Unión Nacional para la Independencia Total de Angola para niños
Datos para niños Unión Nacional para la Independencia Total de AngolaUnião Nacional para a Independência Total de Angola |
||
---|---|---|
![]() |
||
Presidente | Adalberto Costa Júnior | |
Líder | Adalberto Costa Júnior | |
Fundador | Jonas Savimbi | |
Fundación | 13 de marzo de 1966 | |
Eslogan | Socialismo, Negritude, Democracia, Não-alinhamento Socialismo, Negritud, Democracia, No Alineamiento |
|
Ideología | Nacionalismo africano Conservadurismo Transversalismo Populismo Anticomunismo Antiguamente: Anticolonialismo Nacionalismo de izquierda Maoísmo Antisovietismo |
|
Posición | Centroderecha a derecha Historicamente: Extrema izquierda |
|
Sede | Luanda | |
País | Angola | |
Organización juvenil |
Juventud Revolucionaria Unida de Angola | |
Organización femenina | Liga Femenina de Angola | |
Afiliación internacional | Internacional Demócrata de Centro | |
Asamblea Nacional de Angola |
90/220
|
|
Sitio web | unitaangola.org | |
|
||
Fuerzas Armadas de Liberación de Angola (FALA) | ||
---|---|---|
Líder | Jonas Savimbi † | |
Fundadores | Jonas Savimbi | |
Operacional | 1966-2002 | |
Objetivos | Independencia de Angola Derrocar al MPLA Instaurar un gobierno afín |
|
Sede | Luanda, Huambo, Andulo, Jamba y Bailundo | |
Regiones activas | Sudeste de Angola (provincias de Moxico y Cuando Cubango) | |
Ideología | Nacionalismo africano Conservadurismo Transversalismo Populismo Anticomunismo Facciones: Nacionalismo de izquierda Anticolonialismo Maoísmo Antisovietismo |
|
Brazo político | UNITA | |
Aliados | FNLA Sudáfrica FLEC |
|
Enemigos | Estado Novo MPLA |
|
Estatus | Vencido militarmente Desmovilizado Hoy partido político |
|
Tamaño | 8.000-10.000 en 1975 60.000 en 1984 65.000 en 1987 50.000 en 1990 40.000 en 1993 25.000-30.000 en 1997 |
|
Notas Apoyado por los ovimbundos. |
||
La Unión Nacional para la Independencia Total de Angola o UNITA (en portugués: União Nacional para a Independência Total de Angola) es un partido político de Angola. Durante más de 35 años, fue un grupo armado que participó en las guerras de Independencia (1957-1975) y Civil (1975-2003) en Angola.
Su fundador y primer líder fue Jonas Savimbi (1934-2002). El líder actual de la UNITA es Adalberto Costa Júnior.
Hasta 1996, la UNITA obtenía fondos de minas de diamantes en Angola, especialmente en las provincias de Lunda Norte y Lunda Sul. Estos diamantes se extraían en zonas de conflicto. Valdemar Chindondo fue un líder importante en el gobierno de la UNITA durante la Guerra civil angoleña (1975-2002).
Después de la muerte de Savimbi, la UNITA dejó de luchar y comenzó a participar en la política electoral. En las elecciones parlamentarias de 2017, el partido ganó 51 de los 220 escaños. Isaías Samakuva fue el sucesor de Savimbi como presidente de la UNITA, y en noviembre de 2019, Adalberto Costa Júnior lo reemplazó.
Historia de UNITA
¿Cómo empezó UNITA?
Antes de 1967, Jonas Savimbi y sus seguidores formaban parte del Frente Nacional para la Liberación de Angola (FNLA). Este grupo fue fundado por Holden Roberto, quien era de la etnia Bakongo, del norte de Angola.
Cuando Roberto decidió cambiar su grupo a FNLA, incluyó a personas de otras etnias, como Savimbi, que era de la etnia Ovimbundu de la región de Huambo. En 1965, después de un cambio de gobierno en la República Democrática del Congo, el líder Mobutu Sese Seko, cuñado de Roberto, empezó a recibir ayuda de Estados Unidos para oponerse al nuevo gobierno de Angola.
A Savimbi no le gustaba que los Bakongos dominaran el grupo ni que Roberto lo dirigiera desde otro país. También le preocupaba el crecimiento del Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA), otro grupo rival que tenía el apoyo de la Unión Soviética.
Apoyo de otros países
La UNITA recibió ayuda de varios gobiernos de África y de otras partes del mundo. Algunos de estos países fueron Bulgaria, Egipto, Francia, Israel, Marruecos, China, Arabia Saudita, Zaire y Zambia.
