robot de la enciclopedia para niños

KGB para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Comité de Seguridad del Estado
Комитет государственной безопасности
Emblema KGB.svg
Emblema del KGB

RIAN archive 142949 Lubyanka Square in Moscow.jpg
Antiguo cuartel general del KGB en la Plaza Lubianka.
Localización
País Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética
Localidad República Socialista Federativa Soviética de Rusia
Información general
Sigla KGB
Jurisdicción Gobierno de la Unión Soviética
Tipo Servicio de inteligencia
Sede Plaza Lubianka, Moscú
Organización
Presidente Vadim Bakatin  (PCUS)
Composición KGB of RSFSR, Committee for State Security of the Ukrainian SSR, Committee for State Security of the Belarusian Soviet Socialist Republic, Committee for State Security of the Latvian Soviet Socialist Republic, Committee for State Security of the Georgian Soviet Socialist Republic y Committee for State Security of the Uzbek Soviet Socialist Republic
Depende de Consejo de Ministros de la Unión Soviética
Entidad superior Presídium del Sóviet Supremo (1956-1989)
Dependencias

• Primer Alto Directorio
• Segundo Alto Directorio

• Tropas Fronterizas Soviéticas
Empleados 480000
Historia
Fundación 13 de marzo de 1954
Disolución 3 de diciembre de 1991
Sucesión
Ministerio de la Seguridad del Estado KGB Servicio Federal de Seguridad

El Comité para la Seguridad del Estado, más conocido por sus siglas KGB, fue una importante agencia de inteligencia y seguridad de la Unión Soviética. Funcionó desde el 13 de marzo de 1954 hasta el 6 de noviembre de 1991.

El KGB tenía tareas similares a las de la CIA de Estados Unidos. Su misión principal era recopilar y analizar información secreta para proteger los intereses de la nación. La agencia dejó de existir poco antes de que la Unión Soviética se disolviera. Después, sus funciones se dividieron en nuevas agencias, como el SVR, que se encarga del espionaje fuera del país.

Historia del KGB: ¿Cómo surgió?

La historia del KGB se conecta con los primeros años del gobierno bolchevique en Rusia. En 1917, se creó una agencia llamada Checa, que fue el primer servicio de seguridad del Estado soviético. Su objetivo era mantener el control interno y manejar a quienes se oponían al gobierno.

Con el tiempo, la Checa cambió de nombre varias veces, pasando por agencias como la OGPU y la NKVD. Finalmente, en 1954, se estableció oficialmente el KGB. Sus siglas significan Komitet gosudárstvennoj bezopásnosti, que en español es "Comité para la Seguridad del Estado".

El papel del KGB durante la Guerra Fría

Durante la Guerra Fría, el KGB fue muy importante para la estrategia de la Unión Soviética. Se encargaba de operaciones de espionaje en otros países y de la vigilancia interna. También controlaba las actividades culturales, religiosas y académicas.

El KGB buscaba influir en eventos globales y obtener información secreta. También se ocupaba de mantener el orden dentro del país. Después de la caída del Muro de Berlín y el debilitamiento de la URSS, el KGB fue reorganizado.

En 1991, tras un intento fallido de cambio de gobierno, la agencia fue desmantelada. Sus tareas se dividieron en dos nuevas organizaciones:

  • FSB: para la seguridad interna.
  • SVR: para la inteligencia internacional.

Algunas personas que trabajaron en el KGB, como Vladímir Putin, han tenido un papel importante en la política de Rusia en la actualidad.

¿Cómo actuaba el KGB en otros países?

El KGB también operaba en los países aliados de la Unión Soviética, conocidos como el Bloque del Este. Su trabajo era vigilar lo que pensaba la gente y evitar cualquier acción que pudiera desestabilizar el sistema.

Por ejemplo, el KGB apoyó a los gobiernos de estos países cuando hubo problemas. Intervino en la Revolución húngara de 1956 y en la invasión de Checoslovaquia por el Pacto de Varsovia en 1968, que puso fin a un movimiento de reformas conocido como la Primavera de Praga.

Después de la revuelta en Hungría, el presidente del KGB, Iván Serov, ayudó a restablecer el control. El KGB también vigilaba a las poblaciones para evitar "actitudes perjudiciales". La intervención en Checoslovaquia fue una de sus acciones más destacadas.

El KGB colaboró con otros servicios de seguridad, como la Stasi de Alemania Oriental. También se cree que el KGB estuvo atento a la influencia del papa Juan Pablo II, quien era polaco y hablaba sobre la libertad.

En Polonia, el KGB y el servicio de seguridad local intentaron controlar al sindicato Solidaridad. Aunque se declaró la ley marcial en Polonia, el movimiento de Solidaridad siguió creciendo y contribuyó al debilitamiento del gobierno en 1989.

¿Cómo manejaba el KGB las diferencias de opinión?

Durante la Guerra Fría, el KGB se esforzó por controlar las ideas que consideraba "contrarias al sistema". Esto incluía opiniones políticas o religiosas diferentes a las oficiales.

Cuando Nikita Jrushchov fue líder, la vigilancia disminuyó un poco. Esto permitió que surgieran algunas obras literarias críticas, como la novela de Aleksandr Solzhenitsyn.

Sin embargo, después de 1964, bajo el liderazgo de Leonid Brézhnev, la vigilancia volvió a ser más estricta. Se realizaban búsquedas en casas y se vigilaba a las personas que expresaban ideas diferentes.

