robot de la enciclopedia para niños

Movimiento Popular de Liberación de Angola para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Movimiento Popular de Liberación de Angola
Movimento Popular de Libertação de Angola
Logo of the MPLA (Angola).svg
Presidente João Lourenço
Secretario/a general Paulo Pombolo
Fundadores António Agostinho Neto
Viriato da Cruz
Fundación 10 de diciembre de 1956
Eslogan "MPLA e os Novos Desafios"
Ideología Socialdemocracia
Nacionalismo de izquierda
Socialismo democrático
1976-1990:
Socialismo revolucionario
Marxismo-leninismo
Comunismo [1]
Posición Centroizquierda a izquierda
1977–1991:
Extrema izquierda
Sede Luanda, Angola Bandera de Angola
País Angola
Organización
juvenil
Juventudes del MPLA
Organización femenina Organización de Mujeres Angoleñas
Ala militar Fuerzas Armadas Populares de Liberación de Angola (1974-1993)
Afiliación internacional Internacional Socialista
Afiliación regional FLMSA
Membresía  (2022) 3,000,000
Asamblea Nacional
124/220
Publicación Jornal de Angola
Sitio web http://www.mpla.ao/
1 Hasta principios de la década de 1990 se declaraba marxista-leninista
Bandera del MPLA.

Flag of MPLA.svg

El Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA, en portugués: Movimento Popular de Libertação de Angola) es un partido político muy importante en Angola. Ha gobernado el país desde 1975. Al principio, fue el único partido en el gobierno hasta 1991. Después de ese año, Angola se convirtió en un país con varios partidos políticos, y el MPLA siguió siendo el partido con más poder.

El MPLA comenzó con ideas de nacionalismo de izquierda, que busca la independencia y la justicia social para su nación. Entre 1977 y 1991, se identificó con una ideología específica, pero luego cambió. Hoy en día, forma parte de la Internacional Socialista, un grupo de partidos de todo el mundo que promueven la socialdemocracia.

A través de su grupo armado, las Fuerzas Armadas Populares de Liberación de Angola, el MPLA luchó contra Portugal para lograr la independencia de Angola. Esta lucha ocurrió entre 1961 y 1974. Después, también se enfrentó a otros grupos angoleños, como la UNITA y el FNLA, durante el proceso de independencia entre 1974 y 1975. Una vez que Angola fue independiente en 1975, el MPLA participó en una larga guerra civil que duró hasta 2002.

¿Qué es el MPLA?

El Movimiento Popular de Liberación de Angola, conocido como MPLA, es un partido político de Angola. Su objetivo principal es gobernar el país y trabajar por su desarrollo. Actualmente, se considera un partido de centroizquierda a izquierda.

¿Cómo se formó el MPLA?

El MPLA se fundó el 10 de diciembre de 1956. Nació de la unión de varios grupos pequeños que buscaban la independencia de Angola. Entre ellos estaban el Partido Comunista Angoleño y el Partido de Lucha Unida de los Africanos de Angola.

Viriato da Cruz fue una figura clave en esta unión. Más tarde, otros movimientos se unieron, y el grupo adoptó el nombre de MPLA. El médico António Agostinho Neto fue elegido como su presidente.

El MPLA reunió a muchos angoleños que querían la independencia. Algunos eran estudiantes que vivían en el extranjero, especialmente en Portugal. Otros eran personas que huían de Angola debido a la represión del gobierno colonial. La sede del MPLA tuvo que cambiar de lugar varias veces. Primero estuvo en Luanda, luego en Kinshasa, y después en otras ciudades como Conakri, Argel y Brazzaville, para evitar la persecución.

La lucha por la independencia de Angola

El MPLA, bajo el liderazgo de António Agostinho Neto y Viriato da Cruz, organizó una lucha armada. Su objetivo era acabar con el control colonial de Portugal. Para ello, contaron con las Fuerzas Armadas Populares de Liberación de Angola (FAPLA), su brazo militar.

Las acciones de la guerrilla del MPLA se concentraron en algunas regiones de Angola. Estas incluían el área de Cabinda, una zona al este (provincia de Moxico) y otra al noreste de Luanda (provincia de Cuanza Norte).

Existían otros grupos que también luchaban por la independencia. El FNLA (Frente Nacional de Liberación de Angola), dirigido por Holden Roberto, operaba en el noroeste. A pesar de varios intentos, el FNLA y el MPLA no lograron ponerse de acuerdo y a menudo se enfrentaban entre sí.

En 1966, Jonas Savimbi, quien había sido parte del FNLA, creó un tercer movimiento: la UNITA (Unión Nacional para la Independencia Total de Angola). La UNITA operaba desde Zambia en el este y centro de Angola. La aparición de la UNITA añadió más rivalidad y conflictos entre los grupos que buscaban la independencia.

A partir de 1965, Cuba empezó a colaborar con la lucha por la independencia en Angola. Enviaron instructores y ayuda material para apoyar a los grupos angoleños.

En 1974, ocurrió un cambio importante en Portugal, conocido como la Revolución de los Claveles. Un nuevo gobierno militar en Portugal decidió poner fin a la lucha en Angola. Acordaron ceder el poder a una unión de los tres movimientos angoleños. Sin embargo, esta unión no funcionó, y Angola cayó en una guerra civil.

La guerra civil angoleña

A mediados de octubre de 1975, mientras Angola se preparaba para su independencia, la situación era tensa. Fuerzas de Zaire y otros grupos, apoyados por Sudáfrica, se preparaban para atacar. Su objetivo era tomar la capital, Luanda, antes del 11 de noviembre, día en que se proclamaría la independencia.

