Ruptura sino-soviética para niños
Datos para niños Ruptura sino-soviética |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Guerra Fría y relaciones China-Unión Soviética | ||||
![]() |
||||
Fecha | 1956-1991 | |||
Causas |
|
|||
Resultado |
|
|||
Partes enfrentadas | ||||
|
||||
Figuras líderes | ||||
|
||||
La ruptura sino-soviética fue un periodo de grandes desacuerdos entre dos países muy importantes: la República Popular China y la Unión Soviética (URSS). Esta crisis comenzó a finales de los años 1950 y se hizo más fuerte en la década siguiente.
Aunque ambos países compartían una misma ideología política, el comunismo, tenían ideas diferentes sobre cómo aplicarla y sobre sus propios intereses nacionales. El líder chino, Mao Zedong, creía que debían ser más firmes con los países capitalistas. En cambio, el gobierno soviético, liderado por Nikita Jruschov, prefería una "coexistencia pacífica" con ellos.
Esta diferencia causó una gran división en el movimiento comunista mundial. También abrió la puerta para que Estados Unidos y China comenzaran a tener relaciones. Los historiadores consideran que la ruptura sino-soviética fue un evento clave de la Guerra Fría, tan importante como la construcción del Muro de Berlín o la Crisis de los Misiles en Cuba.
Contenido
¿Cómo empezó la ruptura sino-soviética?
Las diferencias entre China y la URSS venían de tiempo atrás. Desde los años 1930, Mao Zedong ya tenía sus propias ideas sobre el comunismo en China, que no siempre coincidían con las de la URSS.
Mao creía que el apoyo de los campesinos era más importante para el Partido Comunista de China (PCCh). Esto era diferente a la idea soviética, que se centraba más en los trabajadores de las ciudades. Mao pensaba que en China había muchos más campesinos que obreros.
A pesar de estas diferencias, China y la URSS se hicieron aliados después de que los comunistas ganaran la guerra civil china en 1949. China necesitaba ayuda, y la URSS era la principal potencia comunista. La URSS, por su parte, veía la llegada del comunismo a China como un gran paso para expandir su influencia en el mundo.
Desarrollo del conflicto entre China y la URSS
¿Cómo fue la ayuda soviética a China?
Aunque eran aliados, China y la URSS tenían distintas expectativas sobre su colaboración. La URSS veía a China como un país aliado menor, similar a los países de Europa Oriental. Sin embargo, los líderes chinos querían ser tratados como iguales. Ellos sentían que habían ganado su propia guerra sin mucha ayuda externa.
Muchos líderes chinos, incluyendo a Mao, pensaban que la ayuda de la URSS era "poca" y "interesada". A pesar de esto, después de la muerte de Stalin en 1953, la URSS envió mucha ayuda económica y técnica a China. Esta ayuda fue muy grande y sirvió para desarrollar la industria, la agricultura, la educación y las fuerzas armadas de China. Miles de expertos soviéticos fueron a China para ayudar en grandes proyectos de desarrollo.
La guerra de Corea (1950-1953), donde China envió tropas para ayudar a Corea del Norte, hizo que los dos países se acercaran más. La URSS aportó armas y asesores militares. La influencia soviética en China creció después de la guerra. Sin embargo, cuando Nikita Jruschov llegó al poder en la URSS, las diferencias entre los dos países se hicieron más evidentes.
¿Qué pasó con el cambio en la URSS?
En 1956, Jruschov criticó duramente las políticas de Stalin. Mao, que había apoyado mucho a Stalin, no estuvo de acuerdo. Además, Jruschov propuso una "coexistencia pacífica" con los países capitalistas. Esto molestó a Mao, quien creía que el comunismo debía luchar siempre contra el capitalismo.
Mao empezó a pensar que China debía ser el nuevo líder del movimiento comunista mundial, ya que la URSS estaba "traicionando" sus principios. Por estas razones, la URSS dejó de ayudar a China con su programa para desarrollar armamento nuclear.
En 1958, Jruschov se negó a apoyar las acciones militares de China contra unas islas controladas por el gobierno de Taiwán. Mao vio esto como una señal de que la URSS no quería enfrentarse a Estados Unidos. Por ello, Mao pensó que China debía defenderse sola.
Las tensiones aumentaron. En 1960, la URSS retiró a todos sus expertos técnicos y militares de China y canceló los proyectos de cooperación. China, por su parte, dejó de participar en las actividades económicas de la URSS.
En 1961, en un congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, las delegaciones de China y la URSS se enfrentaron abiertamente. En 1962, China criticó la forma en que la URSS manejó la Crisis de los misiles en Cuba, acusándola de ser imprudente. La URSS, a su vez, acusó a China de ser demasiado arriesgada. Poco después, la URSS no apoyó a China en una breve guerra que tuvo con India. Con esto, la ruptura entre China y la URSS fue casi total.
