robot de la enciclopedia para niños

Walter Lippmann para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Walter Lippmann 1914
Walter Lippmann en 1914.

Walter Lippmann (nacido en Nueva York el 23 de septiembre de 1889 y fallecido en Nueva York el 14 de diciembre de 1974) fue un pensador y escritor muy importante de Estados Unidos. Fue periodista, analista político y filósofo. Buscó entender cómo podían funcionar juntos el capitalismo y la democracia en el mundo moderno.

Ganó dos veces el prestigioso Premio Pulitzer. Uno fue en 1958 por su columna de periódico llamada Today and Tomorrow (Hoy y mañana). El otro lo recibió en 1962 por una entrevista que hizo en 1961 a Nikita Jrushchov.

¿Quién fue Walter Lippmann?

Sus primeros años y educación

Walter Lippmann nació en una familia de clase media alta. Sus padres eran Jacob y Daisy Baum Lippmann. Desde joven, pasaba sus vacaciones en Europa.

A los 17 años, entró a la Universidad de Harvard, una de las universidades más famosas de Estados Unidos. Se graduó en solo tres años. Allí estudió con profesores importantes como George Santayana y William James. Se especializó en filosofía y aprendió varios idiomas, como francés y alemán, además de inglés.

Su trabajo como periodista y consejero

En 1913, Lippmann fue uno de los fundadores de la revista The New Republic. Esta revista era un lugar para discutir ideas importantes.

Durante la Primera Guerra Mundial, Walter Lippmann se unió al ejército en 1918. Trabajó en la sección de inteligencia en Francia. Luego, fue consejero del presidente Woodrow Wilson. Ayudó a escribir los Catorce Puntos, que eran ideas para lograr la paz después de la guerra. Desde entonces, Lippmann tuvo acceso a personas muy importantes en la política de Estados Unidos.

También criticó cómo se manejaba la información pública durante la guerra. Aunque creía que la libertad de expresión era importante, pensaba que la censura debía ser manejada con mucho cuidado.

Sus estudios sobre las noticias

Junto con Charles Merz, Lippmann estudió cómo los periódicos cubrían las noticias. En 1920, publicaron un estudio llamado A Test of the News. Se enfocaron en cómo el periódico The New York Times informó sobre la revolución bolchevique. Encontraron que a veces la información no era del todo precisa o podía tener un punto de vista.

Lippmann también ayudó a popularizar el término "guerra fría" con el título de uno de sus libros en 1947.

Ideas sobre la paz mundial

Lippmann pensaba que las principales causas de las guerras eran el nacionalismo extremo, la competencia entre países por el poder y los países con gobiernos débiles. Él creía que los países pequeños podrían unirse en grupos más grandes y democráticos.

Para resolver los problemas de los países con gobiernos débiles, propuso crear autoridades regionales. También pensaba que era importante educar a la gente para que apoyara a estos gobiernos regionales. Sugirió que debería haber comisiones internacionales permanentes para ayudar en las zonas del mundo donde surgían conflictos.

Consideraba que la creación de Estados Unidos en 1789 podía ser un modelo para un gobierno mundial. Creía que si se creaba una constitución, se podría poner orden en un mundo que a veces parecía caótico. Pensaba que el comercio y el contacto entre personas de diferentes naciones ayudarían a reducir los problemas causados por el nacionalismo.

Lippmann fue consejero de varios presidentes. Recibió la Medalla Presidencial de la Libertad en 1964.

Lugares y premios en su honor

Una reunión de pensadores en París en 1938 fue llamada Colloque Walter Lippmann en su honor. La Walter Lippmann House en la Universidad de Harvard es la sede de la Nieman Foundation for Journalism (Fundación Nieman para el periodismo).

¿Qué pensaba Walter Lippmann?

Sobre el periodismo y la verdad

Lippmann decía que los periodistas a veces generalizaban sobre las personas basándose en ideas ya hechas. Argumentaba que todos, incluidos los periodistas, tendemos a creer en las "imágenes que tenemos en la cabeza" en lugar de analizar todo con pensamiento crítico.

