robot de la enciclopedia para niños

Mitología egipcia para niños

Enciclopedia para niños

La mitología egipcia es el estudio de las creencias y prácticas religiosas del Antiguo Egipto. Estas creencias existieron desde hace miles de años, mucho antes de que se formaran los primeros reinos, hasta que el cristianismo se extendió y sus prácticas fueron prohibidas alrededor del año 535 d.C. por el emperador Justiniano I.

Estas ideas y su influencia duraron más de tres mil años, cambiando con el tiempo. Por eso, es un sistema de creencias muy complejo con muchas deidades y temas. A diferencia de la mitología griega o mitología romana, en la mitología egipcia muchas deidades se representaban con cuerpo humano y cabezas de animales.

¿Cómo se desarrolló la mitología egipcia?

Las ideas religiosas de los antiguos egipcios pasaron por varias etapas importantes:

Creencias iniciales en el Antiguo Egipto

Durante la época predinástica, los egipcios divinizaron los fenómenos naturales que no entendían o que les daban miedo. Asociaron estas divinidades con características de animales. Por ejemplo, el halcón se convirtió en el dios Horus, el dios del cielo. El chacal del desierto, que cuidaba los cementerios, se transformó en el dios protector Anubis. El cocodrilo del Nilo, que era un peligro constante, se volvió un dios temido.

También les dieron a sus dioses sentimientos y relaciones humanas, como las familias. Así se formaron grupos de tres dioses (tríadas): un dios, su esposa y su hijo. La gente les rendía culto y les ofrecía regalos en los templos para pedir favores o agradecer los recibidos.

La organización de los dioses egipcios

Aunque los pueblos egipcios se unieron en el "Alto" y "Bajo Egipto", cada nomo (provincia) mantuvo sus propios dioses protectores. Esto significaba que se adoraban a decenas de dioses. La importancia de cada dios dependía de la ciudad donde se le veneraba. Por ejemplo, en Heliópolis adoraban a Ra, en Tebas a Amón, y en Menfis a Ptah y Hathor.

Los sacerdotes de los templos más grandes empezaron a organizar a todos estos dioses. Crearon historias para explicar cómo se creó el mundo, por qué el Nilo se desbordaba, y las relaciones entre los dioses. Estas ideas se escribieron en textos como los Textos de las Pirámides y el Libro de los Muertos.

La visión del mundo de los egipcios se basaba en su propio país: una tierra fértil junto a un río, rodeada de desierto. Para ellos, el mundo se dividía en tres partes:

  • El Cielo, llamado Nun, era el hogar de los dioses. La diosa del cielo, Nut, era representada como una mujer arqueada que cubría toda la Tierra.
  • La Tierra, el hogar de los humanos, era la Casa de Geb, el dios creador. Se le representaba como un hombre acostado bajo Nut.
  • El Más Allá, o Duat, era el reino de los muertos. Allí gobernaba Osiris y luego Horus. Por este lugar viajaba el dios Ra en su barca solar durante la noche, y también los espíritus de los difuntos, evitando peligros. El dios de este lugar era Socar.

¿Cuáles eran los grupos principales de dioses egipcios?

Archivo:Tut at Karnak
Imagen de Amón, en Karnak.

Las principales divinidades egipcias se organizaban en cinco grupos diferentes:

Con el tiempo, las creencias cambiaron y los dioses se combinaron. Por ejemplo, Ra y Atón se unieron para formar Atón-Ra. Luego, Ra se asimiló con Horus, convirtiéndose en Ra-Horajti. De manera similar, Ptah se convirtió en Ptah-Seker y luego en Ptah-Seker-Osiris.

Lo mismo ocurrió con las diosas. Hathor adoptó características de otras diosas y finalmente se unió con Isis. Los dioses considerados malvados también se agruparon bajo el nombre de Seth. Seth, que al principio era un héroe, recibió todas las características de los dioses malvados después de ser elegido como dios protector por los gobernantes extranjeros, los hicsos, que no eran muy queridos.

Durante el período de influencia griega en Egipto, la tríada de Osiris, Isis y Horus, junto con su enemigo Seth, fue la más importante. Esto se ve en la "Leyenda de Osiris e Isis". Esta tríada absorbió muchos cultos y deidades anteriores. Cada dios era adorado en su lugar preferido: Osiris en Abidos, Isis en Dendera y Horus en Edfu. Incluso en esta etapa, la fusión continuó, con Osiris como un aspecto de Horus, lo que llevó gradualmente a la idea de un solo dios.

Sin embargo, la idea de un solo dios ya había aparecido brevemente en el siglo XIV a.C., cuando el faraón Akenatón intentó que solo se adorara a Atón, el disco solar. Pero esta idea fue rechazada fuertemente por los sacerdotes y el pueblo egipcio después de su reinado.

