de 50 metros) o en forma de ocho (si está más lejos, indicando la dirección).
En 2020, se descubrió que los abejorros pueden reconocer objetos solo con el tacto, una habilidad que se creía exclusiva de algunos animales como primates o delfines. Esto significa que pueden "imaginar" la forma de un objeto al tocarlo, sin necesidad de verlo.
¿Cómo viven las abejas en sociedad?

Las abejas pueden ser solitarias o vivir en diferentes tipos de comunidades. La forma más avanzada de vida en grupo se llama eusocialidad. Esto significa que cuidan a sus crías en grupo, tienen una división del trabajo (algunas se reproducen y otras no), y varias generaciones viven juntas.
Aproximadamente el 75% de las abejas son solitarias. Un 15% son parásitas (no construyen nidos propios). Y un 10% son sociales, incluyendo las eusociales.
En las sociedades eusociales, hay grupos especializados llamados castas. Por ejemplo, en algunas especies, las hembras que viven juntas son hermanas y se ayudan mutuamente. Si además hay una madre y sus hijas (las obreras) trabajando juntas, se considera eusocial. Si las castas tienen diferencias físicas, se llama eusocialidad avanzada.
Las abejas melíferas (género Apis) son un ejemplo de alta eusocialidad. Sus colonias se forman por enjambres con una reina y cientos de obreras.
Los meliponinos (abejas sin aguijón) también son eusociales. Guardan comida, construyen nidos complejos y sus colonias son permanentes.
Los abejorros son eusociales, pero sus colonias no son tan grandes ni duraderas como las de las abejas melíferas. Una reina fertilizada inicia la colonia en primavera, y los nidos pueden tener entre 50 y 200 abejas al final del verano. Generalmente, las colonias de abejorros no duran más de un año.
Las abejas primitivamente eusociales son más comunes, pero menos estudiadas. Sus colonias son pequeñas, con pocas trabajadoras. La reina y las obreras pueden ser del mismo tamaño.
Abejas solitarias y abejas sociales
Muchas abejas, como las abejas carpinteras o las abejas cortadoras de hojas, son solitarias. Esto significa que cada hembra es fértil y construye su propio nido. No hay reinas ni obreras. Las abejas solitarias no producen miel ni cera.
Recogen polen para sus nidos, a menudo mezclándolo con néctar para formar una pasta. La mayoría de las abejas solitarias tienen herramientas en su cuerpo para transportar el polen.



La mayoría de las abejas solitarias construyen sus nidos en el suelo o en tallos huecos. La hembra crea compartimentos separados, llamados celdillas. En cada celdilla, pone un huevo y lo llena con polen, néctar y su saliva. Luego, cierra el nido con barro.
Generalmente, las primeras celdillas tienen hembras y las últimas (cerca de la entrada) tienen machos. Así, en primavera, los machos nacen primero y están listos para aparearse cuando las hembras emergen. Las abejas adultas no cuidan a sus crías después de poner el alimento. Rara vez pican, y si lo hacen, es solo en defensa propia.
Aunque las abejas solitarias construyen nidos individuales, algunas especies viven cerca unas de otras. Incluso, varias abejas pueden compartir la misma entrada al nido, pero cada una cuida su propia sección y sus crías. Esto se llama vida comunal y ayuda a proteger la entrada de depredadores y parásitos.
Todas las abejas parásitas son solitarias. Algunas parasitan a otras abejas solitarias, y las que parasitan abejas sociales (como los abejorros del subgénero Psithyrus) no necesitan obreras, sino que invaden los nidos de otras especies.
La importancia de las abejas: la polinización
Las abejas son los polinizadores más importantes de las plantas con flores. Se calcula que un tercio de los alimentos que comemos los humanos son polinizados por insectos, y la mayoría de ellos son abejas.
El cuerpo de las abejas es peludo y tiene una carga eléctrica, lo que ayuda a que el polen se pegue a ellas. Con sus patas, transfieren el polen a sus "canastas de polen" (escopas o corbículas).
Algunas abejas son especialistas y solo recogen polen de unas pocas especies de plantas. Otras son generalistas y visitan muchos tipos de flores. Sin embargo, suelen visitar flores de una sola especie durante un tiempo antes de cambiar a otra. Esto es bueno para las plantas, ya que necesitan polen de su misma especie para reproducirse. Las abejas usan sus antenas para encontrar flores y sus alas para volar, algunas hasta 12 kilómetros.
La evolución de las abejas
La abeja fósil más antigua que se conoce se encontró en ámbar en Birmania y tiene unos 100 millones de años. Se llama Melittosphex burmensis. Esta abeja tiene características de abejas modernas, pero también algunas de avispas antiguas, lo que muestra cómo evolucionaron.
