Imperialismo estadounidense para niños
Historia de Estados Unidos de América Expansión e influencia mundial ![]() |
Influencia global de Estados Unidos |
Relaciones Exteriores |
Lista de acciones militares |
No-intervencionismo |
Oposición a la expansión |
Expansión de ultramar |
Pax Americana |
Adquisiciones territoriales |
El término influencia global de Estados Unidos se usa para describir cómo este país ha tenido un gran impacto en el mundo. Esto incluye su poder político, su cultura, su fuerza militar y su economía a lo largo de la historia y en la actualidad.
La idea de influencia global se refiere a cuando naciones con más poder económico y militar buscan extender su impacto sobre países menos desarrollados. Algunas personas creen que esta influencia es positiva, mientras que otras piensan que puede ser perjudicial para los países afectados.
Esta expansión se ha dado a través de diferentes ideas y políticas que el gobierno de Estados Unidos ha seguido desde sus inicios. Algunas de estas son el Destino Manifiesto, la Doctrina Monroe y su Corolario Roosevelt, la política del Gran Garrote, la Doctrina Truman y la Doctrina Bush. Eventos como la conquista del Oeste, la Primera intervención estadounidense en México, las acciones en Centroamérica y el Caribe, la guerra hispano-estadounidense, y más recientemente, la guerra de Vietnam, el embargo estadounidense contra Cuba, la guerra de Afganistán y la guerra contra el terrorismo han contribuido a que el término "influencia global de Estados Unidos" sea ampliamente reconocido.
Contenido
- Puntos de vista sobre la influencia global
- Influencia económica de Estados Unidos
- Expansión territorial de Estados Unidos
- Historia de las fronteras de Estados Unidos
- El Viejo Oeste
- Conflictos con pueblos indígenas (1540 - 1924)
- La Compra de Luisiana (1803)
- La Compra de Florida (1819)
- Anexión de Texas (1845)
- Conflicto con México (1848)
- La Compra de la Mesilla (1853)
- La Compra de Alaska (1867)
- Guerra hispano-estadounidense (1898)
- Anexión de Hawái (1898)
- Separación de Panamá de Colombia y Anexión de la zona del canal de Panamá (1903)
- Influencia política de Estados Unidos
- Período de intervenciones
- Período de la Guerra Fría
- China (1945-49)
- Guerra de Corea (1950-53)
- Turquía (1946 en adelante)
- Filipinas (1946-54)
- Guerra civil griega (1947)
- Irán (1953)
- Guerra de Vietnam (1955-1975)
- República Democrática del Congo (1960)
- Invasión de Bahía de Cochinos (1961)
- Régimen de Suharto en Indonesia (1965-1998)
- Bolivia (1967)
- Omán, Rebelión de Dhofar (1970-75)
- Apoyo a gobiernos militares en América Latina
- Muyahidines (Afganistán)
- Nicaragua (1980-1990)
- Invasión de Granada (1983)
- Invasión estadounidense de Panamá de 1989
- Guerra del Golfo (1990-1991)
- Operación Gladio
- Después de la Guerra Fría
- Bases militares de Estados Unidos en el extranjero
- Aliados de Estados Unidos
- Actualidad
- Galería de imágenes
- Véase también
Puntos de vista sobre la influencia global
Algunos expertos y políticos en Estados Unidos tienen diferentes opiniones sobre el papel histórico de su país. Por ejemplo, el exsecretario de Defensa Donald Rumsfeld dijo que Estados Unidos no busca dominar a otros países.
El historiador militar Max Boot cree que las acciones de Estados Unidos han sido beneficiosas. Él menciona que la guerra hispano-estadounidense se inició para ayudar a cubanos, filipinos y puertorriqueños a liberarse del control español. Otro historiador, Niall Ferguson, compara la influencia de Estados Unidos con la del antiguo Imperio británico y el Imperio romano. Él sugiere que, aunque todos los imperios tienen aspectos buenos y malos, los positivos de la influencia estadounidense pueden superar a los negativos si se aprende de los errores.
Influencia económica de Estados Unidos
Quienes critican la influencia económica de Estados Unidos señalan varias características:
- Los países pueden endeudarse mucho al pedir préstamos.