Según el Canon Real de Turín, varios dioses gobernaron Egipto antes de los faraones humanos: Ptah, Ra, Shu, Geb, Osiris, Seth, Thot, Maat y Horus. Cada uno gobernó por períodos muy largos. Después, los Shemsu Hor gobernaron durante 13.420 años, antes de que surgiera la primera dinastía de faraones. Así, los predecesores de Menes ocuparon el trono egipcio durante 36.620 años.

Principales divinidades egipcias

¿Qué creían los egipcios sobre la vida después de la muerte?

Al principio, solo los dioses y faraones eran considerados inmortales. Pero luego, esta creencia se extendió a todos los egipcios. Por eso, practicaban el embalsamamiento y la momificación. Creían que así se podía preservar el cuerpo para la vida futura. También pensaban que si a una persona le faltaba alguna parte del cuerpo, no podría ir a la otra vida.

El espíritu en el Antiguo Egipto

Los antiguos egipcios creían que el espíritu humano estaba formado por el Ba, el Ka y el Aj.

Los egipcios creían que el espíritu de los difuntos era guiado por Anubis a un lugar de juicio, llamado la "sala de las dos verdades". Allí, el corazón del difunto, que representaba su moralidad, se pesaba en una balanza contra una pluma. Esta pluma simbolizaba el Maat, que era el concepto de verdad, armonía y orden universal. Si el resultado era bueno, el difunto era llevado ante Osiris en Aaru. Sin embargo, si el resultado era negativo, Ammit, "el devorador de corazones", que se representaba como una mezcla de cocodrilo, león e hipopótamo, destruía esos corazones, impidiendo su inmortalidad.

El Libro de los Muertos y las "palabras justas"

El Libro de los Muertos era una colección de 190 fórmulas mágicas. Estas fórmulas se adaptaban a cada persona y se colocaban junto al difunto o se grababan en las paredes de la tumba. Su propósito era ayudar al difunto en su viaje por la Duat. También contenía las palabras adecuadas para usar durante el juicio. Uno de los ejemplos más famosos del Libro de los Muertos es el Papiro de Ani, creado alrededor del 1240 a.C. Este papiro tiene textos e imágenes que muestran el viaje de Ani y su esposa por el mundo de los muertos.

Los Jueces del Más Allá

Los 42 jueces de la Duat eran: Ahí, Am Khaibit, An Af, An Hetep ef, Arfi Em Khet, Ari Em Abef, Basty, Desem Besek, Desem Snef, Fenti, Hept Khet, Heref Haf, Her Uru, Hetch Abhu, Kenemti, Khemiu, Maa Antuf, Neb Abui, Neb Heru, Neb Maat, Neba, Nefertum, Neha Her, Nehebkau, Neheb Nefert, Nekhenu, Qerrti, Ruruti, Sekhriu, Sera Kheru, Sertiu, Set Qesu, Shet Kheru, Ta Retiu, Tcheser Tep, Tem Sepu, Tenemiu, Tutu, Uamenti, Uatch Rekhit, Usekh Nemmt y Utu Nesert.

¿Hubo un período de un solo dios en Egipto?

Archivo:La salle dAkhenaton (1356-1340 av J.C.) (Musée du Caire) (2076972086)
Ajenatón y su familia venerando a Atón, en Ajetatón (Amarna).

Hubo un breve período de monoteísmo (adoración de un solo dios), conocido como Atonismo, durante el reinado de Akenatón. Este faraón se centró en la adoración de la deidad solar egipcia, Atón. Akenatón prohibió la adoración de otros dioses y construyó una nueva capital, Aketatón (Amarna), alrededor del templo de Atón.

Este cambio religioso duró poco, solo hasta la época de Tutankamón, el hijo de Akenatón. Como este cambio fue muy impopular, fue rápidamente revertido. De hecho, los nombres de Akenatón y Tutankamón fueron borrados de los muros y de las listas reales debido a este cambio religioso tan radical.

Después de la caída del faraón de Amarna, la religión egipcia original volvió a ser la fe principal. Esto duró hasta la llegada del cristianismo copto y, más tarde, del islam. Aunque los egipcios tuvieron contacto con otras culturas que adoraban a un solo dios, como los hebreos, el pueblo egipcio no opuso mucha resistencia a la difusión del cristianismo. Algunos explican esto diciendo que Jesús de Nazaret se relacionaba con Horus, y Isis con la Virgen María.

¿Qué es el Henoteísmo?

Algunos expertos en Egipto, llamados egiptólogos, creen que el culto de Akenatón era más cercano al henoteísmo. Esto significa que se adoraba a un dios principal sin negar la existencia de otros dioses. Otros estudiosos, especialmente aquellos con creencias religiosas judeocristianas, piensan que no es correcto ver este período como monoteísta. Indican que los egipcios no adoraban a Atón directamente, sino a la familia real como parte de los dioses, quienes recibían su energía divina de Atón. Algunos incluso creen que Moisés y Ajenatón podrían haber sido la misma persona.