Otra abeja fósil, Cretotrigona prisca, tiene entre 65 y 75 millones de años y es más parecida a las abejas actuales.
Antes de las abejas, otros insectos como escarabajos y moscas ya polinizaban las plantas. Pero las abejas desarrollaron adaptaciones especiales que las hicieron los polinizadores más eficientes. Se cree que esto ayudó a que las plantas con flores se diversificaran y, a su vez, a que la variedad de abejas también aumentara.
Ecología de las abejas
Relación con las flores
La mayoría de las abejas visitan muchas clases de plantas para recoger polen. Sin embargo, algunas son especialistas y solo recogen polen de unas pocas especies de plantas relacionadas. También hay abejas macho que recogen aromas de las orquídeas, siendo uno de los pocos casos en que los machos polinizan.
Las abejas pueden identificar los patrones ultravioleta, los aromas e incluso los campos electromagnéticos de las flores. Una vez que llegan a una flor, deciden si seguirán visitando ese tipo de flores basándose en la calidad del néctar y el sabor del polen.
En algunos casos, una planta solo puede ser polinizada por una única especie de abeja. Si esa abeja está en peligro, la planta también lo estará.
Mimetismo: ¿Quién imita a quién?
Muchas abejas tienen colores llamativos, como naranja y negro. Estos colores son una señal de advertencia para sus enemigos, indicando que pueden picar. Otros insectos que no pican, como algunas moscas, imitan estos colores para engañar a los depredadores y protegerse. Esto se llama mimetismo batesiano.
Las propias abejas también imitan a otros insectos con colores similares, como avispas o escarabajos, que tienen un sabor desagradable. Esto se llama mimetismo mülleriano y beneficia a todos los que se parecen, ya que los depredadores aprenden a evitarlos.
Algunas plantas también imitan a las abejas. Por ejemplo, la orquídea abeja imita el olor y la apariencia de una abeja hembra. El macho de la abeja intenta aparearse con la flor, y al hacerlo, transporta el polen de una orquídea a otra.
Parásitos de nido
Algunas abejas son "parásitos de nido". Esto significa que no construyen sus propios nidos ni recogen polen. En cambio, entran en el nido de otra especie de abeja y ponen sus huevos allí. La larva de la abeja parásita se alimenta de la comida almacenada por la abeja huésped, y a veces incluso de la larva de la huésped.
Abejas nocturnas
Algunas abejas son activas por la noche o al atardecer y amanecer. La mayoría viven en zonas tropicales, pero también se encuentran en lugares áridos. Estas abejas tienen ojos especiales muy sensibles a la luz tenue, lo que les permite volar en la oscuridad. Volar de noche les ayuda a evitar algunos depredadores y a encontrar flores que solo producen néctar en ese momento.
Enemigos naturales de las abejas
Las abejas tienen varios depredadores:
- Aves: Como los abejarucos, alcaudones y papamoscas, que las cazan en vuelo. Los vencejos y las golondrinas también las atrapan mientras vuelan. El ave de presa Pernis ataca los nidos de abejas para comer las larvas.
- Mamíferos: Incluyen osos, tejones (que escarban nidos de abejorros), zorrillos, topos, zorros y ratones.
- Insectos y arácnidos: Las arañas cangrejo se esconden en las flores para atrapar abejas. Las chinches asesinas y los mántidos usan una estrategia similar. Los lobos de las abejas son avispas que atacan y paralizan a las abejas. También las moscas asílidas y las libélulas se alimentan de ellas.
Además, las abejas pueden ser afectadas por ácaros y enfermedades. El ácaro Varroa es un parásito que causa muchos problemas a las colmenas de abejas domésticas. Sin embargo, también hay ácaros que ayudan a las abejas, comiendo desechos y otros parásitos en los nidos.
¿Cómo afectan las actividades humanas a las abejas?
Las abejas están siendo afectadas por la contaminación agrícola, especialmente por el uso de pesticidas. En los últimos años, se ha visto una gran disminución en las colonias de abejas en muchos lugares del mundo.
Varios factores contribuyen a esta disminución:
- Parásitos, plagas y enfermedades.
- Los monocultivos (grandes extensiones de un solo tipo de planta), que limitan la variedad de alimento para las abejas.
- El uso de pesticidas, especialmente los neonicotinoides, que permanecen en el néctar y el polen que las abejas consumen.
- Cambios en la alimentación y en las prácticas modernas de apicultura.
Es muy importante proteger a las abejas, ya que son esenciales para la producción de muchos de nuestros alimentos.
Galería de imágenes
-
Abejorro, (Bombus sp.) Montreal
-
Osmia cornifrons Pensilvania
-
Abejas Euglossini en orquídea Mormodes buccinator (Surinam)
Véase también
En inglés: Bee Facts for Kids
- Polinizadores
- Disminución de polinizadores
- Día Mundial de las Abejas