Pol Pot para niños
Datos para niños Pol Potប៉ុល ពត |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Primer ministro de Kampuchea Democrática |
||
14 de abril-27 de septiembre de 1976 | ||
Presidente | Khieu Samphan | |
Predecesor | Khieu Samphan | |
Sucesor | Nuon Chea | |
|
||
25 de octubre de 1976-7 de enero de 1979 | ||
Predecesor | Nuon Chea | |
Sucesor | Pen Sovan | |
|
||
![]() Secretario general del Partido Comunista de Kampuchea |
||
23 de febrero de 1963-6 de diciembre de 1981 | ||
Predecesor | Tou Samouth | |
Sucesor | Partido disuelto | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Saloth Sar | |
Nombre en jemer | ប៉ុល ពត | |
Nacimiento | 19 de mayo de 1925 Kompung Thom, Indochina francesa |
|
Fallecimiento | 15 de abril de 1998 Anlong Veng, Camboya |
|
Causa de muerte | Insuficiencia cardíaca | |
Sepultura | Distrito de Anlong Ven | |
Nacionalidad | Camboyana | |
Religión | Ateísmo | |
Familia | ||
Padre | Saloth Phem | |
Cónyuge | Khieu Ponnary (divorciado) | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Alumno de | Keng Vannsak | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y oficial militar | |
Años activo | 1963-1997 | |
Movimientos | Radicalismo, maoísmo, anticolonialismo, anticapitalismo y agrarismo | |
Seudónimo | Pol Pot | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Guerra de Vietnam y guerra civil camboyana | |
Partido político | Partido Comunista de Kampuchea | |
Distinciones |
|
|
Información criminal | ||
Cargos criminales | Crimen contra la humanidad, genocidio y asesinato | |
Condena | Arresto domiciliario | |
Firma | ||
![]() |
||
Saloth Sar (nacido en Prek Sbauv, Indochina francesa, el 19 de mayo de 1925, y fallecido en Anlong Veng, Camboya, el 15 de abril de 1998), más conocido como Pol Pot, fue un político y militar camboyano. Fue el líder principal de los Jemeres Rojos desde la década de 1960 hasta su muerte. También fue primer ministro de Kampuchea Democrática, el nombre oficial de Camboya bajo el gobierno de los Jemeres Rojos, entre 1975 y 1979.
Pol Pot buscó crear un país basado en ideas agrarias. Cuando llegó al poder en 1975, con el apoyo de China, implementó una política de trasladar a la gente de las ciudades al campo. Su objetivo era establecer una sociedad agraria. Esto llevó a condiciones muy difíciles para la población, con grandes pérdidas de vidas debido a la falta de alimentos, trabajos forzados y enfermedades. Se estima que entre 1.5 y 2 millones de personas perdieron la vida durante este periodo.
Las políticas de Pol Pot también incluyeron conflictos con Vietnam. Esto llevó a una invasión de Camboya por parte de Vietnam en 1979, lo que puso fin al gobierno de los Jemeres Rojos. Después, Pol Pot y los Jemeres Rojos formaron un grupo armado en la frontera con Tailandia, recibiendo apoyo de varios países. En 2006, se estableció un tribunal internacional para investigar las acciones de los líderes de este periodo.
Contenido
¿Quién fue Pol Pot?
Infancia y primeros años
Saloth Sar nació en Prek Sbauv, Kompung Thom, Camboya, el 19 de mayo de 1925. Fue el menor de siete hijos de una familia de agricultores. A los seis años, su familia se mudó a Nom Pen, la capital, para vivir con su hermano, que era oficial de la Guardia Real.
Saloth Sar estudió en un monasterio budista durante tres años. Su familia tenía conexiones con la realeza camboyana, lo que le permitió conocer a personas importantes de la capital. Aprendió francés y estudió en la universidad de la Sorbona en París, aunque no obtuvo un título.
Como muchos jóvenes de su época, Saloth Sar se unió a movimientos que buscaban la independencia de Indochina francesa (que incluía Camboya, Vietnam y Laos). Entró en contacto con el Partido Comunista Indochino, que era ilegal en ese momento.
