Akenatón para niños
Datos para niños Akenatón |
||
---|---|---|
Faraón de la Dinastía XVIII de Egipto | ||
Escultura de Akenatón en el conocido como estilo de Amarna. Museo Egipcio de El Cairo.
|
||
Reinado | ||
c. 1352 a. C. a 1335 a. C. | ||
Predecesor | Amenhotep III | |
Sucesor | Semenejkara | |
Información personal | ||
Nombre completo |
Nefer Jeperu Uaen Ra (de trono) Amenhotep Necher heka Uaset (de nacimiento hasta el 5.º año de reinado) Ajenatón (posterior al 5.º año de reinado) |
|
Nacimiento | c. 1372 a. C. |
|
Fallecimiento | c. 1336 a. C. Ajetatón |
|
Sepultura | Tumbas Reales en Ajetatón, Egipto, probablemente trasladado a la tumba KV55 en el Valle de los Reyes | |
Familia | ||
Dinastía | Dinastía XVIII | |
Padre | Nebmaatra Amenhotep (Amenhotep III) | |
Madre | Tiy | |
Consorte | Nefertiti (Gran Esposa Real) Kiya "The Younger Lady" |
|
Hijos | Tutankamón, Anjesepaatón, Neferneferuatón, Setepenra, Neferneferura, Meritatón, Meketatón, Anjesenpaatón-Tasherit, Meritatón-Tasherit | |
Akenatón fue un faraón muy importante del Antiguo Egipto, que gobernó hace más de 3.300 años. Al principio, su nombre era Amenhotep IV, pero lo cambió a Akenatón, que significa "resplandor del sol" o "útil a Atón". Reinó aproximadamente entre los años 1353 y 1336 a.C., durante el periodo conocido como Imperio Nuevo.
Akenatón es famoso por haber intentado cambiar la religión de Egipto. Antes de él, los egipcios adoraban a muchos dioses (eran politeístas), siendo Amón el más importante. Akenatón quiso que solo se adorara a un dios, Atón, que era el disco solar. Este cambio fue muy grande y tuvo muchas consecuencias para la sociedad egipcia.
Su reinado también trajo cambios en la política y el arte. Aunque se descubrió hace relativamente poco tiempo, muchos historiadores lo consideran uno de los faraones más interesantes de la historia.
Contenido
- ¿Quién fue Akenatón?
- La familia de Akenatón
- El reinado de Akenatón
- La revolución de Amarna
- Enfermedades en Amarna
- El final del reinado de Akenatón
- ¿Quiénes lo sucedieron?
- El misterio de la tumba KV55
- El descubrimiento de la momia de Akenatón
- Lugares con restos de su época
- Títulos de Akenatón
- Galería de imágenes
- Véase también
- Akenatón en la ficción
¿Quién fue Akenatón?
Akenatón nació con el nombre de Amenhotep, que significa "Amón está satisfecho". Sin embargo, después de unos cuatro o cinco años de reinado, decidió cambiar su nombre a Akenatón, para mostrar su devoción al dios Atón.
Los historiadores también lo conocen como Amenhotep IV o Amenofis IV. Su nombre completo de nacimiento era Nefer-Jeperu-Ra Amen-Hotep, que significa "Hermosas son las manifestaciones de Ra, Amón está satisfecho".
La familia de Akenatón
Sus padres
Akenatón fue hijo del faraón Amenhotep III y de la reina Tiy. La reina Tiy fue una figura muy influyente. Se sabe que Akenatón construyó un palacio para su madre en la nueva capital, Ajetatón, donde ella vivió sus últimos días.
Sus hermanos
Akenatón tuvo un hermano mayor llamado Tutmose, quien era el príncipe heredero. Tutmose falleció antes de poder ser faraón. Akenatón también tuvo cinco hermanas: Sitamón, Henuttaneb, Isis, Nebetta y Baketatón.
Sus esposas
La Gran Esposa Real de Akenatón fue Nefertiti, conocida por su gran belleza e inteligencia. Nefertiti tuvo un papel muy importante en el reinado de Akenatón, algo poco común para una reina en esa época. Incluso se cree que pudo haber gobernado junto a su esposo.
Nefertiti era hija de Ay, un noble muy influyente en la corte. Nefertiti acompañó al faraón en todas sus actividades importantes, tanto religiosas como políticas. Sus imágenes aparecen en muchos monumentos junto a Akenatón.
Otra esposa importante de Akenatón fue Kiya, a quien se le llamaba "La amada esposa".
Sus hijos
Akenatón y Nefertiti tuvieron seis hijas:
- Meritatón: Nació al principio del reinado.
- Meketatón: Nació poco después. Falleció joven.