El MPLA logró controlar Luanda y declaró la independencia de Angola el 11 de noviembre de 1975. Ese día, los portugueses se retiraron de la capital. António Agostinho Neto, poeta y líder de la independencia, se convirtió en el primer presidente de Angola.

Al principio, solo había unos pocos instructores militares cubanos en Angola. Pero ante la amenaza de ataque, Cuba decidió enviar más tropas. Estas tropas ayudaron a combatir a los ejércitos de Sudáfrica y Zaire.

En 1976, el FNLA y sus aliados fueron derrotados. Sin embargo, la UNITA, con el apoyo de Sudáfrica, continuó luchando por el poder. Después de estos eventos, Cuba acordó retirar sus tropas poco a poco. Esto sería a medida que Angola formara su propio ejército.

La lucha contra la UNITA

A principios de los años 80, la lucha en Angola se intensificó de nuevo. Sudáfrica y otros países retomaron sus acciones. Esto hizo que Cuba interviniera otra vez para apoyar al gobierno angoleño. Durante esa década, la lucha de los pueblos de Namibia, Zimbabue y Sudáfrica contra el colonialismo y el apartheid (un sistema de separación racial) creció. Angola se convirtió en un importante apoyo para estos pueblos.

El MPLA, con la ayuda de fuerzas cubanas y de otros lugares, logró derrotar a sus oponentes en Quifangondo, cerca de Luanda. Así, recibieron el gobierno de manos de los portugueses. Sin embargo, la guerra continuó.

En 1983, el MPLA añadió "Partido del Trabajo" a su nombre.

A finales de 1987, Sudáfrica y Estados Unidos lanzaron una gran invasión contra Angola. A pesar del peligro, Cuba decidió apoyar al gobierno angoleño. Enviaron 55 mil soldados cubanos para atacar junto al ejército angoleño a las fuerzas sudafricanas.

En 1991, después de largas negociaciones, Sudáfrica aceptó retirarse de Namibia y dejar de apoyar a la UNITA. Cuba también retiró sus fuerzas. El gobierno de Angola y la UNITA acordaron que Angola se convertiría en un estado con varios partidos políticos.

Sin embargo, la UNITA volvió a iniciar conflictos en 1992. Ese año, el MPLA ganó las elecciones parlamentarias con el 53.74% de los votos. En las elecciones presidenciales que se hicieron al mismo tiempo, el candidato del MPLA, José Eduardo dos Santos, obtuvo la mayoría de votos. Pero no consiguió la mayoría absoluta que exigía la constitución, por lo que se necesitaba una segunda vuelta.

Los observadores internacionales dijeron que las elecciones fueron "libres y justas". Pero la UNITA afirmó que hubo fraude en las elecciones presidenciales, no las reconoció y la guerra civil comenzó de nuevo.

Mientras la guerra continuaba, José Eduardo dos Santos siguió siendo presidente. El parlamento funcionó con la participación de diputados de la oposición, incluyendo los de la UNITA y el FNLA. Incluso hubo un "Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional" con ministros de estos partidos.

La guerra civil siguió hasta 2002. Ese año, el líder de la UNITA, Jonas Savimbi, fue encontrado y falleció en una emboscada. El MPLA y la UNITA acordaron un alto al fuego. También se aprobó un plan para que la UNITA dejara de ser un grupo armado.

El MPLA en la actualidad

Las segundas elecciones parlamentarias en Angola se realizaron en septiembre de 2008. Se habían retrasado debido a la larga guerra civil. El MPLA ganó con una gran mayoría, obteniendo el 81.64% de los votos.

En las terceras elecciones parlamentarias, que se realizaron en agosto de 2012, el MPLA volvió a ganar. Obtuvo el 71.84% de los votos.

Más recientemente, en las cuartas elecciones parlamentarias de agosto de 2017, el MPLA ganó con el 61.08% de los votos. Estas fueron las primeras elecciones sin José Eduardo dos Santos como candidato. João Lourenço fue elegido presidente.

El MPLA-PT es actualmente miembro de la Internacional Socialista.

Otras organizaciones importantes relacionadas con el MPLA-PT son la Organización de la Mujer Angoleña, la Unión Nacional de los Trabajadores Angoleños, la Organización de los Pioneros de Agostinho Neto y la Juventud del MPLA.

En septiembre de 2018, João Lourenço se convirtió en el líder del partido. Esto ocurrió después de que José Eduardo dos Santos decidiera retirarse.

Resultados electorales del MPLA

El MPLA ha participado en varias elecciones en Angola. Aquí puedes ver cómo le ha ido:

Elecciones presidenciales

Año Candidato Votos  % Resultado
1992 José Eduardo dos Santos 1.953.335
 49.57 %
Electo

Elecciones parlamentarias

Año Líder Votos  % Escaños +/- Resultados
1980 José Eduardo dos Santos Elección indirecta
229/229
Nv. Partido único
1986 Elección indirecta
173/290
Decrecimiento56 Partido único
1992 2.124.126
 53.74 %
129/220
Decrecimiento44 Gobierno
2008 5.266.216
 81.64 %
191/220
Crecimiento62 Gobierno
2012 4.135.503
 71.85 %
175/220
Decrecimiento16 Gobierno
2017 João Lourenço 4.907.057
 61.08 %
150/220
Decrecimiento25 Gobierno
2022 3.209.429
 51.17 %
124/220
Decrecimiento26 Gobierno

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: MPLA Facts for Kids

kids search engine
Movimiento Popular de Liberación de Angola para Niños. Enciclopedia Kiddle.