robot de la enciclopedia para niños

Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para niños

Enciclopedia para niños

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas es un grupo muy importante dentro de la ONU. Su trabajo principal es ayudar a mantener la paz y la seguridad en todo el mundo. A diferencia de otras partes de la ONU que solo pueden dar consejos, el Consejo de Seguridad puede tomar decisiones que todos los países miembros deben seguir. Estas decisiones se llaman resoluciones.

El Consejo de Seguridad tiene quince países miembros. Cinco de ellos son miembros permanentes y tienen un poder especial llamado "derecho de veto". Estos países son Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, Rusia y la República Popular China. Los otros diez países son miembros no permanentes y son elegidos por la Asamblea General de la ONU por un período de dos años. Cada año se eligen cinco nuevos miembros no permanentes.

La presidencia del Consejo cambia cada mes, siguiendo el orden alfabético de los nombres de los países. Para que una decisión sea aprobada, al menos nueve de los quince miembros deben votar a favor. Sin embargo, si uno de los cinco miembros permanentes vota en contra (usa su veto), la decisión no se aprueba, aunque los otros catorce miembros voten a favor.

Datos para niños
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
Emblem of the United Nations.svg

United Nations Security Council.jpg
Información general
Jurisdicción En todos los Estados miembros de las Naciones Unidas
Tipo Órgano de la ONU con potestad para emitir resoluciones vinculantes
Sede Sede central de las Naciones Unidas en Nueva York
Organización
Composición 15 miembros:
- Presidente rotatorio del Consejo
- 5 miembros permanentes con poder de veto:
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
ChinaBandera de la República Popular China China
Bandera de Francia Francia
Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido
RusiaFlag of Russia.svg Rusia
- 10 miembros temporales sin poder de veto.
Depende de Organización de las Naciones Unidas
Historia
Fundación 24 de octubre de 1945
https://www.un.org/securitycouncil/zh, https://www.un.org/securitycouncil/fr, https://www.un.org/securitycouncil/ar, https://www.un.org/securitycouncil/ru y https://www.un.org/securitycouncil Sitio web oficial

Historia del Consejo de Seguridad

Archivo:Warren Austin holds up Soviet SMG at UN HD-SN-99-03037
El delegado estadounidense Warren Austin denuncia la participación de tropas soviéticas durante la guerra de Corea en 1950.

El Consejo de Seguridad fue una idea que surgió en 1944, durante una reunión en Washington D.C. Allí, representantes de la República de China, el Reino Unido, la Unión Soviética y los Estados Unidos propusieron cómo debería funcionar una organización mundial para mantener la paz.

En 1945, se decidió cómo se votarían las decisiones en la Conferencia de Yalta. Poco después, en la Conferencia de San Francisco, se aprobó la Carta de las Naciones Unidas, que es como la constitución de la ONU.

La primera reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas fue el 17 de enero de 1946 en Londres. Desde entonces, el Consejo se ha reunido constantemente en diferentes ciudades, pero la mayor parte del tiempo lo hace en la sede de la ONU en Nueva York.

En 1963, se hicieron cambios importantes: el número de miembros no permanentes aumentó de seis a diez. Esto también significó que se necesitarían nueve votos en lugar de siete para aprobar una decisión.

Más tarde, en 1971, la Asamblea General decidió que la República Popular China sería el representante legítimo de China en el Consejo, reemplazando a la República de China. Algo similar ocurrió en 1991, cuando la Federación Rusa tomó el lugar de la Unión Soviética.

Miembros del Consejo de Seguridad

Al principio, el Consejo de Seguridad tenía once miembros, cinco de ellos permanentes. Para que el Consejo fuera más representativo y eficaz, en 1963 se decidió aumentar el número de miembros a quince, añadiendo cuatro países no permanentes más. También se cambió el número de votos necesarios para aprobar decisiones de siete a nueve.

Miembros Permanentes y su Veto

Los cinco miembros permanentes son:

País Bloque regional Actual representación estatal Anterior representación estatal
Bandera de la República Popular China China Asia-Pacífico Bandera de la República Popular China República Popular China (desde 1971) Bandera de Taiwán República de China (1946-1949; en el continente)
Bandera de Taiwán República de China (1949-1971; en Taiwán)
Bandera de Francia Francia Europa Occidental y otros Bandera de Francia Quinta República Francesa (desde 1958) Bandera de Francia Cuarta República francesa (1946-1958)
Bandera de Rusia Rusia Europa Oriental Bandera de Rusia Federación Rusa (desde 1992) Bandera de la Unión Soviética Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (1946-1991)
Bandera de Reino Unido Reino Unido Europa Occidental y otros Bandera de Reino Unido Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (desde 1946)
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Norteamérica y otros Bandera de Estados Unidos Estados Unidos de América (desde 1946)
Archivo:UNSC veto
Número de resoluciones vetadas por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad entre 1946 y 2017.