Estancia en Francia
En 1948, Saloth Sar fue enviado a París para estudiar literatura francesa. Allí mostró un fuerte sentimiento nacionalista y se opuso a cualquier influencia de Vietnam en los asuntos de Camboya. Se interesó poco en sus estudios y se unió al "capítulo camboyano" del Partido Comunista de Kampuchea (PCK).
En París, Saloth Sar fundó el "Grupo de Estudio de París". Este grupo fue clave para la formación de los futuros Jemeres Rojos. En él participaron personas como Ieng Sary, Khieu Samphan y Khieu Ponnary, quienes serían importantes en el movimiento. El grupo estudió ideas políticas y buscó que los estudiantes camboyanos en Francia apoyaran sus ideas.
Saloth Sar se casó con Khieu Ponnary en 1956. Regresaron a Camboya ese mismo año.
Regreso a Camboya y la revolución
En 1953, Saloth Sar regresó a Camboya sin haber terminado sus estudios. Empezó a dar clases de francés en Nom Pen. En ese tiempo, Camboya buscaba su independencia de Francia. Saloth Sar se unió a una alianza comunista, pero siempre quiso que la independencia de Camboya fuera liderada solo por camboyanos.
El Partido Comunista Indochino se dividió en 1951 en tres grupos nacionales: Vietnam, Camboya y Laos. El grupo camboyano se convirtió en el Partido Revolucionario Popular de Kampuchea (PRPK), con Saloth Sar y su grupo de París teniendo un papel importante.
El rey Norodom Sihanouk intentó controlar el comunismo en el país. En 1962, Tou Samouth, un líder comunista camboyano, falleció en circunstancias misteriosas. Esto permitió que el grupo de Pol Pot tomara el liderazgo del Partido Comunista a principios de 1963.
Las ideas de Saloth Sar eran muy firmes, especialmente su oposición a la influencia de Estados Unidos y Vietnam. Esto le causó problemas con Vietnam a finales de los años 1960.
La Guerra Civil Camboyana (1967-1975)
El conflicto en Vietnam y Camboya
La Guerra de Vietnam (1964-1975) trajo un largo periodo de conflicto a Camboya. El príncipe Norodom Sihanouk, entonces primer ministro, declaró que Camboya sería neutral. Sin embargo, Estados Unidos creía que Camboya permitía a las fuerzas vietnamitas usar su territorio.
El 18 de marzo de 1970, mientras el príncipe Sihanouk estaba de viaje, el general Lon Nol dio un golpe de Estado con el apoyo de Estados Unidos. Esto alineó a Camboya con Estados Unidos y Vietnam del Sur. Para Saloth Sar, esta fue una oportunidad. Con Sihanouk fuera del poder y Lon Nol como un enemigo claro, los Jemeres Rojos pudieron presentarse como los liberadores del país.
El "Grupo de Estudio de París" tomó el control del PRPK y lo renombró "Partido Obrero de Camboya". Una de sus primeras decisiones fue separarse de cualquier conexión con Vietnam. Saloth Sar fue elegido "Secretario General" del partido en 1968.
En julio de 1970, Saloth Sar y muchos miembros del partido se fueron de Nom Pen y formaron una guerrilla llamada "Oficina 100" cerca de la frontera con Vietnam del Norte. Saloth Sar visitó China y admiró lo que Mao Zedong había hecho con su Revolución Cultural. Esto lo convenció de alejarse aún más de Vietnam. El partido cambió su nombre a Partido Comunista de Kampuchea (PCK), pero la gente los llamó Jemeres Rojos. El comité central del partido era conocido como Angkar, que significa "la organización".
Saloth Sar se refugió en el noreste de Camboya con una tribu de montaña. La vida sencilla de la tribu lo impresionó y lo convenció de que ese era el ideal para su visión. En 1967, surgieron levantamientos en varias provincias. Un año después, los Jemeres Rojos controlaban gran parte de la región montañosa del norte y las fronteras con Vietnam. También fundaron el Ejército Revolucionario de Camboya.