¿Cómo influyeron otras culturas en la mitología egipcia?

Egipto tuvo relaciones con los habitantes de Nubia, Libia y Canaán, que eran pueblos vecinos. Estas relaciones fueron comerciales o de guerra en diferentes momentos. Egipto también fue influido por los gobernantes griegos ptolemaicos, que reinaron en Egipto durante 300 años. Finalmente, Egipto se convirtió en parte del Imperio romano, gobernado primero desde Roma y luego desde Constantinopla, hasta la conquista árabe.

El período de los Hicsos

Después de la caída del Imperio Medio de Egipto, comenzó el segundo periodo intermedio de Egipto. Durante esta época, en el delta del Nilo, llegaron los gobernantes hicsos (inmigrantes de Asia). Ellos dominaron Egipto, ya sea directamente o a través de gobernantes locales (dinastía XV y dinastía XVI). En este tiempo, el dios Seth ganó mucha importancia, pero luego fue despreciado después de que los hicsos fueran expulsados.

El período Libio

Egipto tuvo lazos con Libia durante mucho tiempo. Después de la muerte de Ramsés XI, el sumo sacerdote de Amón Herihor tomó el control de Egipto. Luego, los reyes libios de la dinastía XXII los reemplazaron sin que hubiera una lucha evidente. El primer rey de esta nueva dinastía, Sheshonq I, había sido general bajo los gobernantes de la dinastía XXI. Se sabe que nombró a su propio hijo como sumo sacerdote de Amón, un cargo que antes era hereditario.

El período Ptolemaico (304 a 30 a.C.)

Este período comenzó con Ptolomeo I Sóter y terminó con Cleopatra VII. Ptolomeo I Sóter, que significa "salvador", fundó la dinastía Ptolemaica, que gobernaría Egipto durante unos 300 años. Los ptolomeos promovieron el culto a Serapis, una deidad que combinaba a Osiris y Apis. Varios reyes ptolemaicos adoptaron la costumbre egipcia de casarse con sus hermanas, y muchos gobernaron junto a sus esposas. La última de los Ptolomeos, la famosa Cleopatra, fue una de las pocas reinas que gobernó en Egipto.

El período Romano (30 a.C. a 639 d.C.)

Egipto fue incorporado al Imperio romano y gobernado, primero, desde Roma y luego desde Constantinopla (hasta la conquista árabe). En las comunidades judías del Egipto Romano, el cristianismo se introdujo en el siglo II d.C. Al principio, las autoridades romanas lo persiguieron fuertemente, ya que temían la división religiosa en un país donde la religión siempre había sido muy importante. Pero rápidamente ganó seguidores entre los judíos de Alejandría. De allí, pasó a los griegos y luego a grupos de egipcios, quienes encontraron atractivas sus promesas de salvación personal y sus enseñanzas sobre igualdad social.

El emperador Teodosio ordenó cerrar todos los templos paganos en el siglo IV d.C. Solo se mantuvo abierto el lejano templo de Isis en File, hasta el año 535 d.C., cuando Justiniano I ordenó cerrarlo y encarcelar a todos sus sacerdotes. Este fue el final de más de tres mil años de religión egipcia.

¿Qué fiestas celebraban los antiguos egipcios?

Los antiguos egipcios tenían muchas ceremonias religiosas. No solo adoraban a animales, sino también a plantas. Fueron los primeros en crear muchas de las divinidades paganas que luego conocieron los griegos, y también establecieron las fiestas en su honor, las ceremonias y los oráculos.

Las fiestas principales de este pueblo, como las de los persas y los indios, se basaban en las estaciones del año. La más importante, llamada "la fiesta de las Lamentaciones de Isis" o de la desaparición (muerte) de Osiris, comenzaba el 17 de "athyr" (13 de noviembre).

Esta fiesta era de luto y lágrimas. Hacia el solsticio de invierno se celebraba "la Busca de Osiris". El 1 de "tybi" (2 de enero) se celebraba la "llegada de Isis" a Fenicia. Pocos días después, la fiesta de la "Reaparición de Osiris" llenaba de alegría a todo Egipto. La fiesta de las Semillas y el entierro de Osiris, ya que la muerte de Osiris es un símbolo agrícola, y la de su "resurrección", cuando las plantas empiezan a brotar, la de la "gestación de Isis", del nacimiento de su hijo Harpócrates, a quien se ofrecían las primeras cosechas, y la de las "Pamylias", caían en un gran período que abarcaba la mitad del año, desde el equinoccio de otoño hasta el de la primavera.

