Guerra civil mozambiqueña para niños
Datos para niños Guerra civil mozambiqueña |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Guerra Fría | ||||
![]() Control territorial al término del conflicto. En rojo las áreas controladas por el Estado mozambiqueño, y en verde las controladas pro la RENAMO.
|
||||
Fecha | 30 de mayo de 1977-4 de octubre de 1992 (15 años, 4 meses y 5 días) | |||
Lugar | ![]() |
|||
Casus belli | Instauración de un gobierno de partido único por parte del FRELIMO | |||
Resultado | Victoria pírrica del FRELIMO | |||
Consecuencias |
|
|||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
Bajas | ||||
|
||||
1 000 000 muertos
1 700 000 refugiados en otros países y 4 000 000 de desplazados internos |
||||
La Guerra Civil de Mozambique fue un conflicto armado que ocurrió en Mozambique. Comenzó el 30 de mayo de 1977, solo dos años después de que el país se independizara. La guerra terminó el 4 de octubre de 1992.
En esta guerra se enfrentaron dos grupos principales. Por un lado, estaba el gobierno de Mozambique, liderado por el Frente de Liberación de Mozambique (FRELIMO). Sus líderes fueron Samora Machel y luego Joaquim Chissano. Por otro lado, estaban las fuerzas rebeldes de la Resistencia Nacional Mozambiqueña (RENAMO), dirigidas por André Matsangaissa y después por Afonso Dhlakama.
Como muchos conflictos de esa época en África, la guerra en Mozambique tuvo causas locales. Sin embargo, también fue influenciada por la Guerra Fría, un periodo de tensión entre grandes potencias mundiales. La RENAMO se formó con personas que se oponían a la idea del FRELIMO de establecer un gobierno de un solo partido. Recibieron apoyo de países vecinos que tenían gobiernos de minorías blancas, como Sudáfrica y Rodesia (hoy Zimbabue). Estos países querían evitar que el FRELIMO apoyara a grupos que luchaban por la igualdad en sus propias naciones.
El gobierno del FRELIMO, a su vez, recibió ayuda de países cercanos como Tanzania, Malaui y, más tarde, Zimbabue. Estos países enviaron tropas para proteger sus propios intereses económicos de los ataques de la RENAMO.
La guerra fue muy dura. Más de un millón de personas perdieron la vida, ya sea en combate o por falta de alimentos. Otros cinco millones de mozambiqueños tuvieron que dejar sus hogares. La guerra también destruyó gran parte de las infraestructuras del país, como hospitales, vías de tren, carreteras y escuelas. Ambos bandos fueron acusados de cometer actos violentos contra la población. Por ejemplo, se mencionó el uso de niños en el conflicto y la colocación de minas terrestres en muchas zonas rurales.
El fin de un sistema de segregación racial en Sudáfrica y la disolución de la Unión Soviética a principios de los años 90 hicieron que tanto el FRELIMO como la RENAMO perdieran a sus principales apoyos externos. Esto llevó a un punto muerto y, finalmente, al fin del conflicto en octubre de 1992. Las conversaciones de paz comenzaron alrededor de 1990. Estas conversaciones llevaron a los Acuerdos Generales de Paz de Roma, que pusieron fin a la guerra. Gracias a estos acuerdos, las fuerzas de la RENAMO se desmovilizaron o se unieron al ejército de Mozambique. También se creó una misión de las Naciones Unidas para ayudar en la reconstrucción del país. El FRELIMO y la RENAMO se convirtieron en los dos partidos políticos más importantes en una nueva democracia multipartidista. Aunque hubo algunas tensiones después, que causaron un breve regreso de la actividad armada de la RENAMO entre 2013 y 2018.
Contenido
¿Qué causó la guerra?
La independencia de Mozambique
Portugal gobernó Mozambique como una colonia durante mucho tiempo. Entre 1960 y 1974, Portugal tuvo conflictos con movimientos que buscaban la independencia en sus colonias africanas. En Mozambique, el Frente de Liberación de Mozambique (FRELIMO) lideró la lucha armada contra el gobierno colonial. El FRELIMO se formó con el apoyo de trabajadores y estudiantes mozambiqueños que vivían fuera del país. También recibió apoyo de grupos étnicos en el norte de Mozambique, donde la influencia portuguesa era menor.