Entre 1969 y 1973, Estados Unidos realizó bombardeos secretos en el norte de Camboya para destruir refugios vietnamitas. Estos bombardeos causaron muchas víctimas civiles y, según algunas fuentes, aumentaron el apoyo a los Jemeres Rojos entre los campesinos camboyanos.
En 1973, los Jemeres Rojos lograron importantes victorias contra el ejército de Lon Nol, controlando el 60% del país.
El fin de la guerra
La situación en Indochina era muy tensa. Los Jemeres Rojos rodearon Nom Pen, la capital. La ciudad estaba llena de refugiados que huían de los bombardeos y del avance de la guerrilla. En 1974, los hombres de Saloth Sar capturaron la antigua capital, Udong, y la destruyeron, dispersando a sus habitantes.
En abril de 1975, Nom Pen estaba completamente rodeada. El 17 de abril de 1975, la ciudad cayó bajo el control de los Jemeres Rojos. El dictador Lon Nol huyó del país. Aunque muchos extranjeros fueron evacuados, un gran número de personas quedaron en la ciudad.
Al principio, los Jemeres Rojos fueron recibidos con esperanza de paz. Sin embargo, Saloth Sar, ahora conocido como Pol Pot, tenía otros planes. Declaró 1975 como el "Año Cero", marcando el inicio de un proceso para "purificar" la sociedad camboyana de influencias externas.
Pol Pot quería un país completamente aislado, con una economía basada en la agricultura. Todos los extranjeros fueron expulsados, y las embajadas cerraron, excepto algunas. Intentó establecer su visión de inmediato, con medidas drásticas:
- Se eliminó el comercio.
- Se cerraron las escuelas.
- Se detuvieron las emisiones de televisión.
- Se destruyeron infraestructuras urbanas.
- Toda la población fue obligada a trabajar en el campo.
Las ciudades fueron vaciadas. Los habitantes de las ciudades principales fueron considerados "enemigos del Estado" y obligados a trabajar en el campo.
Kampuchea Democrática (1975-1979)
El nuevo gobierno
Entre noviembre y diciembre de 1975, los miembros del Partido se reunieron en Nom Pen. El 5 de enero de 1976, los Jemeres Rojos declararon el nacimiento de un nuevo Estado llamado Kampuchea Democrática. El príncipe Norodom Sihanouk, que había regresado como jefe de Estado, perdió toda influencia y fue puesto bajo arresto en el Palacio.
Pol Pot asumió la presidencia, aunque su identidad y la de otros líderes se mantuvieron en secreto. La gente no sabía quién era "Pol Pot" ni lo relacionaba con "Saloth Sar". Pol Pot fue oficialmente primer ministro, pero luego ese cargo pasó a Ieng Sary, aunque Pol Pot mantuvo el poder real.
Pol Pot siempre afirmó que la liberación del país se había logrado sin ayuda extranjera. Sin embargo, hay pruebas de que Vietnam y China apoyaron a los Jemeres Rojos. Pol Pot mantuvo al país casi totalmente aislado. Una de sus obsesiones era proteger al partido de lo que consideraba peligros internos y externos. Por eso, se crearon prisiones de alta seguridad, como la S-21.
La S-21 era un centro de interrogatorios y torturas. Pol Pot negó conocer su existencia en una entrevista en 1997, pero otros líderes del régimen indicaron que él y otros "camaradas mayores" (Pol Pot, Nuon Chea, Ta Mok, Son Sen y Khieu Samphan) estaban al tanto de estas operaciones.
Las consecuencias de las políticas
Durante este periodo, una gran parte de la población de Camboya perdió la vida. La comunidad internacional no prestó mucha atención al principio, debido al aislamiento del país. Solo después de la invasión vietnamita en 1979 y la entrada de Camboya en la Organización de las Naciones Unidas en 1993, el mundo conoció la magnitud de lo sucedido.
Las acciones atribuidas al régimen de Pol Pot incluyen:
- Maltrato sistemático.
- Ejecuciones sin juicio.
