robot de la enciclopedia para niños

Guerra civil angoleña para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guerra civil angoleña
Parte de la Guerra Fría y guerra de la frontera de Sudáfrica
Angola unita.png
Situación del conflicto antes de la intervención cubana a mediados de los setenta. Durante ese período, la UNITA logró controlar la mayor parte del territorio, pero el gobierno del MPLA siempre mantuvo Luanda bajo su control.
Fecha 11 de noviembre de 1975-4 de abril de 2002
(26 años, 4 meses y 23 días)
Lugar Angola y zonas limítrofes de países vecinos
Casus belli Descolonización violenta y desorganizada, gobierno unipartidista del MPLA
Resultado Victoria del MPLA
Consecuencias
  • Retirada de todas las fuerzas extranjeras en 1989.
  • Transición hacia un sistema político multipartidista en 1991/92.
  • Disolución de las fuerzas armadas del FNLA.
  • Participación de la UNITA y el FNLA, como partidos políticos, en el nuevo sistema político, a partir de 1991/92.
  • Jonas Savimbi, dirigente de la UNITA, asesinado en 2002; La UNITA abandonó la lucha armada y participó en la política electoral.
  • La resistencia de FLEC continua hasta el día de hoy.
Beligerantes
Flag of Angola.svg República de Angola
  • • Flag of Angola.svg FAPLA
    • Movimento Popular de Libertação de Angola (bandeira).svg MPLA

Flag of South West Africa People's Organisation.svg SWAPO
Flag of Katanga.svg FNLC
PNA.png ANC
Bandera de Cuba Cuba (intervención directa hasta 1991)

Apoyado por:
Bandera de Alemania Oriental Alemania Oriental (hasta 1990)
Bandera de Tanzania Tanzania
Bandera de Mozambique Mozambique
Bandera de República del Congo República del Congo
Bandera de República Democrática del Congo República Democrática del Congo (desde 1997)
Bandera de Libia Libia
Bandera de Siria Siria
Bandera de Checoslovaquia Checoslovaquia
Bandera de Guyana Guyana
Bandera de Rumania Rumania
Bandera de Corea del Norte Corea del Norte
Bandera de la India India
Bandera de Francia Francia (1993 - 1998. Ventas clandestinas)
Bandera de Portugal Portugal
Bandera de Brasil Brasil
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética (hasta 1989)
Bandera de Yugoslavia Yugoslavia (hasta 1991)
Bandera de México México (hasta 1993)
Flag of UNITA.svg República Popular Democrática de Angola Flag of South Africa 1928-1994.svg Sudáfrica
(hasta 1991)
Flag of Zaire.svg Zaire (1975)
Bandeira da FNLA.svg FNLA
Apoyo Material:

Flag of Cabinda.svg Frente para la Liberación del Enclave de Cabinda
Comandantes
Flag of Angola.svg Agostinho Neto
Flag of Angola.svg José Eduardo Dos Santos
Bandera de Angola Iko Carreira
Bandera de Angola João Lourenço
Bandera de Angola Lúcio Lara
Flag of South West Africa People's Organisation.svg Sam Nujoma
Flag of Cuba.svg Fidel Castro
Bandera de Cuba Raúl Díaz Arguelles 
Bandera de Cuba Abelardo Colomé Ibarra
Bandera de Cuba Arnaldo Ochoa
Bandera de Cuba Leopoldo Cintra
PNA.png Joe Slovo
Flag of UNITA.svg Jonas Savimbi  
Flag of UNITA.svg Jeremías Chitunda 
Flag of UNITA.svg Antonio Dembo 
Flag of Zaire.svg Mobutu Sese Seko (1975)
Bandeira da FNLA.svg Holden Roberto
Flag of South Africa 1928-1994.svg B. J. Vorster
Flag of South Africa 1928-1994.svg Pieter Willem Botha
Flag of South Africa 1928-1994.svg Johannes Geldenhuys
Flag of Cabinda.svg Henrique N'zita
Fuerzas en combate
MPLA y aliados UNITA y aliados
Bajas
Militares:
Flag of Cuba.svg 2100 muertos y 15 000 heridos
Flag of Angola.svg 11 000 muertos en combate contra fuerzas sudafricanas
Militares:
Bandera de Sudáfrica 715 muertos
Flag of UNITA.svg Desconocidas
Bandeira da FNLA.svg Desconocidas
Flag of Zaire.svg Desconocidas
Flag of Cabinda.svg Desconocidas
Más de 500 000 civiles muertos
Guerra de la Independencia de Angola Guerra civil angoleña
UNAVEM: Entre 1989 y 1997 la ONU envió una fuerza internacional para intervenir durante el proceso de paz, que finalmente fracasó.
Total de angoleños muertos: entre 500 000 y 1 550 000.
Desmovilizados: durante los procesos de paz unos 85 000 miembros de la UNITA y 300 000 de sus familiares se desmovilizaron e integraron en la vida civil o en las Fuerzas Armadas.