En septiembre de 1964, el FRELIMO comenzó su lucha armada. Su decisión de pelear fue influenciada por el éxito de otros movimientos de liberación en lugares como Indochina y Argelia. También recibieron el apoyo de líderes africanos de la época. Los combatientes del FRELIMO fueron entrenados en el norte de África y Oriente Medio, y recibieron armas de la Unión Soviética y China.
Portugal respondió enviando muchos soldados a Mozambique. También hizo alianzas con Sudáfrica y Rodesia, que eran gobernadas por minorías blancas. En 1970, Portugal lanzó una gran operación militar que al principio debilitó al FRELIMO. Sin embargo, al mover tantas tropas al norte, el FRELIMO pudo fortalecerse en otras partes del país. En 1971, Portugal, Rodesia y Sudáfrica formaron una alianza militar para compartir información y coordinar acciones contra los movimientos de liberación. Al mismo tiempo, el FRELIMO también se acercó a grupos que luchaban por la igualdad en Rodesia, permitiéndoles usar el territorio de Mozambique para sus operaciones.
El 25 de abril de 1974, el gobierno autoritario de Portugal fue derrocado. El nuevo gobierno prometió libertades y el fin de los conflictos en las colonias. El FRELIMO no esperaba que esto sucediera tan rápido. El 7 de septiembre de 1974, el FRELIMO llegó a un acuerdo con el nuevo gobierno portugués para tomar el poder en un año. Cuando esto se supo, miles de portugueses que vivían en Mozambique huyeron del país. Un grupo secreto intentó tomar una estación de radio, pidiendo un Mozambique independiente sin el FRELIMO. Debido a la huida de muchos profesionales, la economía y la sociedad de Mozambique sufrieron mucho antes de la independencia. El 25 de junio de 1975, Mozambique se independizó como la República Popular de Mozambique, con Samora Machel como presidente.
La situación en la región
La independencia de Mozambique y Angola en 1975 fue un gran desafío para los gobiernos de minorías blancas en el sur de África. Demostró que era muy difícil para una minoría controlar a una población que quería su libertad. Además, en ambos países, los movimientos que llegaron al poder apoyaban a los grupos que luchaban por la igualdad en Sudáfrica y Rodesia. Les ofrecían un lugar seguro para planificar y entrenar. El presidente Machel de Mozambique dijo en 1975: "La lucha en Zimbabue es nuestra lucha".
La independencia de Mozambique fue especialmente difícil para Rodesia. Las fuerzas armadas de Rodesia no podían proteger su larga frontera con Mozambique de los grupos que entraban desde allí. Además, los gobiernos de Sudáfrica y Rodesia perdieron a Portugal como aliado. Rodesia, que no tiene costa, usaba los puertos de Mozambique para sus importaciones y exportaciones. Más del 80% de sus productos pasaban por Maputo y Beira. Cuando el presidente Machel impuso sanciones a Rodesia, la economía de Rodesia se debilitó aún más.
Por lo tanto, los gobiernos de minorías blancas en Sudáfrica y Rodesia buscaron debilitar a los países recién independizados. Querían destruir el objetivo del FRELIMO de construir un estado sin discriminación racial en el sur de África. Para contrarrestar esta nueva amenaza, fundaron una organización que se oponía al gobierno del FRELIMO: la Resistencia Nacional Mozambiqueña (RENAMO).
Problemas internos en Mozambique
Poco después de la independencia, el gobierno del FRELIMO, liderado por Machel, comenzó a transformar Mozambique en un estado con un solo partido político. Esto incluyó la represión de quienes no estaban de acuerdo y la nacionalización de empresas importantes que los portugueses habían abandonado. Muchos partidos políticos surgieron rápidamente y compitieron con el FRELIMO. Algunos de estos partidos estaban formados por personas que antes habían sido parte del FRELIMO, pero que ahora estaban en desacuerdo.