Creía que el periodismo, que se convirtió rápidamente en un medio de comunicación de masas, no era la mejor forma de educar al público. Pensaba que la mayoría de la gente no estaba interesada en investigar a fondo los temas importantes. Creía que los ciudadanos se enfocaban demasiado en sus propios asuntos y no tanto en los temas públicos o políticos.

Lippmann veía el periodismo como un "trabajo de inteligencia", similar a la forma en que se reúne información en el ejército. Para él, los periodistas eran un puente entre los políticos y el público. Los periodistas buscaban hechos de los políticos, los transmitían a los ciudadanos, y así se formaba la opinión pública. De esta manera, la información podía ayudar a que los políticos fueran responsables ante los ciudadanos.

Aunque era periodista, no creía que la verdad y la noticia fueran lo mismo. Para él, la noticia solo señalaba un hecho. La verdad, en cambio, revelaba hechos ocultos, los conectaba y creaba una imagen completa de la realidad. Pensaba que la versión de la verdad de un periodista era personal y limitada. Por eso, las noticias eran "registradas de forma imperfecta" y no podían ser la única base de una democracia directa.

Sobre la democracia y los ciudadanos

Lippmann pensaba que los ideales democráticos se habían debilitado. Creía que los votantes no siempre estaban bien informados sobre las políticas y los debates públicos. También pensaba que no siempre tenían la capacidad de participar plenamente en la vida pública y que a veces no les interesaba mucho el proceso político.

En su libro Public Opinion (1922), Lippmann señaló que la estabilidad de los gobiernos del siglo XIX estaba amenazada por la realidad moderna. Sugirió que una "clase gobernante" de expertos debía surgir para enfrentar estos nuevos desafíos. Él veía al público como un grupo grande y a veces confundido.

El problema principal de la democracia, según él, era la precisión de las noticias y la protección de las fuentes. Argumentaba que la información distorsionada era algo natural en la mente humana. La gente a menudo tomaba decisiones antes de conocer todos los hechos, cuando lo ideal sería analizar los hechos primero. Lippmann decía que ver el mundo a través de estereotipos (un término que él ayudó a popularizar en este sentido) nos hacía ver solo verdades parciales.

Al principio, Lippmann propuso que los ciudadanos fueran guiados por "una clase especializada" de expertos y funcionarios. Creía que estos expertos podrían superar el problema de que un ciudadano común no pudiera saberlo todo. Sin embargo, más tarde, en su libro The Phantom Public (1925), reconoció que incluso los expertos no podían saberlo todo sobre cada problema.

El filósofo John Dewey estaba de acuerdo con Lippmann en que el mundo moderno era muy complejo. Pero Dewey, a diferencia de Lippmann, creía que el público podía formar una "gran comunidad" que podría educarse sobre cada tema y encontrar soluciones a los problemas sociales.

La idea de "fabricar el consentimiento"

Noam Chomsky y Edward S. Herman usaron una frase importante de Lippmann, "la fabricación del consentimiento", para el título de su libro Manufacturing Consent: The Political Economy of the Mass Media (1988). En este libro, criticaron las ideas de Lippmann sobre los medios de comunicación. Ellos argumentaron que la idea de manejar a las personas podía afectar la democracia.

Su fallecimiento

Walter Lippmann falleció en la Ciudad de Nueva York en 1974 debido a un problema cardíaco.

Sus obras importantes

  • American Inquisitors (1928)
  • Interpretations 1931-1932 (1932)
  • The Method of Freedom (1934)
  • The New Imperative (1935)
  • Interpretations 1933-1935 (1936)
  • U.S. Foreign Policy: Shield of the Republic (1943)
  • U.S. War Aims (1944)

En colaboración con William O. Scroggs:

  • The United States in World Affairs 1931 (1932)
  • The United States in World Affairs 1932 (1933)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Walter Lippmann Facts for Kids

kids search engine
Walter Lippmann para Niños. Enciclopedia Kiddle.