- Anjesenpaatón: Nació unos años más tarde. Se casó con Tutankamón.
- Neferneferuatón-Tasherit: Nació más tarde.
- Neferneferura: Nació entre los años 8 y 10 de su reinado.
- Setepenra: Nació entre los años 10 y 12 de su reinado.
También tuvo un hijo, Tutankamón, quien se convertiría en faraón después de él.
El reinado de Akenatón
Un Egipto próspero
Akenatón heredó un Egipto muy rico y poderoso. La Dinastía XVIII había convertido a Egipto en un gran imperio, controlando territorios ricos en oro, marfil y maderas. Esto permitió a los faraones construir grandes templos y embellecer el país.
El ascenso al trono
Akenatón subió al trono alrededor del año 1353 a.C. Al principio de su reinado, no hubo grandes cambios, pero poco a poco empezó a preparar la reforma religiosa.
Duración de su gobierno
Se cree que Akenatón reinó durante unos 17 años. Después de este tiempo, no se encuentran más registros de su gobierno.
Primeros años de gobierno
Durante los primeros cinco años de su reinado, Akenatón y Nefertiti ya tenían al menos dos hijas. En esta etapa, Akenatón comenzó a mostrar su preferencia por el dios Atón, aunque sin romper con las antiguas tradiciones.
Construcciones iniciales
Akenatón ordenó construir muchos edificios dedicados a Atón en Tebas. Para estas construcciones, se usaron bloques de piedra más pequeños, llamados talatat, que eran más fáciles de manejar. Estos bloques fueron encontrados más tarde, reutilizados en otros templos.
La revolución de Amarna

Desde hacía mucho tiempo, el dios Amón y sus sacerdotes habían acumulado mucho poder en Egipto. Akenatón quiso reducir este poder y, alrededor del quinto año de su reinado, cambió su nombre y comenzó a imponer el culto a Atón como la única religión oficial.
¿Por qué el cambio?
Los historiadores creen que Akenatón quería fortalecer el poder del faraón, eliminando la necesidad de sacerdotes como intermediarios entre el dios y el pueblo. Él mismo se convirtió en el único representante de Atón en la Tierra.
Atón: el disco solar
Atón se representaba como un gran disco solar con rayos que terminaban en manos, ofreciendo vida y luz. A diferencia de otros dioses egipcios, Atón no tenía forma humana o animal. Akenatón lo convirtió en el dios principal y personal del faraón.
Ajetatón: la nueva capital
Akenatón ordenó construir una nueva capital en el desierto, llamada Ajetatón (hoy conocida como Amarna), dedicada por completo a Atón. Esta ciudad estaba a medio camino entre las antiguas capitales de Menfis y Tebas.
Para financiar la construcción, Akenatón tomó las tierras y riquezas de los antiguos templos, quitando privilegios a los sacerdotes. La familia real y la corte se mudaron a la nueva ciudad alrededor del quinto año de su reinado, marcando una ruptura total con el pasado.
Cambios en la religión
Con la nueva religión, el faraón se convirtió en el único intermediario entre el pueblo y Atón. Esto hizo que la clase sacerdotal, especialmente la de Amón, perdiera su gran poder. Akenatón incluso ordenó borrar el nombre de Amón de todos los monumentos.
La nueva religión se enfocaba en un dios abstracto, sin imágenes humanas o animales. Esto fue un problema para el pueblo, que estaba acostumbrado a adorar dioses con formas visibles. Por eso, muchos egipcios siguieron adorando a sus antiguos dioses en privado.
El culto en casa
Aunque la religión oficial cambió, en las casas de Ajetatón se han encontrado altares con imágenes de Atón y la familia real, pero también de los antiguos dioses. Esto sugiere que la gente seguía buscando consuelo en sus creencias tradicionales.
El más allá
En la religión egipcia, el dios Osiris era muy importante para la vida después de la muerte. No se sabe cómo Akenatón modificó o reemplazó este culto. Las tumbas en Ajetatón no mencionan a Osiris, lo que es muy inusual para los egipcios.
Cambios en la política
Se pensaba que Akenatón había descuidado su gobierno por su devoción religiosa, pero investigaciones recientes sugieren lo contrario.
Política interna
El cambio religioso fortaleció el poder del faraón. Akenatón tenía un control total sobre el estado, y los funcionarios importantes eran leales a él y a su nueva religión.
Relaciones con otros países
Akenatón mantuvo la paz con los territorios conquistados. Las Cartas de Amarna, que son documentos diplomáticos de la época, muestran que Akenatón mantuvo buenas relaciones con otros reyes, intercambiando regalos y pidiendo ayuda cuando era necesario.
