robot de la enciclopedia para niños

Crisis de los misiles de Cuba para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Crisis de los Misiles en Cuba de 1962
Parte de Guerra Fría y la Historia de Cuba
Cuban crisis map missile range.jpg
Mapa que muestra el alcance potencial en millas de los bombarderos y misiles soviéticos Il-28, SS-4 y SS-5 desde sus bases en Cuba.
Fecha 16 de octubre - 28 de octubre de 1962
Lugar Cuba
Coordenadas 23°07′00″N 82°23′19″O / 23.1166, -82.3885
Resultado
  • Retirada de los misiles nucleares soviéticos instalados en Cuba.
  • Compromiso de EE. UU. de no declarar la guerra a Cuba.
  • Retirada de los misiles nucleares estadounidenses instalados en Turquía.
  • Retirada de los misiles nucleares estadounidenses instalados en Italia.
  • Creación de una línea de comunicación directa entre la Unión Soviética y los Estados Unidos a través del teléfono rojo.
Beligerantes
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Bandera de Italia Italia
TurquíaBandera de Turquía Turquía
Apoyado por:
Bandera de la Organización del Tratado del Atlántico Norte OTAN
Bandera de la Organización de los Estados Americanos OEA
Bandera de Cuba República de Cuba
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética
Apoyado por:
Warsaw Pact Logo.svg Pacto de Varsovia
Comandantes
Bandera de Estados Unidos John F. Kennedy
Bandera de Italia Amintore Fanfani
Bandera de Turquía Cemal Gürsel
Bandera de Cuba Fidel Castro
Bandera de la Unión Soviética Nikita Jrushchov
Bajas
1 avión destruido
1 piloto estadounidense muerto
Ninguna

La Crisis de los Misiles en Cuba, también conocida como Crisis de Octubre en Cuba o Crisis del Caribe en Rusia, fue un momento de mucha tensión entre los gobiernos de los Estados Unidos y la Unión Soviética. Duró 13 días, del 16 al 28 de octubre de 1962.

Esta crisis ocurrió cuando Estados Unidos había colocado misiles muy potentes en Italia y Turquía. En respuesta, la Unión Soviética instaló misiles similares en Cuba. Fue uno de los momentos más peligrosos de la Guerra Fría, un periodo en el que estas dos grandes potencias estaban en desacuerdo, y muchos expertos creen que fue el momento en que el mundo estuvo más cerca de una gran guerra con armas muy destructivas.

En 1961, Estados Unidos había puesto misiles con cabezas nucleares en Italia y Turquía. También había apoyado un intento de invadir Cuba para cambiar su gobierno, liderado por Fidel Castro. Después de esto, Estados Unidos llevó a cabo acciones secretas en Cuba, como parte de la Operación Mangosta.

El gobierno soviético, por su parte, estaba preocupado por la relación de Cuba con China, con quien tenían desacuerdos. Por eso, en julio de 1962, los líderes Nikita Jrushchov de la Unión Soviética y Fidel Castro de Cuba acordaron instalar misiles con cabezas nucleares en Cuba. Esto buscaba evitar futuras invasiones de Estados Unidos.

En octubre, un avión espía estadounidense Lockheed U-2 tomó fotos que mostraban las instalaciones de misiles en Cuba. El presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, se reunió con sus asesores. Le sugirieron un ataque aéreo y una invasión a Cuba. Sin embargo, Kennedy eligió una opción menos agresiva para evitar una guerra. El 22 de octubre, ordenó un "cerco naval" alrededor de Cuba para que no llegaran más misiles. Lo llamó "cuarentena" para no implicar que estaban en guerra.

Finalmente, Kennedy y Jrushchov llegaron a un acuerdo. Los soviéticos quitarían sus armas de Cuba, y las Naciones Unidas lo verificarían. A cambio, Estados Unidos prometió públicamente no invadir Cuba. En secreto, Estados Unidos también acordó quitar sus misiles de Turquía e Italia. Aunque los soviéticos retiraron sus misiles, algunos bombarderos se quedaron en Cuba. Estados Unidos mantuvo el cerco naval hasta el 20 de noviembre de 1962.