El poder de veto significa que si uno de estos cinco países vota "no" a una propuesta, esta no se aprueba, incluso si los otros catorce miembros votan "sí". La abstención (no votar ni sí ni no) generalmente no cuenta como veto.

El veto se ha usado muchas veces a lo largo de la historia del Consejo. Por ejemplo, la Unión Soviética usó el veto para retrasar la entrada de varios países a la ONU. Estados Unidos usó su veto por primera vez en 1970. El veto se usa a veces para proteger los intereses de un país o para bloquear la elección de un Secretario General de la ONU.

Miembros No Permanentes

Los diez miembros no permanentes son elegidos por la Asamblea General por un período de dos años. Cada año se renuevan cinco de estos puestos. Los lugares se distribuyen de forma equitativa entre las diferentes regiones del mundo:

Además, un miembro debe ser del mundo árabe, ya sea de África o de Asia.

Los diez miembros no permanentes actuales son los siguientes:

Grupo África Asia-Pacífico América Latina y el Caribe Europa Occidental y otros Europa Oriental
2024 ArgeliaBandera de Argelia Argelia Sierra LeonaBandera de Sierra Leona Sierra Leona Corea del SurBandera de Corea del Sur Corea del Sur GuyanaBandera de Guyana Guyana EsloveniaBandera de Eslovenia Eslovenia
2025 Bandera de Somalia Somalia PakistánBandera de Pakistán Pakistán PanamáFlag of Panama.svg Panamá DinamarcaBandera de Dinamarca Dinamarca GreciaFlag of Greece.svg Grecia
2026

Organizaciones que dependen del Consejo de Seguridad

Varias organizaciones de la ONU trabajan bajo la dirección del Consejo de Seguridad. Por ejemplo, existen tribunales especiales para juzgar crímenes graves ocurridos en el pasado, como el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia y el Tribunal Penal Internacional para Ruanda. También está la Comisión de Consolidación de la Paz y el Comité Contra el Terrorismo.

Además, el Consejo de Seguridad es el encargado de crear las Fuerzas de paz de la ONU. Estas fuerzas, como la UNIFIL en el Líbano o la MINUSTAH en Haití, ayudan a mantener la calma y la seguridad en lugares donde ha habido conflictos.

Lugar de Reunión del Consejo

Archivo:Dmitry Medvedev in the United States 24 September 2009-8
Dmitri Medvédev se dirige al Consejo de Seguridad en 2008

A diferencia de la Asamblea General, el Consejo de Seguridad se reúne durante todo el año. Cada país miembro debe tener un representante listo en la sede de la ONU en Nueva York por si se necesita una reunión de emergencia.

Normalmente, el Consejo se reúne en un salón especial dentro del edificio de conferencias de la sede de la ONU. Este salón fue un regalo de Noruega y fue diseñado por el arquitecto noruego Arnstein Arneberg. En el salón hay un mural del artista noruego Per Krohg que muestra un fénix renaciendo de las cenizas, simbolizando la reconstrucción del mundo después de la Segunda Guerra Mundial.

A veces, el Consejo de Seguridad se ha reunido fuera de Nueva York, en ciudades como Adís Abeba (Etiopía) o Ciudad de Panamá (Panamá). En 2010, el salón principal fue renovado con ayuda de Noruega y reabrió en 2013.

Salón de Consultas

Las reuniones públicas del Consejo de Seguridad suelen ser muy formales y a veces parecen un espectáculo, con discursos preparados para la prensa. Sin embargo, el verdadero trabajo del Consejo se hace en secreto, en un lugar llamado "salón de consultas informales".

Este salón fue construido en 1978 con ayuda de Alemania Occidental. Solo los miembros del Consejo de Seguridad pueden entrar, y la prensa no está permitida. Esto permite que los delegados hablen de forma más abierta y lleguen a acuerdos sin que cada palabra sea grabada. Cuando una propuesta llega a la reunión pública del Consejo, ya ha sido discutida y acordada en estas consultas privadas. Si un miembro permanente no está de acuerdo con algo, puede decirlo en estas consultas, y la propuesta no se presentará formalmente para evitar un veto público.

Propuestas de Reforma del Consejo de Seguridad

Desde que se creó la ONU, se ha hablado mucho sobre cómo mejorar el Consejo de Seguridad. Muchos están de acuerdo en que la forma actual del Consejo necesita cambios, pero es difícil ponerse de acuerdo sobre cómo hacerlo.

Una de las ideas principales es aumentar el número de miembros permanentes. Países como Brasil, Alemania, la India y Japón (conocidos como el Grupo de los Cuatro o G4) han pedido tener un asiento permanente. Estos países son grandes contribuyentes a la ONU y tienen mucha influencia en sus regiones. También se ha propuesto un asiento permanente para un país africano.