- Las empresas grandes pueden trasladar sus fábricas a países menos desarrollados para encontrar mano de obra más económica.
- Se puede influir en las políticas de los países dependientes para que firmen acuerdos comerciales que beneficien a las empresas extranjeras.
Según el escritor Eduardo Galeano, estas acciones buscan evitar que los países se desarrollen por sí mismos.
El Consenso de Washington
A principios de los años 90, se propuso a los países de América Latina una serie de políticas económicas. Estas medidas buscaban promover un sistema económico llamado neoliberalismo. Incluían:
- La venta de empresas y propiedades del Estado a empresas privadas.
- Menos reglas para la economía.
- Cambios en las leyes de trabajo, como hacer más fácil el despido.
- Liberar las tasas de interés.
- Abrir el comercio con otros países.
- Facilitar la llegada de inversiones extranjeras.
Estas medidas a menudo llevaron a la reducción de salarios y al aumento del desempleo, ya que muchas empresas estatales cerraron. También aumentaron las deudas de los países.
Expansión territorial de Estados Unidos
Historia de las fronteras de Estados Unidos
La historia territorial de los Estados Unidos muestra cómo han cambiado las fronteras y los territorios del país desde su creación. Esto incluye los cambios dentro del país y las áreas que se unieron a Estados Unidos con el tiempo.
El Viejo Oeste
El Viejo Oeste o Salvaje Oeste se refiere a los eventos y personajes que ocurrieron entre los siglos XIX y principios del XX. Fue un período de expansión de Estados Unidos hacia la costa del océano Pacífico. Aunque la colonización empezó en el siglo XVI, el objetivo de llegar al oeste se impulsó con la compra de Luisiana en 1803. Esta expansión se veía como una oportunidad de progreso.
Conflictos con pueblos indígenas (1540 - 1924)
Las guerras indias fueron conflictos entre el gobierno de Estados Unidos, los colonos y los diferentes pueblos indígenas de Norteamérica. También incluyen las guerras entre los colonos europeos y los nativos americanos antes de la creación de Estados Unidos.

La Compra de Luisiana (1803)
Estados Unidos compró el vasto territorio francés de Luisiana a Napoleón, duplicando así su tamaño. El gobierno envió a los exploradores Lewis y Clark, quienes para 1806 ya habían encontrado rutas hacia el Pacífico. Esto marcó el inicio de la conquista del oeste y los conflictos con los nativos americanos.
La Compra de Florida (1819)
Estados Unidos firmó un tratado con España, llamado Tratado de Adams-Onís, que llevó a la venta de Florida entre 1819 y 1821. Este tratado también cedió algunas áreas al Virreinato de Nueva España que luego serían parte de Estados Unidos.
Anexión de Texas (1845)
Estados Unidos se unió a la República de Texas en 1845. Texas era un territorio que se había separado de México. Aunque México advirtió que la anexión sería como una declaración de guerra, el presidente de Estados Unidos, John Tyler, firmó el tratado de anexión.
Conflicto con México (1848)
Este conflicto armado comenzó por la anexión de Texas y el intento de Estados Unidos de extender su frontera hasta el río Bravo. Terminó con el Tratado de Guadalupe Hidalgo, donde México reconoció la independencia de Texas y cedió los territorios de Alta California y Nuevo México a Estados Unidos. A cambio, Estados Unidos pagó 15 millones de dólares a México.
La Compra de la Mesilla (1853)
Esta región de 76,845 km² en el sur de Arizona y el suroeste de Nuevo México fue comprada a México por 10 millones de pesos en 1853. Se hizo para construir un ferrocarril transcontinental y resolver problemas de fronteras pendientes.
La Compra de Alaska (1867)
En 1867, Estados Unidos compró Alaska al Imperio ruso por 7.2 millones de dólares. Rusia necesitaba dinero y no quería que Alaska cayera en manos británicas. Aunque al principio hubo críticas, la compra resultó ser muy ventajosa, especialmente después del descubrimiento de oro.
