robot de la enciclopedia para niños

Naqada III para niños

Enciclopedia para niños

La cultura Naqada III, también conocida como Nagada III, fue una etapa importante en la Edad de Cobre en el antiguo Egipto. Se desarrolló entre los años 3300 y 3050 antes de Cristo. Esta cultura fue la última fase de la cultura Naqada y marcó el camino hacia la formación del gran estado egipcio que conocemos.

La cultura Naqada comenzó en el sur de Egipto, en una zona llamada Alto Egipto, a principios del cuarto milenio antes de Cristo. Con el tiempo, se extendió hacia el norte, llegando al Bajo Egipto. Durante unos 1500 años, esta cultura fue evolucionando, y sus cambios sociales y tecnológicos fueron clave para que Egipto se convirtiera en un país unificado con un gobierno central.

¿Qué fue la cultura Naqada III?

Naqada III es la etapa final de la cultura Naqada, que duró aproximadamente desde el 3200 a. C. hasta el 3000 a. C. En este tiempo, Egipto ya tenía una organización parecida a un estado, con líderes y un sistema de gobierno. Por eso, a veces se le llama la "Dinastía 0", aunque la historia oficial de Egipto suele empezar con la Primera Dinastía.

Durante Naqada III, se vieron muchos avances importantes en todo Egipto:

  • Se crearon los primeros sistemas de escritura.
  • Aparecieron las primeras historias contadas con dibujos en paletas de piedra.
  • Se empezó a usar regularmente el serej, un símbolo que identificaba a los reyes.
  • Se construyeron los primeros cementerios para los gobernantes.
  • Se desarrollaron los primeros sistemas de riego para la agricultura.

En este periodo, Egipto ya tenía un gobierno grande y organizado que controlaba gran parte del Alto y Bajo Egipto. Los líderes de esta época empezaron a usar objetos especiales, como mazas con cabezas de piedra y paletas de maquillaje, para mostrar su poder y su importancia. Estos objetos, que antes usaba la gente común en sus rituales, ahora eran símbolos de la realeza.

¿Cómo se dividió el periodo Naqada III?

El periodo Naqada III se divide en cuatro fases más pequeñas:

  • Naqada IIIa: 3300-3250 a. C.
  • Naqada IIIb: 3250-3200 a. C.
  • Naqada IIIc: 3200-3150 a. C.
  • Naqada IIId: 3150-3050 a. C.

Las últimas fases de Naqada III ocurrieron al mismo tiempo que el periodo protodinástico de Egipto, que fue cuando se empezó a formar el estado unificado de Egipto. Los reyes de este tiempo se agrupan en lo que se conoce como la dinastía 0.

Características principales de Naqada III

Este periodo fue muy importante por varias razones:

  • Se desarrollaron los primeros jeroglíficos, que son los dibujos que usaban los egipcios para escribir.
  • Se inventó la navegación a vela, lo que ayudó mucho al transporte y al comercio.
  • Se crearon las primeras historias contadas con imágenes en paletas de piedra.
  • Los reyes usaban el serej como un sello especial para identificarse.
  • Se construyeron los primeros cementerios reales, que eran muy importantes.
  • Se realizaron las primeras obras de irrigación para llevar agua a los cultivos.

Los primeros gobernantes poderosos de Egipto surgieron en esta época. Usaban los serejs para mostrar quiénes eran y qué territorio controlaban. La cultura egipcia también se extendió hacia el sur, a una región llamada Nubia.

La unificación de Egipto

Archivo:NarmerPalette-ROM-back
Paleta de Narmer, una pieza clave que muestra la unificación de Egipto.

La unificación de Egipto, es decir, cuando el Alto y el Bajo Egipto se convirtieron en un solo país, fue un proceso largo. Algunas evidencias, como la famosa paleta de Narmer, sugieren que hubo algunas batallas. Sin embargo, los expertos creen que la unificación fue más bien un proceso gradual, impulsado por el comercio, la cultura y los cambios sociales. Los pequeños estados de la época no podían competir con el poder de los gobernantes de Abidos, que eran más fuertes en política, economía y ejército.

Alrededor del año 3050 a. C., se cree que Narmer fue el primer faraón que gobernó tanto el Alto como el Bajo Egipto. Después de él, se consolidó la unión de las dos tierras, dando inicio al Periodo tinita y a la Dinastía I.

Comercio y expansión

Durante Naqada III, el comercio aumentó mucho. Los egipcios comerciaban con regiones como Canaán (actual Israel y Palestina) y Mesopotamia (actual Irak). Intercambiaban productos como cobre, madera, obsidiana, plata y lapislázuli.

La ciudad de Maadi, que era un centro comercial importante, fue abandonada. Los expertos creen que esto se debió a que la capital se trasladó a Menfis, un poco más al sur, y el centro del comercio se movió a un lugar más conveniente para los nuevos gobernantes.

Arte y cultura

En el aspecto cultural, aunque la cerámica decorada disminuyó, surgieron otras formas de arte. Los jeroglíficos, que ya existían como signos simples en Naqada II, se hicieron más complejos y evolucionaron durante este periodo.

Creencias y dioses

Los dioses más importantes de esta época eran:

  • Horus: Dios del cielo y protector, considerado el iniciador de la civilización egipcia.
  • Seth: Dios de la fuerza y el caos.
  • Nejbet: Diosa protectora, especialmente en los nacimientos y en las batallas.
  • Min: Dios de la luna, la fertilidad y las plantas.
  • Hathor: Diosa del amor, la alegría y la música.
  • Bat: Diosa del cielo, relacionada con la fertilidad.

Enterramientos y tumbas

Archivo:Palette with quadrupedes-E 11052-IMG 9460-9470-gradient
Paleta de los cuatro perros, encontrada en un enterramiento de Naqada III. Museo del Louvre.

Los cementerios de Naqada III muestran una clara diferencia entre las tumbas de los gobernantes y las de la gente común. El cementerio real más importante estaba en Abidos, en un lugar llamado Umm el-Kaab. Aquí se encontraron tumbas muy ricas y complejas, como la tumba U-j, que se cree que perteneció al rey Escorpión I.

Las tumbas de los reyes de la I Dinastía también se encuentran en esta zona, mostrando una evolución continua en la forma de enterrar a los gobernantes. En otros lugares, como Saqqara y Helwan, se establecieron cementerios para altos funcionarios y personas importantes, lo que demuestra la creciente diferencia social en la época.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Naqada III Facts for Kids

kids search engine
Naqada III para Niños. Enciclopedia Kiddle.