Durante el gobierno de Ronald Reagan en Estados Unidos, altos funcionarios se reunieron con líderes de la UNITA. El director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), el Consejero de Seguridad Nacional y el Secretario de Estado se reunieron con ellos en Washington D.C. Otros funcionarios también se encontraron con Savimbi en diferentes lugares.
Aunque una ley de Estados Unidos limitaba su participación en la guerra, el Secretario de Estado dijo a Savimbi en 1981 que seguirían ayudando a la UNITA. El gobierno de Estados Unidos también animó a otros países como Israel, Marruecos, Arabia Saudita, Sudáfrica y Zaire a apoyar a la UNITA.
En 1983, Estados Unidos y Sudáfrica acordaron enviar armas a la UNITA a través de Sudáfrica. Estados Unidos también intercambió armas con Sudáfrica a cambio de información sobre la guerra.
Savimbi también recibió apoyo de personas influyentes en Estados Unidos, quienes ayudaron a que su causa fuera conocida en Washington y a que se enviaran armas a su grupo.
Algunos de estos partidarios se reunían con Savimbi en Jamba, Angola. El presidente Ronald Reagan incluso lo llamó un "luchador por la libertad". Sin embargo, otras personas pensaban que Savimbi era un líder que solo buscaba el poder.
Después de las elecciones de 1992, la UNITA perdió el apoyo de Estados Unidos y solo fue apoyada por Sudáfrica.
Guerra de Independencia de Angola
La guerra entre las autoridades portuguesas y los grupos angoleños se hizo cada vez más difícil para Portugal. Después de la Revolución de los Claveles en 1974, el gobierno de Portugal decidió dar la independencia a sus colonias, incluyendo Angola.
En Angola, ya había una guerra entre diferentes grupos. El gobierno de Portugal decidió que el grupo que controlara la capital, Luanda, el 11 de noviembre de 1975, recibiría el poder.
Sudáfrica (que tenía un sistema de segregación racial llamado apartheid), Estados Unidos y Zaire apoyaron al FNLA. Querían evitar que los grupos que buscaban cambios sociales llegaran al poder y también querían controlar los recursos naturales de Angola. Cuba y la Unión Soviética enviaron armas y asesores al MPLA, mientras que China apoyó a la UNITA.
El MPLA y la UNITA estaban mejor armados, y el FNLA perdió sus posiciones antes del 11 de noviembre. En esa fecha, el MPLA tomó el control de Luanda y recibió el poder. Los otros dos grupos continuaron luchando contra el nuevo gobierno.
Guerra Civil Angoleña
Después de que el MPLA ganó contra el gobierno colonial, la UNITA cambió su apoyo de China a Estados Unidos y Sudáfrica. La ciudad de Huambo, de donde era Savimbi, se convirtió en su base principal.
En los años 70 y 80, Sudáfrica envió más tropas y armas para debilitar al gobierno del presidente Agostinho Neto. Esto fue porque Neto apoyaba la lucha de la Organización del Pueblo de África de Sudoeste (SWAPO) por la independencia de Namibia. Cuba envió tropas a Angola para ayudar al gobierno, lo que intensificó la Guerra Fría en la región.
En 1984, el FNLA dejó de luchar contra el MPLA. Zaire también se convirtió en un aliado de la UNITA. Durante la guerra, el ejército de la UNITA a veces destruía recursos y desplazaba a la población para evitar que el gobierno recuperara el control de ciertas áreas. También se sabe que usaron a civiles para protegerse de los ataques. El gobierno también castigaba duramente a quienes ayudaban a los rebeldes.
Hasta 2004, había muchos refugiados angoleños en África debido a la guerra. Savimbi fue criticado por usar a niños como soldados en su ejército.
Impacto en la infraestructura
Aunque Savimbi decía que la UNITA era una resistencia popular, era un grupo muy bien armado. En 1989, tenían 63.000 rebeldes, mientras que el ejército del gobierno tenía más de 200.000 hombres.
En las regiones más afectadas por la guerra, la gente perdió sus propiedades y fue obligada a trabajar o luchar. Millones de angoleños sufrieron mucho. Aunque tanto la UNITA como el MPLA cometieron actos violentos, se reconoce que los actos de la UNITA fueron más crueles y numerosos.
A principios de 1987, la UNITA estaba en su momento de mayor poder. Controlaba una zona con un millón de personas.
En 1987, las tropas del EPLA (Ejército Popular para la Liberación de Angola, luego llamado FAPLA) y Cuba atacaron las posiciones de la UNITA en el sudeste. Los dos bandos se enfrentaron en Cuito Cuanavale el 10 de septiembre y lucharon durante un año. Esta batalla es considerada la más grande en la historia africana desde la Segunda Guerra Mundial.
Participaron los ejércitos del Gobierno, la UNITA, Cuba y Sudáfrica. Aunque no se publicaron las cifras exactas de bajas, la batalla fue muy importante. Las fuerzas sudafricanas fueron derrotadas por enemigos con tecnología similar o mejor. La UNITA tuvo que retroceder para evitar una derrota total.
