Vida después de la muerte para niños
La vida después de la muerte es la creencia de que una parte esencial de una persona, como su alma o conciencia, continúa existiendo después de que el cuerpo físico muere. También se le conoce como "más allá" o "vida futura".
Muchas culturas y religiones a lo largo de la historia han tenido la esperanza de que exista una vida después de la muerte. Algunas creen que esta existencia ocurre en un lugar espiritual. Otras piensan que la persona puede volver a nacer en este mundo en un nuevo cuerpo, sin recordar su vida anterior. Este ciclo de nacer y morir podría repetirse hasta que el alma alcance un estado espiritual diferente. Las ideas sobre la vida después de la muerte provienen principalmente de las religiones, el esoterismo y la metafísica.
Contenido
Historia de las creencias sobre la vida después de la muerte
Desde tiempos muy antiguos, todas las civilizaciones han mostrado señales de creer en una vida después de la muerte. Cada una tenía su propia idea sobre la inmortalidad del espíritu y el significado de la vida. Por ejemplo, el respeto por los difuntos y la creencia en la supervivencia del alma dieron origen a muchos ritos funerarios.
Existen muchos escritos sobre este tema, sobre todo de fuentes religiosas. También hay estudios sobre las costumbres de los pueblos y teorías filosóficas. Varias tradiciones y formas de pensamiento se interesan en esta cuestión, como el chamanismo, el lamaísmo, el espiritismo y la teosofía. También hay relatos populares sobre apariciones de personas fallecidas o experiencias cercanas a la muerte.
Algunas creencias, como las de las religiones abrahámicas (judaísmo, cristianismo, islam), sostienen que las personas van a un lugar específico después de morir. Esto depende de un juicio divino basado en sus acciones o creencias durante la vida. En cambio, en sistemas como las religiones de la India, la forma de la existencia continua se determina directamente por las acciones de la persona en vida.
Diferentes ideas sobre la vida después de la muerte
Las personas que creen en un dios (teístas) suelen pensar que algo de la vida después de la muerte espera al ser humano. Algunas religiones que no se centran en un dios también creen en una vida después de la muerte. Sin embargo, no la relacionan con ninguna deidad.
Muchas religiones creen que el estado de una persona en la vida después de la muerte es una recompensa o un castigo por su comportamiento en la Tierra. Esto ocurre tanto en religiones que creen en un alma que va a otro mundo (como el cristianismo o el islam) como en las que creen en la reencarnación (como el hinduismo y el budismo).
El cristianismo se basa en la idea de la resurrección. Según los evangelios, los cristianos creen que Jesucristo regresará a la Tierra. Entonces, los muertos resucitarán: algunos para una "vida eterna" y otros para una "condenación eterna".
En el catolicismo, además de la resurrección, se cree en la existencia de un purgatorio. Allí, el alma de los difuntos "purga" sus errores antes de encontrarse con Dios.
Reencarnación
La reencarnación es la idea de que una parte de un ser vivo comienza una nueva vida en un cuerpo diferente después de cada muerte. También se le llama renacimiento. Es una creencia central en las principales religiones de la India, como el budismo, el hinduismo, el jainismo y el sijismo.
Muchos pensadores y teólogos han intentado demostrar la existencia del alma y su inmortalidad. La idea de la reencarnación se encuentra en muchas culturas antiguas. Filósofos griegos como Pitágoras, Sócrates y Platón creían en el renacimiento.
Platón, en su obra Fedón, intentó demostrar que el alma es inmortal. Él decía que el alma es similar a lo divino y puede entender ideas que son invisibles y eternas.
La reencarnación también es una creencia común en varias religiones antiguas y modernas. Se encuentra en muchas sociedades tribales de todo el mundo, como en Australia, Asia Oriental, Siberia y América del Sur.
Aunque la mayoría de las ramas del judaísmo, el cristianismo y el islam no creen en la reencarnación, algunos grupos dentro de estas religiones sí la mencionan. Por ejemplo, algunos seguidores de la Cábala, los cátaros o los drusos.
El lamaísmo, en su libro tibetano de los muertos, y los rosacruces hablan de un período de revisión de la vida. Esto ocurre justo después de la muerte y antes de que el alma entre en los planos de existencia del más allá. Luego, hay un juicio, que es más bien una revisión final de la vida de cada persona fallecida.
Cielo e Infierno
El cielo es un lugar religioso o espiritual donde se cree que viven seres como dioses, ángeles o ancestros. A menudo se describe como el lugar más alto, sagrado o un paraíso. Se contrasta con el infierno o el inframundo, que son "lugares bajos". Algunas religiones creen que se puede acceder al cielo si se cumplen ciertos estándares de bondad, fe o por la voluntad de Dios.