Sin embargo, hay otro grupo de países, llamado "Unidos por el Consenso", que se opone a añadir más miembros permanentes. Ellos prefieren aumentar solo el número de miembros no permanentes, para que más países puedan participar sin que unos pocos tengan demasiado poder.

Los miembros permanentes actuales tienen diferentes opiniones sobre las reformas. Estados Unidos apoya la membresía de Japón y de la India. El Reino Unido y Francia apoyan la idea del G4. China apoya que más países en desarrollo tengan representación, pero se ha opuesto a la membresía de Japón.

Japón

Japón es una de las economías más grandes del mundo y el segundo mayor contribuyente al presupuesto de la ONU. Por eso, busca un asiento permanente. Sin embargo, algunos países de Asia oriental, como China y Corea del Sur, se oponen, recordando eventos históricos. Otros países asiáticos y europeos apoyan firmemente la candidatura de Japón.

Alemania

Alemania es el tercer mayor contribuyente a la ONU y también busca un asiento permanente. Francia y Rusia han apoyado esta idea. Algunos países, como Italia y los Países Bajos, sugieren que la Unión Europea tenga un asiento común en lugar de que Alemania tenga uno propio. Sin embargo, Alemania ha insistido en su derecho a tener un asiento.

India

Archivo:BRIC2010
Líderes del grupo BRIC. Rusia y China ya son miembros, mientras Brasil e India son algunos de los candidatos más serios para integrarlo de forma permanente.

La India es el país con la población más grande del mundo y la democracia más grande. También es una economía muy importante y contribuye con muchas tropas a las misiones de paz de la ONU. Por estas razones, la India es un fuerte candidato para un asiento permanente. Países como Francia, Rusia, el Reino Unido y Estados Unidos apoyan su candidatura. Aunque China se opuso inicialmente, ahora ha expresado su apoyo.

Brasil

Brasil es el país más grande de América Latina en población y economía, y tiene una influencia creciente en el mundo. Es un candidato importante para un asiento permanente. Estados Unidos y Rusia han mostrado apoyo a Brasil. Sin embargo, algunos países de la región, como México y Argentina, no están de acuerdo con que Brasil ocupe ese puesto.

Representación de países de mayoría musulmana

Muchos países con una gran población musulmana, especialmente en el Oriente Medio, han sido escenario de conflictos internacionales. Por ello, se ha discutido la idea de que un país de esta región tenga un asiento permanente en el Consejo de Seguridad. Algunos ven a la India como una posible opción, ya que tiene una gran población musulmana y es vista como una fuerza moderada. La Organización para la Cooperación Islámica ha pedido un asiento permanente para un país musulmán.

África

Actualmente, ningún país de África tiene un asiento permanente en el Consejo de Seguridad, a pesar de que África es el continente con más países miembros de la ONU. Por esta razón, muchos creen que un país africano debería tener un asiento permanente. Sudáfrica y Nigeria son vistos como los candidatos más fuertes, debido a su economía y población, y su contribución a las misiones de paz. En 2024, Estados Unidos propuso dos puestos permanentes para países africanos si el Consejo se amplía.

Cómo se Logra una Reforma del Consejo

Para cambiar la forma en que funciona el Consejo de Seguridad, la Carta de las Naciones Unidas establece dos maneras. Una es que la Asamblea General apruebe los cambios con dos tercios de los votos, y luego dos tercios de los países miembros de la ONU los ratifiquen, incluyendo a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad. Esto hace que sea muy difícil cambiar algo que afecte los privilegios de los miembros permanentes.

La otra manera es convocar una Conferencia general para revisar la Carta de la ONU. Esto también requiere muchos votos y la aprobación de los miembros permanentes.

Desde 1992, la Asamblea General ha tenido un grupo de trabajo para discutir la reforma del Consejo, pero no se han logrado avances importantes. Las negociaciones son muy complejas porque todos los países insisten en que la reforma debe ser completa y abordar todos los puntos al mismo tiempo.

Limitaciones para la Reforma

El mayor obstáculo es que cualquier reforma del Consejo de Seguridad necesita el apoyo de los cinco miembros permanentes. Estos países no quieren que se reduzcan sus poderes, especialmente el derecho de veto. Aunque muchos países, incluyendo algunos miembros permanentes, están de acuerdo en que se necesita una reforma, el hecho de que los cinco miembros permanentes deban aprobarla hace que sea muy difícil lograr cambios grandes.

Grupos de Países y sus Propuestas de Reforma

Existen varios grupos de países con ideas diferentes sobre cómo reformar el Consejo de Seguridad:

Grupo de los Cuatro (G-4)

El Grupo de los Cuatro (G-4) está formado por Brasil, Alemania, la India y Japón. Ellos quieren que se creen nuevos asientos permanentes en el Consejo de Seguridad para ellos, además de dos asientos para países africanos. Proponen que el Consejo tenga 25 miembros en total. Argumentan que su inclusión haría al Consejo más representativo y eficaz, ya que son grandes contribuyentes a la ONU y líderes en sus regiones.