El resultado final incluyó la retirada de las fuerzas sudafricanas y un contraataque cubano. Muchos historiadores llaman a Cuito Cuanavale el "Stalingrado sudafricano" por el alto costo de la derrota para Sudáfrica. Esto llevó a que Sudáfrica terminara sus operaciones en Angola, reconociera la independencia de Namibia y pusiera fin al apartheid.
Acuerdos de Paz: 1991-1993
La guerra continuó después de Cuito Cuanavale. Sin embargo, en 1991, la UNITA y el gobierno, con observadores de Portugal y 18 países africanos, firmaron el Acuerdo de Bicesse. Este acuerdo estableció un alto el fuego y la convocatoria a elecciones.
En la primera vuelta de las elecciones de 1992, el presidente José Eduardo dos Santos obtuvo el 49% de los votos y Savimbi el 40%. Savimbi no aceptó los resultados y reanudó la guerra en noviembre de ese año.
El Asedio: 1992-1994
La segunda parte de la guerra civil, aunque involucró a menos países, causó más daño. La UNITA rodeó ciudades como Huambo, Benguela y Lobito, impidiendo la entrada de ayuda humanitaria.
Pero las fuerzas del gobierno lucharon contra la UNITA durante meses sin rendirse. En el asedio de Huambo, murieron 15.000 personas, incluyendo muchos líderes de la UNITA, lo que debilitó al grupo rebelde. La UNITA nunca logró controlar una ciudad y tuvo que retroceder cuando las fuerzas del gobierno contraatacaron.
En 1994, la UNITA y el gobierno firmaron el Protocolo de Lusaka en la capital de Zambia. El acuerdo duró dos años, durante los cuales 25.000 guerrilleros dejaron las armas. Sin embargo, en 1996, las luchas continuaron.
La Fase Final: 1998-2003
Hasta 1998, la UNITA tenía sus bases en el sudeste del país. Pero después de una ofensiva del gobierno, se trasladaron al noreste. El gobierno usó las grandes reservas de petróleo de Cabinda para financiar la guerra, mientras que la UNITA usó los yacimientos de diamantes del noreste.
Por esta razón, los diamantes que salieron de Angola en los años 90 se conocieron como "diamantes de conflicto", ya que se obtenían en zonas de guerra. Sin embargo, los ingresos de los diamantes disminuyeron debido a la implementación del Proceso de Kimberley, que busca evitar el comercio de estos diamantes. Esto no fue suficiente para luchar contra el gobierno, que recuperó provincia tras provincia y finalmente derrotó al ejército de la UNITA.
Savimbi y sus seguidores tuvieron que retirarse a la selva y continuar una guerra de guerrillas. De los 16 grupos que formaban la UNITA, 12 fueron destruidos o desmovilizados. Los demás se retiraron hacia la frontera con Zambia, incluyendo la provincia de Huambo, que era su centro principal.
El 22 de febrero de 2002, Jonas Savimbi murió en una emboscada. Su muerte marcó el fin de la guerra más larga en la historia de África. Antonio Dembo lo sucedió como presidente del movimiento, pero también murió poco después. El General Paulo Lukamba asumió el poder hasta que se eligió un nuevo líder.
Mientras tanto, la UNITA declaró un alto el fuego incondicional con el gobierno y comenzó a desarmar a sus soldados. De los 50.000 rebeldes sobrevivientes, unos 5.000 se unieron al ejército. En las elecciones de 2003, Lukamba, Dino Chingunji e Isaías Samakuva participaron, y Samakuva ganó. En noviembre de 2019, Adalberto Costa Júnior fue elegido como nuevo líder del partido, sucediendo a Samakuva.
Hoy, la UNITA es un partido político que se opone al gobierno en la Asamblea Nacional y tiene 90 escaños.
Resultados Electorales
Elecciones Presidenciales
Año | Candidato | Votos | % | Resultado | ||
---|---|---|---|---|---|---|
1992 | Jonas Savimbi | 1.579.298 |
|
No electo |
Elecciones Parlamentarias
Año | Líder | Votos | % | Escaños | +/- | Resultados | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1992 | Jonas Savimbi | 1.347.636 |
|
70/220
|
Nv. | Oposición | ||
2008 | Isaías Samakuva | 670.363 |
|
16/220
|
![]() |
Oposición | ||
2012 | 1.074.565 |
|
32/220
|
![]() |
Oposición | |||
2017 | 1.790.320 |
|
51/220
|
![]() |
Oposición | |||
2022 | Adalberto Costa Júnior | 2.756.786 |
|
90/220
|
![]() |
Oposición |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: UNITA Facts for Kids