Boicot para niños
Un boicot es cuando un grupo de personas decide no comprar, vender o tener cualquier tipo de relación comercial con alguien o con una empresa. Hacen esto porque creen que esa persona o empresa ha hecho algo que no está bien. Es una forma de protesta pacífica para lograr un cambio.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "boicot"?
La palabra "boicot" viene del apellido de un señor llamado Charles Cunningham Boycott. Él era un administrador de fincas en Irlanda a finales del siglo XIX.
En esa época, los granjeros irlandeses querían pagar menos por el alquiler de sus tierras. Una organización llamada la Liga Agraria Irlandesa propuso una reducción, pero el capitán Boycott se negó y expulsó a algunos miembros de la Liga. El presidente de la Liga, Charles Parnell, sugirió una forma de protesta sin violencia: que nadie tuviera tratos con el capitán Boycott.
Así, los trabajadores se negaron a cosechar sus campos o a trabajar en su casa. Las tiendas no le vendían comida, y el cartero dejó de entregarle su correo. El capitán Boycott tuvo que traer trabajadores de otras zonas y mucha policía para protegerlos y recoger la cosecha. Pero el costo de recogerla fue muchísimo más alto que el valor de lo que cosechó.
En noviembre de 1880, un periódico llamado The Times usó por primera vez la palabra "boycott" para describir esta nueva forma de protesta. La palabra fue sugerida por un sacerdote, el Padre John O'Malley, porque era más fácil de pronunciar que "ostracismo" para los granjeros. Poco después, el capitán Boycott y su familia tuvieron que irse de Irlanda.
Ejemplos importantes de boicots en la historia
Aunque la palabra "boicot" es más reciente, la idea de no comprar o apoyar algo para protestar existe desde hace mucho tiempo.
Boicots por la libertad y la igualdad
- Contra la esclavitud: Ya en 1830, en Estados Unidos, algunas personas animaron a no comprar productos hechos por personas esclavizadas.
- La independencia de la India: En 1915, en la India, un líder muy importante llamado Mahatma Gandhi pidió a la gente que no comprara productos británicos. Con esto, ayudó a que las industrias locales crecieran y fue una de las acciones pacíficas que llevaron a la India a ser un país independiente en 1947. Gandhi incluso tejía su propia ropa.
- El boicot de autobuses de Montgomery: En 1955, en Estados Unidos, una mujer llamada Rosa Parks se negó a ceder su asiento a una persona blanca en un autobús, algo que era obligatorio en esa época debido a la separación de personas por su color de piel. La arrestaron. Entonces, líderes de los derechos civiles, como el pastor Martin Luther King, organizaron un boicot a la compañía de autobuses. La gente dejó de usar los autobuses, lo que causó grandes pérdidas a la empresa y a los negocios del centro de la ciudad. Finalmente, la Corte Suprema de Estados Unidos declaró que la separación de personas en los autobuses era ilegal, y el boicot terminó con una gran victoria.
- Contra la separación de personas en Sudáfrica: En Sudáfrica, existió un sistema llamado apartheid que separaba a las personas por su color de piel y les daba un trato injusto. Desde los años 80, se hicieron boicots en todo el mundo contra empresas que operaban allí, como Shell o Coca-Cola. Esto ayudó a presionar al gobierno sudafricano y, en 1994, el sistema de apartheid fue eliminado.
Otros boicots destacados
- Contra películas con mensajes dañinos: En Alemania, en 1950, un señor llamado Erich Lüth pidió que no se viera una película de un director que había colaborado con un régimen político muy dañino. Un tribunal apoyó a Lüth, diciendo que incitar a un boicot era parte de la libertad de expresión.
- Por los derechos de los trabajadores: El sindicato United Farm Workers of America promovió un boicot a las uvas de California para mejorar las condiciones de los trabajadores agrícolas.
- Contra pruebas nucleares: En 1995, se inició un boicot contra las pruebas nucleares que se hacían en la Polinesia Francesa. Esto afectó mucho a la industria del vino francés. Finalmente, el presidente de Francia se comprometió a firmar un tratado para prohibir estas pruebas.
- Boicot largo contra Ford: Uno de los boicots más largos fue contra la empresa Ford Motor Company, que duró doce años. Terminó en 1998, cuando la empresa aceptó no apoyar el trato injusto contra ciertos grupos en Irlanda del Norte.
¿Cómo funcionan los boicots hoy en día?
Un boicot se usa generalmente para corregir una acción específica que se considera incorrecta. Si un boicot dura mucho tiempo o es parte de un plan más grande para cambiar leyes o hábitos, se le llama "consumo ético" o "consumo responsable". Esto significa que las personas eligen qué comprar o apoyar basándose en sus valores.
Hoy en día, los boicots pueden tener mucho éxito gracias a Internet. Las redes sociales, los sitios web y los grupos en línea permiten que la información se difunda muy rápido, como una "bola de nieve", y que muchas personas se unan a la protesta. Por ejemplo, hubo un boicot a empresas que se anunciaban en un programa de televisión que algunas personas consideraron ofensivo para ciertos grupos.
¿Son legales los boicots?
En la mayoría de los países desarrollados, los boicots son legales. Sin embargo, puede haber algunas reglas especiales para ciertas organizaciones, como los sindicatos, sobre cómo pueden organizar un boicot.
Véase también
En inglés: Boycott Facts for Kids
- Desobediencia civil
- No violencia activa