- Programas específicos contra grupos religiosos y minorías.
- Una gran disminución de la población.
Las pruebas de estos hechos provienen de:
- Testimonios de sobrevivientes y de quienes participaron en el régimen.
- Relatos de refugiados en Tailandia.
- Centros de interrogatorio y maltrato descubiertos en 1979.
- Fosas comunes con restos humanos de todas las edades.
- La drástica reducción de la población y de grupos étnicos minoritarios.
- Documentos y fotografías creados por los propios Jemeres Rojos.
El fin del régimen
En 1977, se reveló que Angkar era el Partido Comunista de Kampuchea (PCK). El país sufrió escasez de alimentos. También comenzaron conflictos en las fronteras con Tailandia, Laos y Vietnam.
Pol Pot consideraba a Vietnam un "enemigo". Los Jemeres Rojos realizaron ataques en la frontera con Vietnam, lo que causó muchas víctimas. Pol Pot creía que Vietnam no se atrevería a atacar Camboya, confiado en la amistad con China. También desarrolló una gran desconfianza hacia las personas dentro de su propio partido, buscando "enemigos ocultos".
Pol Pot creía que el 1% o 2% de la población camboyana eran "enemigos del Estado". Decía que algunos debían ser "reeducados" y otros "neutralizados". Mientras tanto, cientos de personas eran interrogadas y maltratadas.
Los ataques constantes a Vietnam y las persecuciones internas llevaron al rápido fin del régimen. En 1978, muchas personas comenzaron a abandonar el partido, preparando el camino para la invasión vietnamita.
Caída del poder
El 25 de diciembre de 1978, Vietnam invadió Camboya. La invasión fue liderada por camboyanos que se habían refugiado en Vietnam, incluyendo a Hun Sen, quien sería un futuro líder de Camboya.
El 7 de enero de 1979, Vietnam tomó Nom Pen. Pol Pot y sus hombres huyeron a las selvas. Vietnam estableció la República Popular Camboyana (RPC). China, en respuesta a la invasión vietnamita, realizó una invasión limitada de Vietnam.
La invasión vietnamita, dirigida por el general Vo Nguyen Giap con 100,000 soldados, logró controlar las regiones más importantes de Camboya en poco tiempo. Aunque la ocupación vietnamita le dio a Pol Pot una nueva razón para luchar, su imagen se vio afectada por los testimonios de las víctimas. Las divisiones dentro del partido también lo debilitaron.
Vida después del poder (1979-1998)
El ocaso de Pol Pot

En 1982, los Jemeres Rojos formaron una alianza contra Vietnam. Pol Pot renunció como comandante de los Jemeres Rojos en 1985, pero siguió supervisando. En 1987, se reunió con Hun Sen, el primer ministro de la RPC, pero no llegaron a acuerdos.
En 1988, Vietnam anunció que retiraría a sus soldados de Camboya. En 1989, se celebró una Conferencia Internacional sobre Camboya en Francia. China prometió dejar de apoyar a los Jemeres Rojos, y se exigió a Vietnam que se retirara. Hun Sen quedó como primer ministro.
El 23 de octubre de 1991, las facciones en conflicto firmaron un tratado de paz, estableciendo un gobierno de transición supervisado por las Naciones Unidas. En 1993, se realizaron elecciones. Los Jemeres Rojos las boicotearon.
En 1996, los Jemeres Rojos comenzaron a desintegrarse. Ieng Sary acusó a Pol Pot de ser el principal responsable de las acciones violentas. Las divisiones internas debilitaron a la guerrilla. En 1997, Pol Pot ordenó la ejecución de Son Sen y su familia, lo que le hizo perder el apoyo de sus últimos aliados.
El 25 de julio, Ta Mok, un comandante de los Jemeres Rojos, ordenó el arresto de Pol Pot. Fue sometido a un juicio y sentenciado a prisión por la muerte de Son Sen y su familia. Fue expulsado del grupo que él mismo había fundado. En una entrevista en 1997, Pol Pot dijo que las acciones violentas se debieron a la falta de experiencia y a la mala actuación de algunas personas, y que él no era un hombre violento.