La Guerra Civil Angoleña (1975-2002) fue un conflicto muy largo en África. Fue influenciada por la Guerra Fría, un periodo de tensión entre grandes potencias mundiales. Esta guerra fue una continuación de la Guerra de la Independencia de Angola (1961-1975).

El conflicto comenzó después de que Angola se independizara de Portugal. Varios grupos angoleños y sus aliados internacionales se enfrentaron. Los principales grupos fueron el MPLA, apoyado por Cuba y SWAPO, y por otro lado, UNITA, el FNLA, Sudáfrica y Zaire.

El MPLA recibió ayuda de la Unión Soviética. Los otros grupos tuvieron apoyo de Estados Unidos e Israel. También participaron personas que luchaban por dinero, llamados mercenarios.

La guerra empezó porque el MPLA y el FNLA no quisieron compartir el poder. Luego, UNITA también se unió al conflicto. La ayuda de otros países hizo que la guerra durara mucho tiempo. Terminó solo cuando Jonas Savimbi, líder de UNITA, falleció.

La guerra dejó muchas personas fallecidas y millones de refugiados. También causó que muchas personas quedaran con heridas graves, especialmente por las minas antipersona.

¿Por qué Angola era tan importante?

El territorio de Angola fue valioso para los europeos desde que los portugueses llegaron a sus costas. Usaban estas costas como paradas en su ruta marítima hacia la India para comerciar con especias. Esto fue aún más importante cuando los holandeses fundaron su colonia comercial en El Cabo.

En la Conferencia de Berlín, Lisboa usó estos asentamientos para obtener las colonias de Angola y Mozambique. Al principio, Portugal quería unir estas dos colonias por tierra. Otros países como Gran Bretaña y Francia también tenían planes similares.

Sin embargo, el canciller alemán Otto von Bismarck impidió estos planes. Él quería dividir las colonias lo más posible. Así, sería más difícil defenderlas y las potencias tendrían que enviar más soldados desde Europa.

Antes de la Primera Guerra Mundial, Alemania y Gran Bretaña tenían un plan secreto. Querían repartirse Angola y otras posesiones portuguesas y belgas sin usar la fuerza. Así, ambos países se beneficiarían.

Pero Portugal se unió a la Triple Entente en la guerra y mantuvo sus colonias en África. Alemania, en cambio, perdió todas sus colonias después del Tratado de Versalles. Una de ellas fue el África del Sudoeste Alemana, que fue ocupada por Sudáfrica. Esto fue una de las causas de la guerra civil.

Los grupos que buscaban la independencia

Después de la Segunda Guerra Mundial, los deseos de independencia se organizaron en movimientos. Portugal era un país con pocos recursos y necesitaba sus colonias. Por eso, intentó mantenerlas dividiendo a la población.

También existía una organización más pequeña desde 1963, el Frente para la Liberación del Enclave de Cabinda (FLEC). Este grupo quería la independencia de Cabinda, una zona rica en petróleo. A diferencia de los otros, el FLEC no buscaba la independencia de Angola, sino la de Cabinda.

Aunque el FNLA, MPLA y UNITA decían representar a toda Angola, cada uno tenía apoyo principal en grupos étnicos específicos:

  • El FNLA tenía su base principal entre los bakongo del noroeste de Angola. Muchos de ellos se refugiaron en Zaire.
  • El MPLA se formó principalmente con los ambundus y personas mestizas de ciudades como Luanda y Benguela. También incluía a jóvenes intelectuales.
  • La UNITA se basaba sobre todo en los ovimbundus. Sus actividades de guerrilla se desarrollaron en varias provincias del centro y sur.

La lucha por la independencia

Archivo:Soldati cubani
Soldados cubanos

En febrero de 1961, el MPLA atacó una prisión en Luanda. Este día se considera el inicio de la guerra por la independencia de Angola.

En marzo, la UPA se levantó en el norte del país. Hubo muchas pérdidas de vidas angoleñas y portuguesas.

Lisboa envió 60.000 soldados para controlar la situación. Lo lograron rápidamente, pero con un alto costo humano. Estas revueltas fueron el inicio de las luchas por la independencia en otras colonias portuguesas y también de la guerra civil en Angola.

Durante la Guerra Fría, cada movimiento independentista buscó aliados:

Estos grupos lanzaron ataques desde sus bases en el Congo-Brazzaville y Congo-Kinshasa. Esto obligó a Portugal a enviar miles de soldados, lo que fue un gran gasto para la dictadura portuguesa.

En 1966, apareció el tercer grupo importante: UNITA, creado por Savimbi. Este grupo sería clave en una de las guerras más largas y difíciles de África.