Cambios en el arte
La revolución de Akenatón también transformó el arte egipcio. Antes, las figuras eran muy rígidas y se representaban de una forma específica. Con Akenatón, el arte se volvió más natural y expresivo.
Las figuras tenían cabezas alargadas, ojos rasgados, labios gruesos y vientres pronunciados. Al principio, se pensó que esto se debía a enfermedades del faraón, pero hoy se cree que era un estilo artístico para mostrar características de la familia real.
Las escenas artísticas también cambiaron. En lugar de mostrar al faraón en batallas, se le representaba en momentos íntimos con su familia, adorando a Atón o jugando con sus hijas. Esto dio lugar a obras de arte muy tiernas y humanas.
En el taller del escultor real Thumose en Ajetatón, se encontraron muchas obras, incluyendo el famoso busto de la reina Nefertiti.
El arte de Amarna fue el único legado de Akenatón que perduró un tiempo después de su muerte. Las reformas religiosas y políticas desaparecieron rápidamente.
Textos importantes de la época
En algunas tumbas de los funcionarios de Akenatón, se encontraron fragmentos del Himno a Atón, un poema donde el faraón expresaba las ideas de su nueva religión. Es notable su parecido con algunos textos antiguos.
Enfermedades en Amarna
Durante el reinado de Akenatón, hubo una gran epidemia que afectó a Egipto y a otras regiones cercanas. Se cree que pudo ser peste bubónica o gripe. Esta enfermedad causó muchas muertes, incluyendo a varios miembros de la familia real, como la reina madre Tiy, Nefertiti y varias de sus hijas.
La epidemia pudo haber contribuido al rápido abandono de la ciudad de Ajetatón después de la muerte de Akenatón.
El final del reinado de Akenatón
No se sabe con exactitud cómo terminó el reinado de Akenatón, ya que los faraones posteriores intentaron borrar su memoria.
Se sabe que en el año 12 de su reinado, hubo una gran celebración en Ajetatón con embajadores de otros países. En esta celebración, toda la familia real estaba presente.
Después de este evento, la princesa Meketatón falleció. Más tarde, la reina Nefertiti también desaparece de los registros, lo que sugiere que murió. La princesa Meritatón y luego Anjesenpaatón asumieron el papel de Gran Esposa Real.
Akenatón falleció alrededor de los 30 a 36 años, en el decimoséptimo año de su reinado. Fue enterrado en la Tumba Real de Amarna, pero su cuerpo fue trasladado más tarde a la tumba KV55 en el Valle de los Reyes.
¿Quiénes lo sucedieron?
Después de Akenatón, reinó un personaje llamado Semenejkara por un corto tiempo, entre uno y tres años. No se sabe con certeza quién era Semenejkara, pero se han propuesto varias ideas:
- Podría haber sido hijo de Akenatón.
- Podría haber sido hermano o medio hermano de Akenatón.
- Podría haber sido un noble importante que se casó con la princesa Meritatón.
- Algunos incluso sugieren que podría haber sido la propia Nefertiti gobernando como faraón.
Después de Semenejkara, subió al trono un niño de menos de once años: Tutankamón. Él se casó con Anjesenpaatón, una de las hijas de Akenatón y Nefertiti. Durante el reinado de Tutankamón, se inició un lento regreso a las antiguas tradiciones. El propio Tutankamón cambió su nombre para honrar al dios Amón. La ciudad de Ajetatón fue abandonada, y la corte regresó a Tebas.
El misterio de la tumba KV55

La tumba KV55 fue descubierta en 1907 en el Valle de los Reyes. Los restos encontrados estaban muy dañados, lo que dificultó su identificación. Se encontraron objetos con nombres de Tutankamón, Kiya y Tiy, y ladrillos con el nombre de Akenatón.
Los faraones posteriores a Akenatón intentaron borrar todo rastro de él y su familia, por lo que no hay registros claros de su entierro.
Estudios de la momia encontrada en la KV55 mostraron que era un hombre de unos 35 años, con el mismo grupo sanguíneo que Tutankamón y un cráneo grande, similar a las estatuas de Akenatón. Esto llevó a muchos a creer que era la momia de Akenatón.
El descubrimiento de la momia de Akenatón
En 2010, un equipo de científicos liderado por Zahi Hawass realizó estudios de ADN en la momia de Tutankamón. Gracias a estos estudios, pudieron identificar varias momias que antes eran un misterio.
Comparando el ADN de Tutankamón con el de la momia de la KV55, se confirmó que esta última era el padre de Tutankamón y, por lo tanto, ¡era Akenatón! También se identificaron otras momias, como la de la reina Tiy (abuela de Tutankamón) y la madre de Tutankamón.
