robot de la enciclopedia para niños

Doctrina de la seguridad nacional para niños

Enciclopedia para niños

La Doctrina de la Seguridad Nacional fue una idea importante que influyó en cómo los Estados Unidos se relacionaban con los países de América Latina durante la Guerra Fría. Esta doctrina buscaba que los ejércitos de los países latinoamericanos se enfocaran en mantener el orden dentro de sus propias naciones, en lugar de defenderse de amenazas externas. La idea era que, al hacerlo, ayudarían a detener la expansión de ciertas ideas políticas que Estados Unidos consideraba una amenaza.

¿Qué fue la Doctrina de la Seguridad Nacional?

Aunque nunca se escribió oficialmente como una "doctrina" con ese nombre, muchos expertos y gobiernos reconocen que esta forma de pensar existió y guio muchas acciones. Se puede entender mejor al revisar documentos que el gobierno de Estados Unidos ha hecho públicos con el tiempo.

Esta doctrina fue una consecuencia directa de la Guerra Fría, un periodo en el que el mundo estaba dividido en dos grandes bloques con ideas políticas muy diferentes. Estados Unidos impulsó esta doctrina y la puso en práctica entrenando a militares de varios países latinoamericanos en la Escuela de las Américas, ubicada en Panamá.

Entrenamiento y objetivos

Durante casi cuarenta años, militares de América Latina fueron a la Escuela de las Américas para aprender técnicas especiales. Estas técnicas estaban diseñadas para controlar a grupos que se oponían a los gobiernos, incluyendo métodos para obtener información, infiltrarse en organizaciones y manejar situaciones de conflicto. El objetivo era que estos ejércitos pudieran enfrentar lo que se consideraba una amenaza interna.

Según esta doctrina, cualquier cosa que pusiera en peligro la seguridad de Estados Unidos, sin importar dónde ocurriera en el mundo, se veía como una acción a favor de su principal rival en la Guerra Fría, la Unión Soviética (URSS). Se creía que el bloque de países comunistas quería expandir su sistema por todo el mundo.

Una característica clave de esta doctrina era que podía considerar a los propios ciudadanos de un país como posibles amenazas a la seguridad nacional.

Puntos de vista sobre la doctrina

Quienes apoyaban la Doctrina de la Seguridad Nacional decían que era necesaria durante la Guerra Fría para detener el avance del comunismo. Argumentaban que el comunismo podía acabar con las libertades y los derechos individuales. Por eso, las acciones que se tomaban para evitar su expansión, incluso si afectaban los derechos de las personas, eran vistas como un mal menor o un sacrificio necesario.

Algunos también dicen que no debería llamarse "doctrina" porque nunca fue un documento oficial. Sin embargo, la Escuela de las Américas ha declarado que su propósito principal era promover la democracia y los derechos humanos.

Impacto en América Latina

Después de la Guerra de Vietnam, Estados Unidos cambió su estrategia. Quería que los ejércitos de los países latinoamericanos se involucraran más directamente en la defensa de su propia región, sin que las fuerzas armadas de Estados Unidos tuvieran que intervenir tanto. Esto se conoció como la Doctrina Nixon.

Estados Unidos buscó proteger sus intereses en América Latina apoyando a gobiernos que mantenían un control estricto. Sin embargo, con la influencia de la Revolución Cubana en 1959 y el crecimiento de ideas socialistas entre estudiantes y trabajadores, surgió la idea de que la propia gente de un país podía ser vista como una amenaza a la seguridad nacional.

Usando la Doctrina de la Seguridad Nacional, Estados Unidos logró que varios gobiernos de América Latina trabajaran juntos. Esto incluyó a gobiernos como los de Augusto Pinochet en Chile (1973-1990), Alfredo Stroessner en Paraguay (1954-1989), el Proceso de Reorganización Nacional en Argentina (1976-1983), y otros en Uruguay, Bolivia, Nicaragua, El Salvador y Colombia.

La forma en que estos gobiernos actuaban para controlar a la oposición se unificó a través de planes como el Plan Cóndor en Sudamérica y la Operación Charlie en Centroamérica. En Argentina, un plan anterior llamado CONINTES (CONmoción INTerna del EStado) ya había puesto a las fuerzas armadas a cargo de la seguridad interna, permitiendo el control de ciudades y la detención de líderes opositores.

Orígenes de las técnicas

Las técnicas usadas en la Doctrina de la Seguridad Nacional tenían dos orígenes principales:

  • La Doctrina de Seguridad Hemisférica, de origen estadounidense, enseñada en la Escuela de las Américas.
  • La Doctrina de la Contrainsurgencia, de origen francés, desarrollada después de las experiencias de Francia en las guerras de independencia de Indochina y Argelia.

Esta doctrina llegó a ser una parte muy importante de la forma de pensar de los ejércitos en América Latina. Por primera vez, su papel no solo era defender las fronteras, sino también protegerse de lo que consideraban amenazas dentro de su propio país.

Además, la doctrina tenía una visión muy amplia de quién podía ser un "enemigo". No solo se consideraba a las personas armadas, sino también a quienes difundían ideas que iban en contra de la visión de sociedad que tenía el gobierno. A estas personas se les llamaba "subversivos" o "traidores", y por eso, la doctrina justificaba el uso de métodos fuertes para controlarlos.

Influencia actual

En 2023, en Argentina, un grupo político llamado La Libertad Avanza, liderado por el presidente electo Javier Milei, mencionó la aplicación de una "doctrina de Seguridad Nacional y sus estrategias" como parte de sus propuestas de campaña.

Galería de imágenes

kids search engine
Doctrina de la seguridad nacional para Niños. Enciclopedia Kiddle.