El inicio del conflicto civil

Después de la Revolución de los Claveles en Portugal en 1974, la dictadura fue derrocada. Los militares portugueses, cansados de la guerra, no quisieron seguir luchando en Angola. El nuevo gobierno portugués negoció con el MPLA, FNLA y UNITA. Acordaron un periodo de transición y un proceso para establecer un sistema democrático en Angola (Tratado de Alvor), el 15 de enero de 1975.

El MPLA tenía apoyo de algunos países socialistas. China apoyó al FNLA al principio. La Unión Soviética no apoyó al MPLA de inmediato, y Agostinho Neto buscó ayuda en países como Yugoslavia y Cuba.

Antes de la fecha oficial de independencia (11 de noviembre de 1975), el FNLA y el MPLA comenzaron a enfrentarse. Especialmente en la capital, Luanda, que estaba bajo control del MPLA.

Sudáfrica intervino porque temía un gobierno del MPLA en su frontera. También quería evitar que el grupo SWAPO se estableciera en Angola para atacar Namibia. La UNITA recibió ayuda de Sudáfrica para controlar la mayor parte de la frontera con Namibia.

La invasión sudafricana comenzó el 9 de agosto de 1975. Las fuerzas sudafricanas avanzaron rápidamente.

Zaire apoyó al FNLA, que entró en Angola por el norte en 1974. El FNLA también recibió ayuda de China, mercenarios y Sudáfrica.

Cuba envió asesores al MPLA desde agosto. Para protegerlos, Cuba comenzó a enviar tropas en noviembre de 1975. Al principio, la Unión Soviética no quería apoyar esta intervención, pero cambió de opinión cuando las tropas cubanas tuvieron éxito.

La intervención de estos países ayudó a detener el avance de los grupos rivales del MPLA. El MPLA controló Luanda y las regiones costeras. SWAPO pudo establecerse allí y lanzar ataques en Namibia.

Estados Unidos apoyó al FNLA y luego a UNITA. Esta ayuda se mantuvo hasta 1993.

Las tropas cubanas continuaron sus ataques, debilitando a los grupos rivales del MPLA. El MPLA se declaró partido único y Agostinho Neto se convirtió en presidente.

Una guerra que se extiende

Archivo:Cuban PT-76 Angola
Tanque cubano PT-76 en las calles de Luanda, 1976

Brasil reconoció rápidamente al gobierno del MPLA en Angola en noviembre de 1975. En 1976, las Naciones Unidas también reconocieron al gobierno del MPLA como legítimo.

Cerca de 300.000 portugueses abandonaron el país entre 1974 y 1976. Esto empeoró mucho la economía.

En mayo de 1977, hubo un intento de golpe de Estado dentro del MPLA, liderado por Nito Alves. Fue derrotado con ayuda de Cuba, lo que llevó a una fuerte represión. A finales de ese año, el MPLA se declaró un partido con ideas socialistas.

La guerra parecía haber terminado en 1976. El FNLA se refugió en Zaire y la UNITA en Zambia y Namibia, con apoyo de Sudáfrica. UNITA tenía muy pocos hombres en ese momento. Sin embargo, con apoyo de países occidentales, UNITA se reorganizó y comenzó una guerra larga contra el gobierno del MPLA.

En 1985, el apoyo de Estados Unidos y Sudáfrica a UNITA fue muy alto. Ronald Reagan recibió a Savimbi en Estados Unidos con honores. UNITA fue presentado como un grupo que se oponía a las ideas socialistas.

Agostinho Neto falleció en Moscú el 10 de septiembre de 1979. José Eduardo Dos Santos se convirtió en el nuevo presidente.

Enfrentamientos con Sudáfrica y UNITA

Archivo:SA operations 1978-1981, Angola civil war es
Año y tipo de incursión sudafricana.

A principios de los años ochenta, el número de personas fallecidas y refugiadas siguió aumentando. Las infraestructuras del país fueron destruidas. Los ataques de Sudáfrica no pararon. En agosto de 1981, lanzaron una gran operación con 15.000 soldados, tanques y aviones.

El gobierno de Sudáfrica dijo que sus ataques eran para destruir las bases de SWAPO en la región. Esto era cierto en parte, pero también apoyaban a UNITA para crear una "zona liberada" bajo su control.

En 1984, fuerzas angoleñas y cubanas atacaron al FNLA. Al año siguiente, se lanzó una gran ofensiva contra UNITA. Después de la Batalla de Cuito Cuanavale, que no tuvo un ganador claro, se firmó el Acuerdo Trilateral de Nueva York en diciembre de 1988. En este acuerdo, se pactó la independencia de Namibia y que Sudáfrica dejaría de apoyar a UNITA. Angola y Cuba también acordaron la retirada de las tropas cubanas.