Además del descontento interno, la nacionalización de empresas y el miedo a represalias hicieron que muchos portugueses que vivían en Mozambique se fueran del país. Eran unas 370.000 personas, la mayoría con educación superior. Al irse, muchos portugueses dañaron la economía del nuevo país, por ejemplo, robando dinero o destruyendo maquinaria. Esto dejó al país en una situación económica muy difícil antes de la independencia. Solo unos pocos africanos habían recibido educación. Al momento de la independencia, el 95% de la población no sabía leer ni escribir.
El FRELIMO, como partido revolucionario, también intentó cambiar las estructuras de gobierno tradicionales de las tribus. Querían crear una identidad nacional única y reducir las diferencias regionales. Muchos líderes locales fueron destituidos. Otra fuente de conflicto fue la continuación de un sistema donde miles de campesinos fueron obligados a mudarse a aldeas y granjas comunitarias. Aunque recibían comida y atención médica, no tenían las herramientas o el dinero para cultivar bien. El FRELIMO esperaba que esto ayudara al desarrollo agrícola, pero a menudo causó problemas con la población rural, que antes había apoyado al FRELIMO en la lucha por la independencia. Esto fue especialmente cierto en el centro y norte de Mozambique.
¿Cómo se desarrolló el conflicto?
El inicio de la lucha
Entre 1975 y 1979, las tropas de Rodesia entraron varias veces en Mozambique. Su objetivo era atacar las bases de un grupo llamado ZANLA, que el gobierno del FRELIMO permitía en su territorio. Al mismo tiempo, buscaban desestabilizar al gobierno de Mozambique. En una de estas incursiones, las fuerzas de Rodesia liberaron a André Matsangaissa, un exoficial del FRELIMO, de un campo de reeducación. Matsangaissa recibió entrenamiento y fue nombrado líder de la Resistencia Nacional Mozambiqueña (RENAMO). Este grupo había sido fundado por el servicio secreto de Rodesia antes de la independencia de Mozambique.
La RENAMO comenzó a operar en la región de Gorongosa para desestabilizar al gobierno del FRELIMO. Sin embargo, en 1979, Matsangaissa murió en un ataque fallido de la RENAMO. Después de su muerte, Afonso Dhlakama se convirtió en el nuevo líder de la RENAMO. Con mucho apoyo de Sudáfrica, Dhlakama organizó rápidamente a la RENAMO como un ejército de guerrilleros muy efectivo.
Estrategias de los grupos en conflicto
El FRELIMO había luchado contra los portugueses usando tácticas de guerrilla. Ahora, se vio obligado a defenderse de los mismos métodos que la RENAMO usaba contra ellos. El FRELIMO tenía que proteger grandes áreas y cientos de lugares. La RENAMO, en cambio, operaba desde unos pocos campamentos remotos, atacando ciudades e infraestructuras importantes.
Además, la RENAMO obligaba a los civiles a unirse a su lado. Esto lo hacían secuestrando y asustando a la gente, especialmente a niños, para usarlos como soldados. Se calcula que un tercio de las fuerzas de la RENAMO eran menores de edad. Las personas secuestradas también tenían que trabajar para la RENAMO en las zonas que controlaban. Otro sistema que usaban era el "Gandira", que afectaba a la población rural. Este sistema obligaba a los campesinos a producir alimentos para la RENAMO y a transportar bienes y municiones. A pesar de que la RENAMO decía querer "liberar a Mozambique", nunca propuso un plan político claro.
Ambos bandos usaron muchas minas terrestres. El FRELIMO las usaba para defender infraestructuras importantes. La RENAMO las usaba para asustar a la población, dañar la economía y destruir servicios como carreteras, escuelas y centros de salud. Por eso, a pesar de tener más soldados, el FRELIMO no pudo proteger la mayoría de las regiones, excepto las ciudades más grandes, a mediados de los años ochenta. La RENAMO podía atacar casi en cualquier lugar del país, excepto en las ciudades principales. Viajar se volvió muy peligroso.