Lugares con restos de su época
Además de la nueva capital, Ajetatón, se han encontrado restos de construcciones de la época de Akenatón en:
Títulos de Akenatón
Los faraones tenían varios nombres y títulos. Aquí te mostramos algunos de los que usó Akenatón:
Titulatura | Jeroglífico | Transliteración (transcripción) - traducción - (referencias) |
Nombre de Horus: |
|
kȝ nḫt ḳȝy šwty (Kanajt qayshuty) Toro victorioso, grande de Amón (K. Sethe - W. Helck) |
Nombre de Nebty: |
|
wsr nsyt m ỉpt swt (Usernesytem Iputsut) Gran majestad en Karnak (K. Sethe - W. Helck) |
Nombre de Hor-Nub: |
|
wṯs ḫˁw m ỉwnw šmˁ (Udyesjauem Iunushema) El que surge con gran majestad en Iunu (Heliópolis Sur) (K. Sethe - W. Helck) |
Nombre de Nesut-Bity: |
|
nfr ḫprw rˁ wˁ n rˁ (Neferjeperura Uaenra) Hermosas son las manifestaciones de Ra, el Único de Ra (K. Sethe - W. Helck) |
Nombre de Sa-Ra: |
|
ỉ mn ḥtp nṯr ḥḳȝ wȝst (Amenhotep Necherheqauaset) Amón está satisfecho, Señor de Tebas (Inscripción en su templo) |
Cuando cambió de titulatura:
Titulatura | Jeroglífico | Transliteración (transcripción) - traducción - (referencias) |
Nombre de Horus: |
|
mry ỉtn (Mery Atón) Amado de Atón (K. Sethe - W. Helck) |
Nombre de Nebty: |
|
wr nsyt m ȝḫt ỉtn (Urnesytem Ajetatón) La Gran majestad de Ajetatón (K. Sethe - W. Helck) |
Nombre de Hor-Nub: |
|
wṯs rn n ỉtn (Udyesrenen Atón) El que exalta el nombre de Atón (K. Sethe - W. Helck) |
Nombre de Nesut-Bity: |
|
nfr ḫprw rˁ wˁ n rˁ (Neferjeperura Uaenra) Hermosas son las manifestaciones de Ra, el Único de Ra (C. R. Lepsius) |
Nombre de Sa-Ra: |
|
ȝḫ n ỉtn (Ajenatón) Agradable a Atón, Útil a Atón o Resplandor de Atón (British Museum) |
Galería de imágenes
-
Amenhotep III y Tiy con la princesa Henuttaneb.
-
Ankenatón, Nefertiti y sus hijas.
-
Talatas (del italiano Tagliata) provenientes del templo de Atón en Karnak, edificado en los comienzos del reinado de Amenhotep IV. El uso de estos pequeños bloques de piedra caliza resultó ser una innovación en las técnicas de construcción de su tiempo.
-
Tabla con escritura cuneiforme que pertenece a las tabletas que conforman las Cartas de Amarna; se trata de un mensaje del rey Tushratta de Mitanni al faraón Amenhotep III, padre de Ajenatón, sellando una alianza entre ambos países con el compromiso matrimonial de la princesa mitanni Tadukhipa. Es uno de los primeros registros históricos que reflejan la existencia de relaciones diplomáticas en la antigüedad.
-
Escena íntima entre el faraón Tutankamón y su Gran Esposa Real Anjesenamón, hija sobreviviente de Ajenatón y Nefertiti. Las imágenes y el motivo artístico son típicos de la época de Amarna (detalle del respaldo del trono ceremonial de Tutankamón).
-
Altar hogareño para la adoración familiar o individual de Atón y la familia real. Bajorrelieve de la familia real bajo los rayos dadores de vida del único dios: Atón. Museo Egipcio de El Cairo.
-
Plano de Ajetatón
Véase también
En inglés: Akhenaten Facts for Kids
- Las Reinas de Amarna
- Nefertiti
- Tiye
- Kiya
- Amenhotep III
- Tutankamón
- Neferneferuatón
- Ay
- Atonismo
- Amarna
- Cartas de Amarna
- Árbol genealógico de la Dinastía XVIII de Egipto
Akenatón en la ficción
Akenatón ha sido un personaje interesante para muchos escritores y artistas. Algunas obras donde aparece son:
- Akenatón de Naguib Mahfuz (2006)
- Sinuhé, el egipcio de Mika Waltari (2006)
- Los dioses guardianes de Bárbara Wood (1996)
- El faraón de Pauline Gedge (1984)
- La ópera Akhnaten (1984) del compositor Philip Glass.