En 1967, Yuri Andrópov se convirtió en presidente del KGB y aumentó el control. Creó una sección especial para vigilar y manejar a las personas que no estaban de acuerdo con el gobierno.

El KGB también usaba "agentes encubiertos" que fingían apoyar a estos grupos. A veces, se realizaban juicios públicos para desacreditar a las personas. Sin embargo, las políticas de Mijaíl Gorbachov más tarde redujeron esta persecución.

Operaciones importantes del KGB

El KGB llevó a cabo diversas operaciones secretas. Por ejemplo, la OGPU (una agencia anterior) engañó a muchos líderes rusos que se oponían al gobierno para que regresaran a la URSS, donde fueron juzgados.

El NKVD (otra agencia predecesora) logró infiltrarse en grupos opositores. Un agente español fue el encargado de un importante asesinato en la Ciudad de México. El KGB también usaba la desinformación para desacreditar a quienes consideraba enemigos.

En la década de 1960, gracias a información de un ex-agente del KGB, se descubrió que la agencia tenía agentes secretos en importantes departamentos de inteligencia de Estados Unidos. Esto les permitía conocer y controlar las operaciones de contraespionaje.

En algunos casos, se cree que el KGB estuvo involucrado en la eliminación de personas consideradas enemigas de la Unión Soviética. Un caso conocido es el envenenamiento de un escritor búlgaro en 1978, usando un objeto especial que se cree fue diseñado por el KGB.

Estructura del KGB: ¿Cómo estaba organizado?

Archivo:KGB entrance
Entrada principal del cuartel general del KGB.

La dirección del KGB estaba formada por un presidente, varios vicepresidentes y otros líderes. Las decisiones importantes se tomaban en reuniones de este grupo.

Secciones principales (Directorios)

El KGB se organizaba en varias secciones llamadas directorios, algunas de ellas muy importantes:

  • Primer Alto Directorio: Se encargaba de las operaciones fuera del país y de la contrainteligencia (protegerse de espías extranjeros). Tenía subsecciones para diferentes partes del mundo.
  • Segundo Alto Directorio: Responsable de la contrainteligencia y el control interno dentro de la Unión Soviética.
  • Tercer Alto Directorio: Se ocupaba de la contrainteligencia y el control en las Fuerzas Armadas soviéticas.
  • Cuarto Directorio: Seguridad en los transportes.
  • Quinto Alto Directorio: Originalmente combatía las diferencias de opinión política. Más tarde, también controló la información en los medios de comunicación.
  • Sexto Directorio: Contrainteligencia económica y seguridad industrial.
  • Séptimo Directorio: Proporcionaba equipos y métodos para la vigilancia y las escuchas.
  • Octavo Alto Directorio: Responsable de las comunicaciones, la vigilancia de comunicaciones extranjeras y el desarrollo de tecnología de comunicación.
  • Noveno Directorio: Un grupo de guardias que protegía a los líderes del gobierno y las instalaciones importantes, incluyendo las de armas nucleares.
  • Decimoquinto Directorio: Seguridad de las instalaciones del gobierno.
  • Decimosexto Directorio: Interceptación de comunicaciones.
  • Directorio de Guardias Fronterizos: Una gran fuerza de seguridad que vigilaba las fronteras de la Unión Soviética por tierra, mar y aire.
  • Directorio de Operaciones y Tecnología: Responsable de los laboratorios científicos del KGB, donde se desarrollaban equipos de vigilancia y otros materiales.

Otros departamentos

El KGB también tenía otros departamentos y grupos especiales:

  • Departamento de Personal
  • Departamento de Finanzas
  • Departamento de Administración
  • Secretaría
  • Dirección de Apoyo Técnico
  • Archivos
  • Comité del Partido Comunista
  • Fuerza de Guardias del Kremlin (bajo el control del 9.º Directorio), que escoltaba a los líderes.

Algunos grupos de operaciones especiales del KGB, como el Grupo Alfa y el Výmpel, tenían estructuras muy secretas.

Directores del KGB

N.º Director Periodo
1 Ivan Aleksandrovich Serov.jpg Iván Serov 13 de marzo de 1954 – 8 de diciembre de 1958
2 Alexander Shelepin.jpg Aleksandr Shelepin 25 de diciembre de 1958 – 5 de noviembre de 1961
3 Coat of arms of the Soviet Union (1956–1991).svg Vladímir Semichastny 13 de noviembre de 1961 – 18 de mayo de 1967
4 ANDROPOV1980S.jpg Yuri Andrópov 18 de mayo de 1967 – 26 de mayo de 1982
5 Coat of arms of the Soviet Union (1956–1991).svg Vitali Fedorchuk 26 de mayo de 1982 – 17 de diciembre de 1982
6 Coat of arms of the Soviet Union (1956–1991).svg Víktor Chébrikov 17 de diciembre de 1982 – 1 de octubre de 1988
7 Vladimir Kryuchkov (cropped).jpg Vladímir Kriuchkov 1 de octubre de 1988 – 28 de agosto de 1991
8 Вадим Бакатин (cropped).jpg Vadim Bakatin 29 de agosto de 1991 – 3 de diciembre de 1991

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: KGB Facts for Kids

kids search engine
KGB para Niños. Enciclopedia Kiddle.