En 1989, antes de la caída de la Unión Soviética y el fin del apartheid en Sudáfrica, los acuerdos de paz entre UNITA y el MPLA parecían más prometedores.

A finales de abril de 1990, el gobierno de Angola y UNITA anunciaron el reinicio de las conversaciones. UNITA reconoció a José Eduardo Dos Santos como jefe de Estado. En 1991, el MPLA anunció reformas democráticas y permitió la creación de nuevos partidos.

UNITA retoma la lucha

El 31 de mayo de 1991, se firmaron los Acuerdos de Estoril, con la mediación de varios países. Parecía el fin de la guerra civil y el inicio de la democracia.

Las elecciones de septiembre de 1992 dieron la victoria al MPLA. Sin embargo, UNITA no aceptó los resultados, a pesar de que los observadores europeos los consideraron justos. UNITA reinició el conflicto. Hubo mucha violencia, especialmente en Luanda y Cabinda. La ciudad de Kuito fue asediada, y muchas personas perdieron la vida.

En esa época, el gobierno angoleño comenzó a contratar a personas que luchaban por dinero (mercenarios) de Sudáfrica. Estas empresas privadas ayudaron a entrenar a las fuerzas angoleñas y a proteger instalaciones importantes.

En 1993, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas prohibió la venta de armas y combustible a UNITA. Esto obligó a Savimbi a negociar. Hubo más violencia en el país, con ataques a grupos étnicos. UNITA asedió Huambo, una ciudad estratégica, causando muchas pérdidas de vidas.

UNITA propuso dividir el país en dos, pero la propuesta no fue aceptada.

En noviembre de 1994, se firmaron los Acuerdos de Lusaka entre UNITA y el gobierno. UNITA usó este acuerdo para evitar más pérdidas y fortalecerse. Savimbi no estaba contento con las condiciones y volvió a la lucha. Muchas personas abandonaron UNITA o cambiaron de bando. La ONU comenzó a retirar sus fuerzas de paz.

Entre 1996 y 1997, el gobierno adquirió muchas armas y combustible. También recibió apoyo de países occidentales, incluyendo Estados Unidos. Esto debilitó el apoyo internacional a UNITA.

La participación de Angola en la segunda guerra del Congo dio un respiro a Savimbi para reorganizarse. Esto llevó a más violencia, con movimientos forzados de poblaciones y ataques a civiles.

Durante cuatro años, la guerra se volvió más difícil. En 1999, la ONU retiró a sus últimas fuerzas de paz. El gobierno de Dos Santos lanzó una ofensiva y ofreció una amnistía a los seguidores de UNITA.

Muchos rebeldes desertaron y se unieron al ejército. Cerca de 11.000 niños soldado dejaron de luchar entre 1997 y 2002.

En la capital, se pensaba que la única forma de terminar la guerra era capturar o eliminar a Savimbi. El 22 de febrero de 2002, Savimbi falleció en un enfrentamiento con las tropas del gobierno.

Menos de dos meses después, comenzaron las conversaciones de paz en un país con muchas minas y muy afectado, pero rico en recursos naturales. Durante el alto el fuego, muchos miembros de UNITA se unieron al ejército o volvieron a la vida civil.

Consecuencias de la Guerra

Archivo:Destroyed bridge by Angolan civil war
Puente destruido durante la guerra.

La integración de los excombatientes de UNITA terminó en diciembre de 2005. En total, unos 300.000 combatientes fueron desmovilizados desde los tratados de paz de 1991. Entre 2002 y 2006, unos 3.000 niños dejaron de participar en la guerra.

Sin embargo, la paz total no llegó a Angola. En Cabinda, el FLEC seguía activo. En 2002, había 30.000 soldados angoleños en esa provincia.

Durante la guerra, ambos bandos lucharon por controlar los recursos naturales para financiar sus operaciones. El gobierno del MPLA se financiaba con las exportaciones de petróleo. UNITA lo hacía con el comercio ilegal de diamantes. Esto hacía que la intensidad del conflicto cambiara según los precios del petróleo y los diamantes. Se estima que UNITA obtuvo mucho dinero de la venta de diamantes.

Aunque no fue el primer conflicto con comercio ilegal de diamantes, en Angola alcanzó niveles muy altos. Esto fue un punto importante para el lavado de dinero y la compra de armas. Una de las razones de la derrota de UNITA fue la limitación de este comercio ilegal de diamantes, gracias a iniciativas como el proceso de Kimberley.

Al final de la guerra, el país siguió inestable debido a la corrupción. En la provincia de Cabinda, el conflicto continuó por la búsqueda de independencia del FLEC. También hubo problemas con los derechos humanos en la región.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Angolan Civil War Facts for Kids

kids search engine
Guerra civil angoleña para Niños. Enciclopedia Kiddle.