robot de la enciclopedia para niños

Jemeres Rojos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jemeres Rojos
Khmers Rouges
ខ្មែរក្រហម
Khmer Krahom
Flag of Democratic Kampuchea.svg
Líder Pol Pot (1968-1981)
Khieu Samphan (1981-1999)
Fundación 23 de febrero de 1968
Disolución 6 de marzo de 1999
Ideología Polpotismo
Autarquía
Nacionalismo
Comunismo (hasta 1981)
Marxismo-leninismo
Maoísmo
Agrarismo
Antisovietismo
Posición Extrema izquierda
Sede Nom Pen, Camboya

Los Jemeres Rojos (Khmers Rouges en francés, Khmer Krahom en camboyano) fueron los miembros de un grupo político en Camboya. Este grupo tomó el poder el 17 de abril de 1975, después de la guerra de Vietnam y la salida de los Estados Unidos. También ocurrió tras la caída del general Lon Nol, quien había gobernado el país desde 1970.

Cuando los Jemeres Rojos llegaron al poder, fundaron la Kampuchea Democrática. Este fue un sistema de gobierno con ideas comunistas y autoritarias. Su objetivo principal era transformar la sociedad, enfocándose en la agricultura. Querían que la gente dejara las ciudades y que la cultura urbana, que consideraban "burguesa", desapareciera. Su líder principal era Pol Pot.

Durante los cuatro años que gobernaron, de abril de 1975 a enero de 1979, sus acciones causaron una gran tragedia. Esto se conoce como el "genocidio camboyano", donde muchas personas perdieron la vida. Actualmente, un tribunal internacional en Nom Pen está juzgando estos hechos como crímenes contra la humanidad. El 22 de septiembre de 2022, el último líder sobreviviente fue condenado a cadena perpetua.

Al principio, Vietnam del Norte y los Jemeres Rojos fueron aliados contra Estados Unidos. Sin embargo, a finales de los años 70, los Jemeres Rojos atacaron a Vietnam. Esto llevó a Vietnam a intervenir militarmente y poner fin al gobierno de los Jemeres Rojos. Después, China y Tailandia ayudaron a los Jemeres Rojos a recuperar sus fuerzas. También hay acusaciones de que Estados Unidos y el Reino Unido les dieron ayuda militar.

Jemeres Rojos: Un Capítulo en la Historia de Camboya

¿Qué Significa el Nombre "Jemeres Rojos"?

El nombre "Jemeres Rojos" es como se conoce comúnmente al Partido Comunista de Camboya. Este nombre fue dado por el rey Norodom Sihanuk en los años cincuenta y se hizo popular a través del idioma francés.

Sin embargo, los miembros de la organización no usaban este nombre. Ellos preferían llamarse "kampucheanos" en lugar de "jemeres", aunque ambas palabras significan lo mismo.

El Camino Hacia el Poder

El Partido Comunista de Camboya se formó en 1951. Al principio, dependía del Partido Comunista de Vietnam. En los años setenta, cambió su nombre a Partido Democrático de Kampuchea.

Ideas y Creencias

La forma de pensar de los Jemeres Rojos mezclaba ideas del maoísmo, que valoraba mucho a los campesinos. También tenían ideas anticolonialistas, típicas de las guerras de liberación. A esto se sumó un fuerte resentimiento hacia los vietnamitas.

El resultado fue una combinación de ideas maoístas con un nacionalismo extremo. Esto llevó a posturas que separaban a las personas por su origen.

Los Jemeres Rojos en el Gobierno

Cuando los Jemeres Rojos estuvieron en el poder, Camboya vivió un periodo muy difícil. Una gran parte de la población, aproximadamente una cuarta parte, perdió la vida. Esto dejó consecuencias muy graves para todo el país.

Sus acciones no se limitaron solo a Camboya. También hubo incidentes en territorio vietnamita, como el de Ba Chúc en 1978.

El Impacto en la Población

El gobierno de los Jemeres Rojos fue muy estricto. La población civil fue sometida a un régimen de trabajos forzados. También se usaron métodos de detención y se buscaba a los "enemigos internos".

Después del Gobierno: Una Nueva Etapa

El gobierno de los Jemeres Rojos terminó el 7 de enero de 1979. El ejército vietnamita tomó la capital, Nom Pen. Así, Camboya volvió a estar bajo influencia extranjera, esta vez de Vietnam.