La necesidad de una comunicación rápida entre las dos potencias llevó a la creación del "teléfono rojo". Esta era una línea directa entre Moscú y Washington D. C.. Después de la crisis, se firmaron varios acuerdos que ayudaron a reducir las tensiones entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

El acuerdo fue un golpe para Jrushchov y la Unión Soviética. La retirada de los misiles estadounidenses de Italia y Turquía fue un acuerdo secreto. Esto hizo que pareciera que los soviéticos se estaban echando atrás. La salida de Jrushchov del poder dos años después se debió en parte a este evento.

¿Qué causó la Crisis de los Misiles?

Archivo:Mapa Conceptual Antecedentes Crisis de los Misiles en Cuba
Mapa conceptual de los antecedentes
Archivo:John F. Kennedy, Nikita Khruchchev 1961
El presidente estadounidense John F. Kennedy (1917–1963) y el líder soviético Nikita Jrushchov (1894–1971) en Viena (Austria) en mayo de 1961.

La Crisis de los Misiles tuvo varias causas importantes:

  • En 1958 y 1959, Estados Unidos instaló misiles con cabezas nucleares en Italia y Turquía. Estos misiles podían alcanzar ciudades importantes de la Unión Soviética, como Moscú.
  • Desde 1959, la Revolución Cubana llevó a cambios en Cuba que afectaron los intereses de Estados Unidos. El gobierno de Estados Unidos comenzó a planear cómo cambiar el gobierno cubano. Esto incluyó un bloqueo económico, acciones secretas y planes para invadir la isla con exiliados cubanos.
  • En abril de 1961, Estados Unidos apoyó un intento de invasión a Cuba en la Invasión de bahía de Cochinos. Las fuerzas cubanas, lideradas por Fidel Castro, lograron detener la invasión en menos de 72 horas.
  • Como respuesta a este fracaso, Estados Unidos inició la Operación Mangosta en octubre de 1961. Esta operación buscaba causar problemas en Cuba para provocar un cambio de gobierno.
  • Los servicios de inteligencia de la Unión Soviética descubrieron el plan de invasión de Estados Unidos y avisaron a Cuba.
  • El líder soviético Nikita Jrushchov propuso a Cuba instalar misiles en la isla para protegerla de Estados Unidos. Fidel Castro aceptó, aunque sugirió que se hiciera de forma pública. Los soviéticos prefirieron hacerlo en secreto.
  • Debido a su cercanía a Estados Unidos, una base de misiles en Cuba podía ser una amenaza para ese país. Esto equilibraría la amenaza que los misiles estadounidenses en Turquía representaban para la Unión Soviética. Así, ambos países aumentaron su arsenal de armas.
  • Los servicios de inteligencia de Estados Unidos pronto detectaron la presencia de las bases de misiles en Cuba usando aviones espía U-2.
  • Estados Unidos preguntó a la Unión Soviética sobre esto, pero los líderes soviéticos intentaron ocultar la operación.

La Operación Anádir: Misiles en Cuba

Archivo:Cubacrisis 01 Nov 1962
Fotografía del lugar de instalación de los misiles en San Cristóbal (Pinar del Río), noviembre de 1962.
Archivo:Cubacrisis 17 Oct 1962
Sitio de lanzamiento de misiles MRBM N.º 2 en Sagua La Grande (Las Villas).

La Operación Anádir fue el nombre secreto que la Unión Soviética dio a su plan para enviar misiles, aviones de combate, bombarderos y soldados a Cuba. El objetivo era defender la isla de una posible invasión de Estados Unidos.