Poco antes de la luna nueva de "phamenoth" (marzo), los egipcios celebraban la entrada de Osiris en la luna, a la que se suponía que fecundaba para que a su vez fecundara la tierra. El 30 de "epiphi" (24 de julio) se celebraba la fiesta del Nacimiento de Horus, que representaba a Osiris y era el vencedor de Tifón.

Además de estas fiestas generales en todo Egipto, había fiestas locales. Algunas de ellas atraían a muchísima gente. Por ejemplo, las fiestas de Bubastis en la ciudad del mismo nombre; la de Neith o Minerva en Sais, llamada la fiesta de las "Lámparas encendidas"; la del Sol en Heliópolis; la de Buto o Latona, en la ciudad de este nombre; la de Marte en Paprenis, mencionadas por Heródoto.

Todas las fiestas egipcias se celebraban en luna nueva o llena. La de las "Lámparas encendidas" era muy parecida a la de los "Faroles" que aún se celebra en China. Consistía en encender muchas lámparas llenas de aceite y sal alrededor de las casas y dejarlas arder toda la noche. ¿Quién no ha oído hablar de las fiestas que se celebraban en todo Egipto cuando nacía un nuevo buey Apis? Los sacerdotes salían a buscarlo con gran ceremonia para llevarlo primero a Heliópolis, donde permanecía cuarenta días, y después a Menfis, donde estaba preparada su habitación. Cuando moría, era un día de luto y una fiesta fúnebre general para todo Egipto.

Este país debía al Nilo su gran fertilidad, por lo que no es extraño que los egipcios lo consideraran un dios. Por eso, celebraban en su honor fiestas llamadas "Niliacas". Además, el Nilo era una de las formas en que adoraban a Osiris. El 24 de septiembre, en el solsticio de verano, el río alcanzaba su mayor altura de inundación, ofreciendo el espectáculo de un archipiélago alegre por el que cruzaban muchas barcas. El 24 de septiembre era, por tanto, un día de alegría y una de las fiestas más solemnes en que se abrían las presas del río con el ruido de las aclamaciones y los gritos de alegría de una inmensa multitud. La pantera que arrojaban al río era una ofrenda al dios. Estas fiestas duraban siete días, durante los cuales se creía que los sacerdotes podían bañarse sin peligro en el Nilo, ya que los cocodrilos les daban una tregua.

Desde la época de los Ptolomeos, y especialmente durante el período romano, nada igualaba el esplendor y la solemnidad de las fiestas del dios Serapis. Este dios se volvió muy importante entre los egipcios, de manera similar a como Mitra lo hizo entre los persas. Serapis era entonces el dios universal de Egipto, y su culto se acercaba a la idea de un solo dios.

¿Cuáles eran los templos más importantes de Egipto?

Archivo:Tempel der Hatschepsut (Deir el-Bahari)
Templo de Hatshepsut en Deir el-Bahari.

Muchos templos aún se mantienen en pie, otros están en ruinas debido a la erosión y el paso del tiempo. Lamentablemente, muchos han desaparecido porque sus materiales se usaron para otras construcciones. El faraón Ramsés II fue un gran constructor y restaurador de templos, pero también, a veces, usó templos de faraones anteriores para sus propias construcciones.

Los templos más importantes se encuentran en los siguientes lugares actuales:

  • Deir el-Bahari: Un conjunto de templos de Mentuhotep II (dinastía XI), Hatshepsut y Tutmosis III (dinastía XVIII). El complejo funerario de Hatshepsut, con amplios patios escalonados y una estructura de columnas muy armoniosa, fue construido unos mil años antes que el famoso Partenón de Atenas.
  • Karnak: Un gran complejo de templos que fue ampliado durante quinientos años en Tebas, la capital del antiguo Egipto desde el Imperio Medio.
  • Luxor: Iniciado por Amenhotep III y ampliado por Ramsés II, era el centro ceremonial del festival de Opet.
  • Abu Simbel: Dos grandes templos excavados en la roca (speos) de Ramsés II, ubicados al sur de Egipto, en la orilla occidental del río Nilo.
  • Abidos: Templos de Sethy I y Ramsés II. Era un lugar importante para la veneración de los primeros faraones, con un gran complejo funerario.
  • El Ramesseum: Templo conmemorativo de Ramsés II, cerca de la necrópolis tebana. El edificio principal se dedicó al culto funerario.
  • Medinet Habu: Templo conmemorativo de Ramsés III. Es un complejo de templos que datan del Imperio Nuevo.
  • Edfu: Un templo ptolemaico situado entre Asuán y Luxor.
  • Dendera: Un complejo de templos. El edificio principal es el templo de Hathor.
  • Kom Ombo: Un templo en la región que controlaba las rutas comerciales desde Nubia hasta el Alto Egipto.
  • Isla de File: Templo de Isis (Ast), construido en la época ptolemaica.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Religion of Ancient Egypt Facts for Kids

kids search engine
Mitología egipcia para Niños. Enciclopedia Kiddle.