A pesar de que los camboyanos solían desconfiar de los vietnamitas, la situación con los Jemeres Rojos era tan difícil que muchos aceptaron al nuevo gobierno. Muchos antiguos miembros del régimen de Pol Pot se unieron a la nueva República Popular de Kampuchea.

La Lucha Continúa

La parte de los Jemeres Rojos que seguía siendo leal a Pol Pot se retiró al oeste del país. Se ubicaron cerca de las fronteras con Laos y Tailandia. Desde allí, comenzaron una guerra de guerrillas contra el nuevo gobierno.

Durante el primer año del nuevo gobierno, miles de camboyanos huyeron a campamentos de refugiados en Tailandia. Estos campamentos estaban dirigidos por tres grupos que se oponían al nuevo gobierno: los Jemeres Rojos, las fuerzas monárquicas y las fuerzas republicanas.

Cambios en el Apoyo Internacional

Los Jemeres Rojos recibieron mucho apoyo internacional. El gobierno de Tailandia los recibió bien y les dio alimentos y suministros. Pronto, también empezaron a recibir armas de China.

A nivel internacional, la dependencia de Vietnam y la República Popular de Kampuchea de la Unión Soviética causó la hostilidad de China y sus aliados, como Tailandia y Estados Unidos. Estas potencias apoyaron a los Jemeres Rojos, viéndolos como la fuerza opositora más efectiva.

Para mejorar su imagen, en septiembre de 1981, los líderes de la Kampuchea Democrática cambiaron sus ideas. Dijeron que apoyaban la economía de mercado y el respeto a la religión. Sin embargo, mantuvieron a Pol Pot, Ieng Sary y Khieu Samphan en el poder.

Este cambio les permitió unirse a otros grupos rebeldes en 1982. Formaron el "Gobierno de Coalición de la Kampuchea Democrática". Los Jemeres Rojos controlaban la mayor parte de este gobierno.

El Fin de un Movimiento

El fin de la Guerra Fría y el proceso de paz dejaron a los Jemeres Rojos sin el apoyo externo que tenían. Su financiación se basó en la explotación de recursos como la madera y las piedras preciosas.

La ONU prohibió la importación de madera camboyana en 1992 para ayudar a la paz. Tailandia se resistió al principio, pero luego cumplió. A partir de 1994, el nuevo gobierno camboyano también prohibió la exportación de madera.

En el ámbito político, los Jemeres Rojos no participaron en las elecciones de 1993. El movimiento fue declarado ilegal en 1994. Esto provocó que muchos de sus miembros los abandonaran.

En 1996, Ieng Sary, una figura importante, se entregó al gobierno junto con miles de seguidores. Los Jemeres Rojos se desintegraron por conflictos internos. Pol Pot fue apartado del poder por Ta Mok. Pol Pot murió en 1997 bajo arresto domiciliario. Este evento marcó el fin de los Jemeres Rojos como una fuerza importante.

¿Qué Pasó con los Líderes?

Llevar a juicio a los responsables de la tragedia en Camboya fue complicado. Hubo varios factores que lo dificultaron:

  • Los Jemeres Rojos existieron de alguna forma hasta 1998.
  • Pol Pot, su líder principal, murió en 1998 sin ser juzgado.
  • Era difícil hacer un juicio imparcial porque muchos antiguos miembros de los Jemeres Rojos se habían unido a las estructuras del Estado.

Los Juicios y la Justicia

De los líderes de los Jemeres Rojos, solo dos fueron detenidos al principio:

  • Duch (Khaing Khek Iev): Responsable de un centro donde muchas personas sufrieron maltrato.
  • Chhit Choeun: Conocido como Ta Mok, fue el último comandante de los Jemeres Rojos. Murió en julio de 2006, justo antes de que comenzara el Tribunal Internacional.

Otros líderes importantes que negociaron su rendición fueron:

  • Ieng Sary: Ministro de relaciones exteriores.
  • Nuon Chea: Conocido como "Camarada n.º 2", considerado el segundo al mando de Pol Pot.
  • Khieu Samphan: Jefe de Estado y luego jefe del gobierno rebelde.

Finalmente, el 17 de febrero de 2009, comenzaron los juicios. El primero en enfrentar los cargos fue Kaing Guek Eav ("Duch"), quien admitió haber maltratado prisioneros.

El 16 de noviembre de 2018, el Tribunal de Camboya condenó a cadena perpetua a los dos últimos líderes vivos de los Jemeres Rojos: Nuon Chea y Khieu Samphan.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Khmer Rouge Facts for Kids

kids search engine
Jemeres Rojos para Niños. Enciclopedia Kiddle.