Después del intento fallido de invasión en la Bahía de Cochinos en 1961, el gobierno soviético decidió establecer una fuerza militar en Cuba. Entre junio y octubre de 1962, la Unión Soviética envió a Cuba:

  • 24 plataformas de lanzamiento de misiles.
  • 42 cohetes R-12 (algunos para entrenamiento).
  • 162 cabezas nucleares.
  • 42 bombarderos Ilyushin Il-28.
  • 40 aviones de caza MiG-21.
  • Dos divisiones de defensa antiaérea.
  • Cuatro regimientos de infantería.
  • Otras unidades militares, sumando unos 43.000 soldados.

Nikita Jrushchov ordenó que todo este despliegue se hiciera en secreto, aunque Fidel Castro quería que fuera público. La Unión Soviética también planeó la "Operación Kama", que consistía en enviar submarinos con torpedos nucleares a Cuba. Sin embargo, esta operación no tuvo éxito porque los barcos estadounidenses detectaron los submarinos soviéticos.

El inicio de la crisis

Noticiero sobre la crisis de los misiles de Cuba.

La instalación de los misiles soviéticos en Cuba fue descubierta por fotos tomadas por un avión espía estadounidense U-2 a mediados de 1962. Los expertos de la CIA informaron al presidente John F. Kennedy que las estructuras fotografiadas eran instalaciones de misiles. Esto preocupó mucho al gobierno de Estados Unidos, ya que Cuba está a solo unos 200 kilómetros de la península de Florida.

Archivo:LeMay Cuban Missile Crisis
El presidente John F. Kennedy se reúne en la Oficina Oval con el general Curtis LeMay y los pilotos de reconocimiento que encontraron los sitios de misiles en Cuba.

El 22 de octubre de 1962, John F. Kennedy habló al pueblo estadounidense por televisión. Anunció que establecería un "cerco naval" alrededor de Cuba. A partir del 23 de octubre, barcos y aviones de guerra estadounidenses se desplegaron en el Mar Caribe para llevar a cabo este bloqueo.

Nikita Jrushchov respondió el 24 de octubre, diciendo que la Unión Soviética veía el bloqueo como una agresión. Sin embargo, los barcos soviéticos que se dirigían a Cuba redujeron su velocidad para evitar un conflicto mayor. Esto abrió la puerta a negociaciones.

La participación de la OEA

Archivo:Fuerza de Tareas 137. 1962
Fuerza de Tareas 137 desplegada en las Antillas Menores en 1962.

Cuando se confirmó la instalación de los misiles soviéticos en Cuba, la Organización de los Estados Americanos (OEA), bajo la presión de Estados Unidos, impuso sanciones al gobierno cubano. También apoyó el cerco naval, llamado "Cuarentena", para evitar que llegaran más materiales para las bases de misiles.

Varias armadas de países latinoamericanos participaron en esta operación. Destructores de Argentina y Venezuela, así como fragatas de la República Dominicana, se unieron a la flota estadounidense.

El "Sábado Negro" y el acuerdo

Archivo:1962 Cuba Missiles (30848755396)
Mapa elaborado por la inteligencia estadounidense que muestra toda la actividad conocida de misiles tierra-aire (SAM) en Cuba, 5 de septiembre de 1962.
Archivo:P-2H Neptune over Soviet ship Oct 1962
Un P-2H Neptune de la Marina de los EE. UU. sobrevolando un buque de carga soviético con bombarderos Il-28 embalados en cubierta durante la crisis cubana.

La situación era muy tensa. Estados Unidos y la Unión Soviética estaban muy cerca de un conflicto abierto. Los asesores militares de John F. Kennedy consideraban seriamente la posibilidad de una gran guerra con armas muy destructivas. Los barcos estadounidenses seguían buscando navíos soviéticos que se dirigían a Cuba. Nadie quería usar la fuerza por miedo a las consecuencias.

