Kominform para niños
Datos para niños Oficina de Información de los Partidos Comunistas y ObrerosИнформационное бюро коммунистических и рабочих партий |
||
---|---|---|
Líder | Andréi Zhdánov | |
Fundación | 5 de octubre de 1947 | |
Disolución | 17 de abril de 1956 | |
Precedido por | Internacional Comunista | |
Ideología | Comunismo Marxismo-leninismo Estalinismo |
|
Sede | Belgrado (1947-48) [1] Bucarest (1948-56) |
|
Colores | rojo | |
1 Hasta la expulsión de Yugoslavia en 1948. |
||
La Kominform (cuyo nombre completo era Oficina de Información de los Partidos Comunistas y Obreros) fue una organización internacional. Su objetivo principal era compartir información y experiencias entre los partidos comunistas de diferentes países. Fue la sucesora de una organización anterior llamada Komintern.
Contenido
¿Qué fue la Kominform y por qué se creó?
La Kominform se fundó entre el 22 y el 27 de septiembre de 1947. Esto ocurrió durante una reunión de líderes de partidos comunistas en Szklarska Poręba, Polonia. Oficialmente, su creación se anunció el 5 de octubre de 1947.
El contexto de su creación
El principal impulsor de la Kominform fue Andréi Zhdánov, un importante representante de la Unión Soviética. En ese momento, el presidente de los Estados Unidos, Harry S. Truman, había propuesto una política para ayudar a Europa Occidental. En respuesta, Zhdánov presentó la "Doctrina Zhdánov". Esta doctrina estableció las bases de la nueva política internacional de la Unión Soviética.
La Kominform fue la respuesta de la Unión Soviética a las acciones de los Estados Unidos. Buscaba unir a los partidos comunistas de países bajo la influencia soviética. Estos incluían a Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Bulgaria y Rumanía. También se unieron partidos comunistas importantes de Francia e Italia.
Países que se unieron a la Kominform
El Partido del Trabajo de Albania pidió unirse a la Kominform en octubre de 1947, pero su ingreso no se concretó. Una delegación del Partido Socialista Unificado de Alemania (SED) visitó Moscú en diciembre de 1948. Querían solicitar su ingreso. Sin embargo, el líder soviético de entonces, Stalin, no lo permitió. Dijo que el partido aún no estaba "suficientemente maduro". Más tarde, cuando se creó la República Democrática Alemana, el SED fue finalmente aceptado.
¿Cómo funcionó la Kominform?
La Kominform sirvió como una herramienta para el gobierno de Moscú. Le ayudó a responder a los desafíos de los países occidentales. Estos desafíos incluían la Doctrina Truman y el Plan Marshall, que eran programas de ayuda económica.
El primer gran desacuerdo
A pesar de su objetivo de unidad, la Kominform vivió un gran desacuerdo. Yugoslavia, liderada por Josip Broz Tito, fue acusada de desviarse de las ideas principales del comunismo. Por esta razón, fue expulsada de la organización el 28 de junio de 1948. Un político francés, Charles Tillon, describió a la Kominform como una "pequeña 'Internacional' disfrazada, siempre dirigida desde Moscú".
Cambios de sede y el Bloque Socialista
La primera sede de la Kominform estuvo en Belgrado, la capital de Yugoslavia. Pero después de la expulsión de Yugoslavia en junio de 1948, la sede se trasladó a Bucarest, la capital de Rumanía.
Para 1949, se formó lo que se conoció como el Bloque del Este o bloque socialista. Este grupo estaba liderado por la Unión Soviética. Incluía a Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Polonia, Hungría, la República Democrática Alemana y Rumanía.
En Bucarest, la Kominform publicaba un periódico llamado ¡Por una paz duradera, por una democracia popular!. Se editaba en varios idiomas, incluyendo el español.
El fin de la Kominform
Después de la muerte de Stalin en 1953, hubo un cambio en la política soviética. El nuevo líder, Nikita Jrushchov, buscó mejorar las relaciones con Yugoslavia. Este proceso, conocido como "desestalinización", hizo que la Kominform perdiera importancia. Finalmente, la organización fue disuelta en abril de 1956.
Países y partidos miembros
País | Partido | Notas |
---|---|---|
![]() |
Partido Socialista Unificado de Alemania | Desde octubre de 1949. |
![]() |
Partido Comunista Búlgaro | |
![]() |
Partido Comunista de Checoslovaquia | Desde 1948 |
![]() |
Partido Comunista Francés | |
![]() |
Partido de los Trabajadores Húngaros | Desde 1949 |
![]() |
Partido Comunista Italiano | |
![]() |
Partido Obrero Unificado Polaco | |
![]() |
Partido Comunista Rumano | |
![]() |
Partido Comunista de la Unión Soviética | |
![]() |
Partido Comunista de Yugoslavia | Hasta su expulsión en junio de 1948. |
Galería de imágenes
-
Países miembros del Bloque del Este, que también formaron parte de la Kominform.
Otros temas relacionados
- Comecon
- Guerra Fría
- Internacional Comunista
- Pacto de Varsovia
Véase también
En inglés: Cominform Facts for Kids