Guerra hispano-estadounidense (1898)
Después de la explosión del barco Maine, Estados Unidos se unió a la guerra de independencia cubana. Con los Acuerdos de París de 1898, Cuba obtuvo su futura independencia, y España cedió Filipinas, Puerto Rico y Guam.
Anexión de Hawái (1898)
En 1893, un grupo de estadounidenses derrocó al gobierno del Reino de Hawái. El presidente William McKinley firmó un tratado de anexión en 1897, que fue aprobado en 1900.
Separación de Panamá de Colombia y Anexión de la zona del canal de Panamá (1903)
En 1903, tropas estadounidenses llegaron al Departamento colombiano de Panamá y apoyaron un movimiento separatista. El gobierno de Colombia, en medio de una guerra civil, no pudo oponerse. El Tratado Hay-Bunau Varilla entre Estados Unidos y la nueva república de Panamá cedió los derechos sobre una zona para construir el canal de Panamá. El canal fue devuelto a Panamá en 1999.
Influencia política de Estados Unidos
Se ha dicho que el gobierno de Estados Unidos ha influido o intentado influir en gobiernos extranjeros que consideraba hostiles. La CIA es una de las organizaciones que ha buscado influir en la política de países, especialmente en Centroamérica y el Caribe, para proteger los intereses estadounidenses.
Período de intervenciones
Conflicto de Trípoli (1801 a 1805)
En la guerra de Trípoli, el rey de Trípoli y sus aliados declararon la guerra a Estados Unidos porque este no quería seguir pagando un tributo por el paso de sus barcos.
El comodoro Stephen Decatur obligó al rey Omar a firmar un tratado que puso fin a los ataques de corsarios berberiscos contra barcos estadounidenses.
Ocupación estadounidense de Nicaragua (1912-1933)
La ocupación militar de Estados Unidos en Nicaragua ocurrió en el contexto de las "guerras bananeras" y la construcción del canal de Panamá. Para proteger sus intereses económicos, Estados Unidos controló la política y la economía nicaragüense.
Ocupación estadounidense de Veracruz (México) de 1914
Sin una declaración de guerra, tropas estadounidenses desembarcaron en el puerto de Veracruz, México. Esto llevó a la ruptura de relaciones entre ambos países, y Argentina, Brasil y Chile ofrecieron mediar en el conflicto.
Invasión de Haití y la República Dominicana (1915 y 1916)
En República Dominicana, Estados Unidos obtuvo el control de las aduanas en 1908. En 1916, la inestabilidad llevó a Estados Unidos a enviar marines para proteger sus intereses. La ocupación militar duró hasta 1924.
En Haití, la inestabilidad política en la década de 1910 afectó el comercio. El presidente estadounidense Woodrow Wilson ordenó el envío de marines para supervisar y poner orden. Esta ocupación se extendió hasta 1934.
Intervención en Rusia (1917-1920)
Durante la Guerra civil rusa, el Ejército Blanco recibió apoyo de potencias extranjeras como Estados Unidos, Reino Unido y Francia, que enviaron recursos y tropas.
Período de la Guerra Fría
Durante la Guerra Fría, Estados Unidos lideró el bando capitalista y tuvo influencia sobre sus aliados. Aunque no hubo un enfrentamiento militar directo entre Estados Unidos y la Unión Soviética, sí hubo conflictos entre países aliados de cada bando.
China (1945-49)
Después de la Segunda Guerra Mundial, el Partido Comunista chino había ganado mucho apoyo. Estados Unidos envió soldados y ayuda al Kuomintang. Cuando los comunistas ganaron, el Kuomintang se fue a Taiwán. Estados Unidos apoyó al gobierno de Taiwán y no reconoció a la República Popular China hasta 1976.
Guerra de Corea (1950-53)
Estados Unidos y sus aliados participaron en esta guerra para defender a Corea del Sur de la invasión de Corea del Norte, que era apoyada por la Unión Soviética. Esta intervención fue aprobada por la ONU.
Turquía (1946 en adelante)
Debido a la ubicación estratégica de Turquía, Estados Unidos estableció gobiernos aliados y bases militares cerca de la URSS. Esto llevó a que los soviéticos buscaran bases similares en Cuba, lo que causó la Crisis de los Misiles en 1962.