El 26 de octubre, el gobierno soviético envió un mensaje personal de Nikita Jrushchov a John F. Kennedy. Proponía un acuerdo: los barcos soviéticos se retirarían si Estados Unidos prometía públicamente no intentar derrocar al gobierno de Fidel Castro. Ese mismo día, Fidel Castro pidió a Jrushchov que, en caso de una invasión de Estados Unidos a Cuba, la Unión Soviética atacara a Estados Unidos, incluso si eso significaba la destrucción de Cuba.

Archivo:Soviet b-59 submarine
Un helicóptero HSS-1 Seabat de la Marina de Estados Unidos sobrevuela el submarino soviético B-59, obligado a emerger a la superficie por las fuerzas navales de Estados Unidos en el Caribe, cerca de Cuba (28 o 29 de octubre de 1962). La actuación de Vasili Arjípov evitó el inicio de un ataque nuclear.
Archivo:U2 fuselage by sputnik
Restos del U-2 derribado durante la crisis de los misiles.

El sábado 27 de octubre de 1962, la defensa antiaérea soviética en Cuba derribó un avión espía estadounidense U-2. Esto aumentó aún más la tensión. Sin embargo, esa misma mañana, Jrushchov propuso a Kennedy desmantelar las bases de misiles nucleares soviéticas en Cuba. A cambio, Estados Unidos debía garantizar públicamente que no invadiría Cuba.

La propuesta soviética también incluía que Estados Unidos desmantelara sus misiles nucleares en Turquía e Italia. Diplomáticos de ambos países negociaron en secreto en Washington y Moscú durante todo el día 27. Fidel Castro no fue incluido en estas negociaciones.

Kennedy y su gabinete aceptaron la oferta soviética en la madrugada del domingo 28 de octubre. El acuerdo de retirar los misiles estadounidenses de Turquía no se hizo público hasta seis meses después.

A principios de noviembre, el espionaje aéreo estadounidense confirmó que los barcos soviéticos estaban retirando las armas nucleares de Cuba. El 20 de noviembre, Estados Unidos puso fin a sus patrullajes navales. Dos días después, un líder soviético visitó La Habana e informó a Castro que la presencia militar soviética continuaría, pero solo con armas normales, sin armas nucleares.

El fin de la crisis y sus efectos

Archivo:McNamara and Kennedy
El presidente estadounidense John F. Kennedy y el secretario de Defensa Robert McNamara en una reunión del EXCOMM, 29 de octubre de 1962.

Así terminó la crisis, sin que ninguna de las dos potencias pareciera débil. Se evitó un conflicto directo, algo que nadie quería. Los enfrentamientos se trasladaron a otros países, como Corea y Vietnam. Sin embargo, Estados Unidos mantuvo la presión sobre el gobierno cubano.

Una consecuencia importante de la crisis fue la creación del "teléfono rojo". Esta fue una línea de comunicación directa entre la Casa Blanca (Estados Unidos) y el Kremlin (Unión Soviética). Su objetivo era acelerar las conversaciones en momentos de crisis y evitar malentendidos sobre las armas nucleares.

El 29 de octubre, Nikita Jrushchov envió un informe a Fidel Castro con los términos del acuerdo. La Conferencia de Helsinki de 1973-1975 fue importante para reducir las tensiones entre la Unión Soviética y Estados Unidos en años posteriores. Otra consecuencia fue el derribo de un avión estadounidense y la muerte de su piloto.

La crisis también aumentó los desacuerdos políticos e ideológicos entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Curiosamente, los principales líderes de esta crisis no duraron mucho tiempo en sus cargos después de ella. El presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, fue asesinado el 22 de noviembre de 1963. El líder de la Unión Soviética, Nikita Jrushchov, fue retirado de su cargo el 14 de octubre de 1964.

En la cultura popular

  • En el año 2000 se estrenó la película Trece días, basada en este acontecimiento.
  • En el año 2011 se estrenó la película X-Men: primera generación, en la que vemos a los personajes en este evento.

Véase también

kids search engine
Crisis de los misiles de Cuba para Niños. Enciclopedia Kiddle.