El FRELIMO reaccionó creando aldeas comunitarias fortificadas, similares a las que los portugueses habían usado. Miles de personas del campo fueron reubicadas en estas aldeas. Además, para mantener un mínimo de infraestructura funcionando, se crearon tres corredores muy protegidos con carreteras, vías de tren y líneas eléctricas: Beira, Tete y Limpopo. Aunque estaban muy fortificados, estos corredores eran atacados con frecuencia. Los ataques a las vías de tren y locomotoras del Corredor de Beira costaron millones de dólares al gobierno del FRELIMO.
Apoyo de otros países
El FRELIMO recibió ayuda militar y para el desarrollo de la Unión Soviética y Alemania Oriental. Más tarde, también recibió apoyo de Francia, Gran Bretaña y los Estados Unidos. En Estados Unidos, algunos grupos conservadores querían apoyar a la RENAMO, pero el Departamento de Estado se opuso, especialmente después de que se publicaran informes sobre la violencia de la RENAMO. La RENAMO, por su parte, recibió mucho apoyo militar y logístico de Rodesia y Sudáfrica.
En 1982, el país vecino Zimbabue intervino directamente en la guerra. Querían proteger sus rutas de transporte en Mozambique, detener los ataques de la RENAMO en la frontera y ayudar a su antiguo aliado, el FRELIMO. La ayuda de Zimbabue fue clave para defender los corredores, especialmente el de Beira. Zimbabue también realizó operaciones conjuntas con el FRELIMO contra las bases de la RENAMO. Tanzania también envió tropas para apoyar al FRELIMO. Corea del Norte envió tropas en 1980 y ayudó a entrenar a los soldados del FRELIMO.
Malaui tuvo una relación complicada con ambos bandos. A mediados de los años 80, el FRELIMO acusó al presidente de Malaui, Hastings Banda, de dar refugio a los rebeldes de la RENAMO. Las fuerzas de Mozambique a veces atacaban supuestos campamentos de la RENAMO en Malaui, lo que causó enfrentamientos. En 1986, Malaui cedió a la presión de Mozambique y expulsó a 12.000 rebeldes de la RENAMO. Banda se volvió contra la RENAMO después de que los rebeldes comenzaran a atacar una vía de tren importante que conectaba Malaui con los puertos de Mozambique. Desde abril de 1987, el gobierno de Malaui envió tropas a Mozambique para defender esta vía.
Después de 1980, Sudáfrica se convirtió en el principal apoyo de la RENAMO. El gobierno del FRELIMO, liderado por el presidente Machel, estaba sufriendo mucho económicamente por la guerra. Buscó terminar el conflicto rápidamente y seguir desarrollando Mozambique. La ayuda de otros países no era suficiente para aliviar la pobreza y el hambre. Después de negociaciones, Machel firmó un acuerdo de no agresión con Sudáfrica, conocido como el Acuerdo de Nkomati. Sudáfrica prometió dejar de ayudar a la RENAMO si el FRELIMO impedía que un grupo llamado Congreso Nacional Africano (ANC) usara Mozambique para luchar contra el gobierno de minoría blanca en Sudáfrica.
Aunque el apoyo directo de Sudáfrica a la RENAMO disminuyó un poco después del Acuerdo de Nkomati, documentos encontrados en 1985 mostraron que el ejército sudafricano había continuado y ampliado su apoyo a la RENAMO. Mientras tanto, el FRELIMO cumplió su parte del acuerdo, expulsando a miembros violentos del ANC de su territorio, aunque siguió apoyando las sanciones internacionales contra el sistema de segregación racial.
Estancamiento militar
A finales de los años 80, ninguno de los bandos parecía poder ganar la guerra por la fuerza. La presión militar sobre la RENAMO había causado problemas a los rebeldes, pero el FRELIMO no podía acabar con ellos. Aunque la RENAMO no podía tomar o asegurar ciudades grandes, sí podía atacar las zonas rurales y los pueblos pequeños. El FRELIMO controlaba las ciudades y los corredores de transporte, pero no podía proteger el campo de los ataques de la RENAMO. El FRELIMO tampoco podía encontrar a la RENAMO y forzarla a un gran enfrentamiento directo.