Fallecimiento
Saloth Sar, conocido como Pol Pot, falleció el 15 de abril de 1998, a los 72 años, en las selvas de Camboya. Era prisionero del grupo que había fundado. Los informes oficiales dicen que murió de un ataque cardíaco. Sin embargo, su muerte ocurrió justo cuando los Jemeres Rojos anunciaron que lo entregarían a la Justicia Internacional, lo que generó rumores sobre un posible envenenamiento. Su cuerpo fue incinerado de forma improvisada.
En mayo de 1998, el ejército camboyano capturó los últimos lugares de los Jemeres Rojos. Muchos líderes se entregaron al gobierno. Ta Mok fue capturado y murió en prisión en 2006. Pequeños grupos de Jemeres Rojos se integraron poco a poco en la nueva sociedad camboyana.
La personalidad de Pol Pot
A pesar de las graves consecuencias de su gobierno, la personalidad de Pol Pot es un tema que genera debate. Se podría pensar que era una persona dura y fría. Sin embargo, quienes lo conocieron lo describen de manera diferente.
Milton Osborne recuerda que el príncipe Norodom Sihanouk describió a Pol Pot como una persona con una presencia carismática. Su carisma no era violento, sino que se manifestaba a través de una forma de hablar suave y amable, que resultaba muy atractiva.
Nayan Chanda, un periodista, mencionó que Pol Pot le pareció "encantador" y un "excelente anfitrión" en su primera entrevista.
El corresponsal del The New York Times, Sidney Schanberg, se preguntó cómo los campesinos camboyanos, que siempre habían sido amables, se convirtieron en revolucionarios duros. Sugirió que la guerra los había endurecido.
Pol Pot compartía el poder con sus colaboradores más cercanos. Prefería mantenerse en el anonimato. La desconfianza que desarrolló a partir de 1978, que llevó a la persecución de muchos de sus propios hombres, podría estar relacionada con su deseo de mantener su identidad en secreto. No hay registros de que él o sus altos mandos visitaran las prisiones, pero sí visitaba los frentes de batalla.
Pol Pot, que había sido profesor, se veía a sí mismo como el "profesor" de su proyecto para construir un nuevo país. Siempre hablaba de una "profunda instrucción y educación" para el colectivo, buscando una "purificación" constante del estilo de vida revolucionario.
El impacto de Pol Pot
La figura de Pol Pot y sus acciones tuvieron un gran impacto en la historia de Camboya y en la región. Algunos especulan que si Estados Unidos no hubiera apoyado el golpe de Estado en 1970, el resultado podría haber sido diferente.
El proyecto de Pol Pot fue desarrollado durante su estancia en Francia y se llevó a cabo de manera estricta. El periodista Jean Lacouture sugirió que el aislamiento de la revolución y la falta de control ideológico contribuyeron a su extrema violencia.
El nombre de Pol Pot se asocia con grandes pérdidas de vidas. Por ejemplo, Fidel Castro, presidente de Cuba, lo mencionó en un discurso en 1983.
La principal consecuencia del régimen fue la invasión de Vietnam en 1979. La guerra civil y la ocupación vietnamita prolongaron la violencia en el país. Como resultado, Camboya se convirtió en uno de los países más afectados en Extremo Oriente, dependiendo de la ayuda internacional. La violencia entre 1970 y 1989 afectó gravemente a la población, interrumpió la educación y la salud pública, y retrasó el desarrollo económico.
En 2007, Camboya experimentó un rápido desarrollo gracias a un periodo de paz. Una nueva generación, que no vivió la guerra, crece con una visión diferente de la historia. El Tribunal Internacional establecido en Nom Pen en 2007 para juzgar las acciones de los Jemeres Rojos ha vuelto a poner el tema en la actualidad.
Ver también
- Guerra Fría
- Caída de Nom Pen
- Guerra camboyano-vietnamita
- Tribunal de Camboya
- Maoísmo
Véase también
En inglés: Pol Pot Facts for Kids