Mao Zedong afirmó que el modelo de la Revolución china de 1949, basado en los campesinos, era el adecuado para los países en desarrollo, no el modelo de la Revolución Rusa.
¿Qué consecuencias tuvo la ruptura?
China se encontró más aislada en el mundo, sin aliados entre los países capitalistas ni entre los países comunistas cercanos a la URSS. Su único aliado era Albania, un pequeño país europeo que también había roto relaciones con la URSS.
La ruptura también se vio en cómo China y la URSS apoyaban a los movimientos comunistas en otros países. Estos movimientos se dividieron entre los que apoyaban a China (llamados maoístas) y los que seguían siendo leales a la URSS. Ambos países compitieron por tener más influencia en América Latina, África y Asia.
Cuando Jruschov fue reemplazado en 1963 por Leonid Brézhnev, Mao intentó mejorar las relaciones. Sin embargo, el nuevo gobierno soviético mantuvo las mismas ideas, y las relaciones siguieron siendo frías.
Impacto internacional de la ruptura
Aunque ambos países apoyaron a Vietnam del Norte en la guerra de Vietnam, el gobierno vietnamita buscó más apoyo de la URSS. Esto llevó a que, al final de la guerra en 1975, Vietnam y Laos se aliaran con la URSS, mientras que Camboya se alió con China.
China también criticó la intervención soviética en Checoslovaquia en 1968. Además, China no mostró entusiasmo por el triunfo de los sandinistas en Nicaragua en 1979, ya que este nuevo gobierno prefería acercarse a la URSS. Por el contrario, cuando Vietnam invadió Camboya en 1978, China invadió brevemente el norte de Vietnam en 1979.
Disputas territoriales y conflictos
Además de las diferencias ideológicas, hubo problemas por el territorio. Aunque China había aceptado la independencia de Mongolia en 1950, un antiguo territorio chino, los líderes chinos quisieron revisar este tema después de la muerte de Stalin. También hubo otras reclamaciones de territorio a lo largo de la frontera. Jruschov rechazó estas demandas.
Estas disputas llegaron a su punto más alto en el Conflicto fronterizo sino-soviético en 1969. Hubo combates entre tropas chinas y soviéticas por el control de una pequeña isla en el río Ussuri. Este fue el momento más peligroso de la ruptura, y se temió una guerra a gran escala entre las dos potencias.
Relaciones después de la muerte de Mao
Después de los combates de 1969, el primer ministro soviético Alekséi Kosygin visitó Pekín para hablar sobre los problemas fronterizos. Esto reabrió la comunicación, pero no resolvió las causas de la ruptura.
En los años 1970, China, bajo el liderazgo de Mao, empezó a acercarse a Estados Unidos y a los países occidentales. Mao entendió que China no podía enfrentarse a la vez a la URSS y a Estados Unidos. En 1972, el presidente estadounidense Richard Nixon visitó Pekín. Esto permitió a China obtener su asiento en las Naciones Unidas y ser reconocida por la mayoría de los países occidentales.
Las relaciones entre China y la URSS siguieron siendo frías, aunque mantuvieron lazos diplomáticos básicos.
Tras la muerte de Mao en 1976 y la llegada al poder de Deng Xiaoping, China inició importantes reformas económicas en 1979. Estas reformas abrieron la economía china al mundo occidental, permitiendo inversiones extranjeras y aplicando ideas capitalistas, pero manteniendo el poder político en manos del Partido Comunista. El nuevo gobierno chino no mostró interés en seguir la disputa ideológica con la URSS.
A pesar de los cambios económicos en China, las relaciones con la URSS siguieron congeladas hasta finales de los años 1980. En ese momento, el líder soviético Mijaíl Gorbachov inició un proceso de apertura que incluía acercamientos diplomáticos. Gorbachov visitó China en mayo de 1989. Esta visita coincidió con grandes protestas estudiantiles en China, especialmente en la Plaza de Tian'anmen en Pekín, que fueron controladas por el gobierno poco después.
Fin de la ruptura
La crisis en China y la URSS continuó. La URSS enfrentó una crisis económica y política que llevó a su desaparición a finales de 1991. Con esto, uno de los protagonistas de la ruptura dejó de existir. La URSS se dividió en quince nuevas repúblicas, que adoptaron sistemas económicos capitalistas.
Desde los años 1990, Rusia, el principal sucesor de la URSS, y China han mantenido relaciones más cercanas. Esto se debe a la cooperación en temas de política internacional y economía, ya que la antigua rivalidad ideológica ha desaparecido.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sino-Soviet split Facts for Kids