Filipinas (1946-54)
Una revolución campesina en Luzón expulsó a los japoneses y estableció un gobierno socialista. Estados Unidos no lo reconoció y apoyó a un gobierno de derecha que finalmente detuvo la rebelión.
Guerra civil griega (1947)
Durante la guerra civil griega, Estados Unidos apoyó al gobierno griego contra los comunistas. La CIA ayudó a crear una nueva agencia de inteligencia para la monarquía griega.
Irán (1953)
La CIA organizó un golpe de Estado que derrocó al presidente Mohammed Mossadegh, quien había nacionalizado la industria petrolera. El expresidente Barack Obama admitió la participación de Estados Unidos en este golpe.
Guerra de Vietnam (1955-1975)
Para proteger al gobierno de Vietnam del Sur del ejército comunista del Vietcong, Estados Unidos intervino directamente en 1964. Apoyó al bando capitalista en una guerra que duró 20 años.

República Democrática del Congo (1960)
Patrice Lumumba, el primer presidente electo del Congo, fue depuesto en un golpe militar apoyado por la CIA. Luego, Lumumba fue asesinado.
Invasión de Bahía de Cochinos (1961)
En 1961, la CIA reclutó a exiliados cubanos en Estados Unidos y los entrenó. Estos hombres formaron la Brigada 2506 y desembarcaron en Playa Girón, pero fueron derrotados. Para Estados Unidos, fue una humillación.
Régimen de Suharto en Indonesia (1965-1998)
En la década de 1950, el presidente indonesio Sukarno se había acercado al Partido Comunista de Indonesia. Se dice que la CIA organizó un falso golpe de Estado comunista que llevó a Sukarno a reprimir a los comunistas y aliarse con el general Suharto, quien lo sucedió en 1965. El régimen de Suharto fue un aliado estratégico de Estados Unidos.
Bolivia (1967)
Archivos secretos de la CIA revelaron que el embajador estadounidense en Bolivia coordinó el apoyo a los generales en el golpe de Estado de Hugo Banzer en 1971. También se coordinó la participación de militares estadounidenses en la búsqueda de Che Guevara.
Omán, Rebelión de Dhofar (1970-75)
Estados Unidos envió ayuda a Irán para oponerse a la Rebelión de Dhofar en Omán. Después de la rebelión, se firmó un tratado para establecer una base militar estratégica de Estados Unidos.
Apoyo a gobiernos militares en América Latina
Durante el siglo XX, Estados Unidos apoyó a varios gobiernos militares en América Latina. Según la Doctrina de Seguridad Nacional, Estados Unidos unificó las acciones de estas dictaduras.
Muyahidines (Afganistán)
Durante la guerra civil afgana, Estados Unidos financió y armó a las milicias musulmanas conservadoras, los muyahidín, que luchaban contra el gobierno comunista afgano y luego contra el Ejército Rojo.
Nicaragua (1980-1990)
Estados Unidos apoyó militarmente a los Contras para derrocar al gobierno sandinista. Después de más de 30 años de un gobierno apoyado por Estados Unidos, la Revolución sandinista derrocó al gobernante Somoza. Luego, Nicaragua sufrió un bloqueo económico y militar por parte de Estados Unidos.
Invasión de Granada (1983)
Estados Unidos intervino en alianza con algunos países caribeños, argumentando una militarización de la isla por parte de Cuba y la Unión Soviética. La invasión fue condenada por la ONU y otros países.
Invasión estadounidense de Panamá de 1989
Esta operación militar se realizó el 20 de diciembre de 1989 para capturar al general Manuel Antonio Noriega, quien era buscado por la justicia estadounidense.
Guerra del Golfo (1990-1991)
Estados Unidos intervino decisivamente a favor de Kuwait contra la ocupación iraquí de Saddam Hussein.
Operación Gladio
La Operación Gladio fue el nombre clave de operaciones secretas planeadas por la OTAN en caso de una posible invasión soviética de Europa occidental. Fue ideada por la CIA y el MI6 después de la Segunda Guerra Mundial.