En las religiones de la India, el cielo se conoce como Svarga loka. Hay siete regiones positivas a las que el alma puede ir después de la muerte y siete regiones negativas. Después de su estancia, el alma renace en diferentes formas de vida según su karma. Este ciclo puede romperse cuando el alma alcanza Moksha o Nirvana. Cualquier lugar de existencia fuera del mundo tangible (cielo, infierno u otros) se conoce como Otro Mundo.
El infierno, en muchas tradiciones religiosas, es un lugar de tormento y castigo después de la muerte. Las religiones con una historia lineal a menudo lo representan como un destino eterno. Las religiones con una historia cíclica lo ven como un período intermedio entre reencarnaciones. Típicamente, estas tradiciones ubican el infierno en otra dimensión o debajo de la superficie de la Tierra. Otros destinos después de la vida incluyen el purgatorio y el limbo.
Algunas tradiciones no conciben la vida después de la muerte como un lugar de castigo o recompensa. Simplemente describen el infierno como una morada de los muertos, una tumba o un lugar neutral.
Escatología: El estudio del destino final
El estudio religioso del destino del alma después de la muerte se llama 'escatología individual'. La escatología es la doctrina que se ocupa de los últimos fines. Esto puede ser el destino de una persona después de su muerte o el fin del mundo.
Creencias en las religiones abrahámicas
Judaísmo
Sheol
El sheol, en la biblia hebrea, es un lugar de oscuridad al que van todos los muertos. Es un lugar de quietud, muy lejos del cielo.
Los habitantes del sheol eran las "sombras", seres sin personalidad ni fuerza. En algunas circunstancias, se pensaba que los vivos podían contactar con ellos. Sin embargo, estas prácticas estaban prohibidas.
Aunque la biblia hebrea describe el sheol como el lugar permanente de los muertos, en un período posterior se desarrollaron ideas más diversas. En algunos textos, el sheol se considera el hogar de justos y malvados, separados en diferentes secciones. En otros, era un lugar de castigo solo para los malvados. Cuando las escrituras hebreas se tradujeron al griego, la palabra "Hades" (el inframundo griego) se usó en lugar de sheol.
El mundo por venir
El talmud, un texto judío, ofrece reflexiones sobre la vida después de la muerte. Después de la muerte, el alma es juzgada. Aquellos que han vivido una vida buena entran inmediatamente en el Olam Haba o mundo venidero. La mayoría pasa por un período de reflexión sobre sus acciones terrenales. Este período se ve como una "reeducación" donde el alma aprende de sus errores. Al final de este período, que no dura más de un año, el alma ocupa su lugar en el mundo venidero. Aunque hay un malestar espiritual por los errores pasados, el judaísmo no tiene el concepto de condenación eterna.
Maimónides, un importante pensador judío, describe el Olam Haba en términos espirituales. Él cree que existe una vida después de la muerte para el alma de cada ser humano, separada del cuerpo.
El zohar, un libro místico judío, describe la Gehenna no como un lugar de castigo, sino como un lugar de purificación espiritual para las almas.
La reencarnación en la tradición judía
Aunque no hay referencias directas a la reencarnación en el talmud, algunos rabinos la reconocen como parte de la tradición judía. El zohar, una obra clásica del misticismo judío, menciona repetidamente la idea de la reencarnación. En los últimos cinco siglos, el concepto de reencarnación se hizo más conocido dentro del judaísmo.
Algunos rabinos han señalado que la idea de la reencarnación se insinúa en algunos versículos de la biblia. La reencarnación, llamada gilgul, se hizo popular en la creencia popular entre los judíos asquenazíes.
Sin embargo, no todos los rabinos o judíos creen en la reencarnación. Algunos rabinos importantes la rechazaron. Pero la creencia en la reencarnación no es rara entre muchos judíos, incluidos los ortodoxos.
Isaac Luria, un místico judío, y su discípulo Jaim Vital, escribieron sobre la reencarnación. Su libro Shaar HaGilgulim está dedicado exclusivamente a este tema en el judaísmo.
Cristianismo
La mayoría de los cristianos creen en el Credo niceno-constantinopolitano, que incluye la frase "Esperamos la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro".
Cuando los saduceos le preguntaron a Jesús sobre la resurrección de los muertos, él respondió que el matrimonio sería irrelevante después de la resurrección. Dijo que los resucitados serían como los ángeles del cielo.
Véase también
En inglés: Afterlife Facts for Kids