Coalición Unidos por el Consenso (UFC)

El grupo "Unidos por el Consenso" se opone a la creación de más miembros permanentes. En su lugar, sugieren aumentar el número de miembros no permanentes. Este grupo incluye a países como Italia, Pakistán, México y Corea del Sur. Creen que añadir más miembros permanentes solo mantendría las desigualdades. Proponen que el Consejo tenga 25 miembros, con 10 nuevos miembros no permanentes que podrían ser reelegidos.

Consenso Ezulwini

El Consenso Ezulwini es la posición oficial de los 54 países de la Unión Africana. Ellos insisten en que África debe tener una representación completa en todos los órganos de la ONU, especialmente en el Consejo de Seguridad. Proponen que el Consejo tenga 26 miembros, con 6 nuevos puestos permanentes con derecho a veto. Argumentan que dos de estos puestos permanentes y otros tres no permanentes deberían ser para países africanos.

Grupo ACT

El Grupo ACT (Responsabilidad, Coherencia y Transparencia) está formado por países como Argentina, Corea del Sur y Canadá. Este grupo se enfoca en mejorar cómo trabaja el Consejo de Seguridad y en hacer que sea más transparente y responsable. Proponen limitar el uso del veto en casos de crímenes graves y mejorar la participación de los países que no son miembros del Consejo en sus discusiones.

Otras Coaliciones

Además de estos grupos principales, hay otras alianzas de países con diferentes ideas sobre la reforma, como el Grupo Árabe, el Benelux, el Caricom, el Grupo Nórdico y el Grupo L69.

Puntos Clave de la Negociación sobre la Reforma

Tipos de Miembros

Uno de los debates principales es si se deben añadir nuevos miembros permanentes y, si es así, qué países deberían ser. También se discute si se deberían crear asientos no permanentes con mandatos más largos o con posibilidad de reelección. El objetivo es hacer que el Consejo sea más democrático y responsable sin perder su eficacia.

El Veto

El debate sobre el veto se centra en si este poder especial debe eliminarse, limitarse o mantenerse. Muchos países creen que el veto es un obstáculo para que el Consejo actúe de forma efectiva, ya que un solo miembro permanente puede bloquear una decisión. Se han propuesto varias opciones, como extender el veto a nuevos miembros, no extenderlo, eliminarlo o limitarlo.

Representación Regional

Hay un acuerdo general en que el Consejo debe representar mejor a todas las regiones del mundo. Se propone incluir nuevos miembros permanentes y no permanentes de África, Asia, América Latina y el Caribe, y Europa Oriental. Esto ayudaría a que las decisiones del Consejo sean más inclusivas y reflejen mejor la diversidad global. Se busca una representación justa para todos los grupos regionales, incluyendo países en desarrollo, países pequeños y países árabes.

Tamaño del Consejo y Métodos de Trabajo

Se discute cuántos miembros debería tener un Consejo ampliado, con propuestas que van de 21 a 27 miembros. También se busca adaptar las formas de trabajo del Consejo para que sean más transparentes, eficientes y responsables. Esto incluye fomentar una mayor participación de los países que no son miembros y de los miembros no permanentes.

Relación entre el Consejo y la Asamblea General

Se busca mejorar la coordinación entre el Consejo de Seguridad y la Asamblea General para una mejor gobernanza global. Las propuestas incluyen compartir más información, coordinar agendas y asegurar que las decisiones del Consejo reflejen las prioridades de la Asamblea General. El objetivo es que ambos órganos trabajen juntos, respetando sus funciones, y que el Consejo informe de manera completa a la Asamblea sobre sus acciones.

Negociaciones Actuales

Desde 2009, las negociaciones sobre la reforma del Consejo de Seguridad se llevan a cabo de manera informal dentro de la Asamblea General. Se han dividido las propuestas en cinco temas principales y se han realizado muchas rondas de discusión. Sin embargo, todavía no hay un acuerdo general.

Después de la situación en Ucrania, ha habido un nuevo impulso para reformar el Consejo de Seguridad, debido a los continuos vetos de Rusia. La mayoría de los países miembros de la ONU quieren una reforma. A pesar de las largas y complejas negociaciones, las divisiones sobre los puntos clave de la reforma dificultan que se logren cambios significativos. Sin embargo, la presión por una reforma sigue siendo fuerte, ya que la comunidad internacional reconoce la necesidad de un Consejo de Seguridad más representativo y eficaz para enfrentar los desafíos actuales.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: United Nations Security Council Facts for Kids

kids search engine
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para Niños. Enciclopedia Kiddle.