Después de la Guerra Fría
Después de la caída de la Unión Soviética, Estados Unidos mantuvo una política de vigilancia e intervención en varios países, a veces con el apoyo del Consejo de Seguridad de la ONU.
- Somalia, 1992: Estados Unidos envió tropas para ayudar a la población y tratar de establecer un gobierno estable.
- Haití, 1994: Jean-Bertrand Aristide regresó a la presidencia con el apoyo de Estados Unidos.
- Bosnia y Herzegovina, 1995: La OTAN participó en el final de la guerra de Bosnia.
- Yugoslavia, 1999: En la guerra de Kosovo, la OTAN bombardeó varios puntos de Yugoslavia sin el consentimiento del Consejo de Seguridad.
Guerra de Afganistán (2001)
Después de los ataques del 11 de septiembre contra el Pentágono y las Torres Gemelas, el presidente George W. Bush declaró la guerra para desmantelar al grupo Al Qaeda. Contó con el apoyo de la OTAN. El conflicto se prolongó hasta 2021.
Guerra de Irak (2003)
Con el argumento de que Irak poseía ciertas armas, el presidente George W. Bush declaró la guerra en Irak en marzo de 2003. La invasión fue liderada por Estados Unidos y apoyada por la OTAN. El gobierno de Sadam Huseín fue depuesto. El conflicto se extendió hasta diciembre de 2011.
Guerra contra el Estado Islámico (2014)
En 2014, el presidente Barack Obama anunció la entrada de Estados Unidos en el conflicto que Irak tenía con el Estado Islámico a través de apoyo aéreo. Estados Unidos formó una coalición internacional para actuar contra el Estado Islámico en Irak y Siria.
Bases militares de Estados Unidos en el extranjero
La instalación de fuerzas armadas estadounidenses a gran escala comenzó con la división y ocupación de Alemania en 1945. Se expandió durante la Guerra Fría y continúa en la actualidad. El Departamento de Defensa de Estados Unidos tiene un directorio público de los lugares donde tiene presencia militar permanente.
Además de bases militares, Estados Unidos ha operado centros de detención fuera de sus fronteras, como la Base Naval de la Bahía de Guantánamo en Cuba.
Aliados de Estados Unidos
Estados Unidos ha formado una red de alianzas con países de todo el mundo. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) incluye a Estados Unidos, Canadá y muchos países europeos. En América Latina, algunos gobiernos militares del siglo XX se beneficiaron de la influencia estadounidense. En Asia, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Filipinas y Tailandia son aliados importantes. Países como Australia, Nueva Zelanda y Singapur también están aliados con Estados Unidos. En Próximo Oriente, un aliado clave es el Estado de Israel.
Actualidad
Hoy en día, Estados Unidos mantiene una fuerte alianza con la mayoría de los países europeos, especialmente el Reino Unido y Alemania, siendo la OTAN una organización fundamental en esta alianza. En Asia, Estados Unidos tiene una amistad duradera con Israel y lo ha apoyado en varios conflictos. También tiene alianzas con otros países del Medio Oriente, como Kuwait y Emiratos Árabes Unidos. Estados Unidos mantiene lazos de amistad con Australia, Nueva Zelanda, Japón y Corea del Sur, que son importantes para sus intereses en la región, sobre todo en relación con las amenazas de Corea del Norte.
Además, existen cuatro territorios estadounidenses que no son estados: Puerto Rico, Guam, Samoa Americana y las Islas Vírgenes de Estados Unidos. La ONU los considera territorios coloniales y son observados por el Comité de Descolonización. Por ahora, estos territorios no han logrado su independencia ni han sido reconocidos oficialmente como estados de Estados Unidos.
Galería de imágenes
-
División de los distintos Comandos según el Departamento de Defensa de Estados Unidos
Véase también
- Pax americana
- Americanización
- Hegemonía cultural
- Neocolonialismo
- Gran Garrote
- Doctrina del destino manifiesto
- Doctrina Monroe
- Doctrina Truman
- Doctrina Bush
- Escuela de las Américas
- Territorios de Estados Unidos