Durante la guerra, cientos de miles de personas murieron por falta de alimentos, especialmente en la gran escasez de 1984. Aunque esta escasez se debió en parte al clima, el conflicto político impidió que el gobierno de Mozambique tomara medidas para ayudar, lo que empeoró la situación.
El 19 de octubre de 1986, el presidente Machel murió cuando su avión se estrelló cerca de la frontera con Sudáfrica. Las causas de este accidente son misteriosas y no hay una conclusión clara. El sucesor de Machel fue Joaquim Chissano, quien había sido ministro de Relaciones Exteriores. Chissano continuó las políticas de Machel de fortalecer los lazos de Mozambique con otros países, especialmente con Occidente, y de iniciar reformas económicas y militares.
¿Cómo terminó la guerra?
Hacia la paz
En 1990, la Guerra Fría estaba terminando y el sistema de segregación racial en Sudáfrica se desmoronaba. Esto significó que el apoyo a la RENAMO finalizó. Por esta razón, comenzaron las primeras conversaciones directas entre el gobierno del FRELIMO y los líderes rebeldes. En julio de 1989, el gobierno impulsó una reforma en la constitución que abrió el camino a un sistema con varios partidos políticos. Una nueva constitución fue adoptada en noviembre de 1990. Mozambique se convirtió en un estado con varios partidos, elecciones regulares y derechos democráticos garantizados.
El 4 de octubre de 1992, se firmaron los Acuerdos Generales de Paz de Roma. Estos acuerdos fueron negociados con el apoyo de las Naciones Unidas y entraron en vigor el 15 de octubre de 1992. Una fuerza de paz de la ONU (UNOMOZ), con 7.500 soldados, llegó a Mozambique para supervisar una transición de dos años hacia la democracia. También llegaron 2.400 observadores internacionales para supervisar las elecciones que se celebraron del 27 al 28 de octubre de 1994. Los últimos soldados de la UNOMOZ se fueron a principios de 1995. Para entonces, la guerra civil había causado la muerte de más de un millón de personas. Cinco millones de personas tuvieron que dejar sus hogares, y 1.7 millones se convirtieron en refugiados en otros países.
Consecuencias de la guerra
HALO Trust, un grupo que se dedica a limpiar minas terrestres, comenzó a trabajar en Mozambique en 1993. Contrataron a personas locales para quitar las minas que estaban por todo el país. Cuatro trabajadores de HALO murieron en este esfuerzo. Las minas siguieron causando cientos de heridos y muertes de civiles cada año, incluso después de la guerra. En septiembre de 2015, finalmente se declaró que Mozambique estaba libre de minas terrestres. El último dispositivo conocido fue detonado a propósito en una ceremonia.
El resurgimiento de 2013
A mediados de 2013, después de más de veinte años de paz, la RENAMO volvió a tener actividad armada. Esto ocurrió principalmente en las regiones central y norte del país. El 5 de septiembre de 2014, el expresidente Armando Guebuza y el líder de RENAMO, Afonso Dhlakama, firmaron un acuerdo para detener las hostilidades. Esto permitió que ambos bandos se concentraran en las elecciones generales de octubre de 2014.
Después de las elecciones, surgió una nueva crisis política. La RENAMO no aceptó los resultados y exigió el control de seis provincias, donde afirmaban haber ganado la mayoría. El 20 de enero de 2016, el secretario general de RENAMO, Manuel Bissopo, resultó herido en un tiroteo. Sin embargo, finalmente se creó una comisión conjunta para el diálogo entre el presidente de la República, Filipe Nyusi, y el líder de RENAMO, Afonso Dhlakama. Se realizó una reunión para planificar los siguientes pasos hacia la paz.
Véase también
En inglés: Mozambican Civil War Facts for Kids