Orlando Letelier para niños
Datos para niños Orlando Letelier |
||
---|---|---|
![]() Orlando Letelier en 1976.
|
||
|
||
![]() Ministro de Relaciones Exteriores de Chile |
||
22 de mayo-9 de agosto de 1973 | ||
Presidente | Salvador Allende | |
Predecesor | Clodomiro Almeyda | |
Sucesor | Clodomiro Almeyda | |
|
||
![]() Ministro del Interior de Chile |
||
9 de agosto-23 de agosto de 1973 | ||
Presidente | Salvador Allende | |
Predecesor | Carlos Briones | |
Sucesor | Carlos Briones | |
|
||
![]() Ministro de Defensa Nacional de Chile |
||
23 de agosto-11 de septiembre de 1973 | ||
Presidente | Salvador Allende | |
Predecesor | Carlos Prats | |
Sucesor | Patricio Carvajal | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Marcos Orlando Letelier del Solar | |
Nacimiento | 13 de abril de 1932 Temuco, Chile |
|
Fallecimiento | 21 de septiembre de 1976 Washington D. C., Estados Unidos |
|
Causa de muerte | Coche bomba | |
Nacionalidad | Chilena | |
Familia | ||
Padres | Inés del Solar Rosenberg Orlando Letelier Ruiz |
|
Cónyuge | Isabel Margarita Morel Gumucio | |
Hijos | Cristián Alfredo José Ignacio Francisco Javier Juan Pablo |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Chile | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado y político | |
Empleador |
|
|
Partido político | ![]() |
|
Firma | ||
![]() |
||
Marcos Orlando Letelier del Solar (nacido en Temuco, Chile, el 13 de abril de 1932 y fallecido en Washington D. C., Estados Unidos, el 21 de septiembre de 1976) fue un político, abogado y embajador chileno. Fue parte del gobierno del presidente Salvador Allende, donde ocupó varios cargos importantes como ministro.
Según información que se hizo pública, Orlando Letelier fue asesinado en Washington D. C. en 1976. Su fallecimiento fue ordenado por el general Augusto Pinochet y llevado a cabo por un agente de la agencia de inteligencia chilena de ese tiempo. Es el padre del actual senador Juan Pablo Letelier.
Contenido
¿Quién fue Orlando Letelier?
Orlando Letelier fue el hijo menor de Orlando Letelier Ruiz e Inés del Solar Rosenberg. Aunque nació en Temuco, pasó gran parte de su infancia en Santiago. Estudió en importantes colegios como el Lastarria y el Instituto Nacional.
A los 16 años, ingresó a la Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins, pero se retiró en 1949. Después, comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Chile.
Primeros pasos en la política y el trabajo
Mientras estudiaba en la universidad, Orlando Letelier participó en actividades estudiantiles. En 1955, empezó a trabajar en el Departamento del Cobre, una entidad relacionada con la industria del cobre en Chile. Allí se desempeñó como analista de investigación.
En 1959, Letelier se unió al Partido Socialista. Poco después, fue despedido de su trabajo, lo que fue visto por algunos, como el entonces senador Salvador Allende, como una decisión política.
Vida familiar y trabajo internacional
Orlando Letelier se casó con Isabel Margarita Morel Gumucio y tuvieron cuatro hijos: Cristián Alfredo, José Ignacio, Francisco Javier y Juan Pablo.
Debido a cambios en Chile, la familia Letelier se mudó a Venezuela. Allí, Orlando trabajó como consultor en temas de cobre para el Ministerio de Hacienda. Más tarde, se unió al Banco Interamericano de Desarrollo, donde llegó a ser un economista importante. También ayudó a crear el Banco Asiático de Desarrollo para las Naciones Unidas.
Carrera política y diplomática
Gracias a su experiencia internacional y su relación con el presidente Salvador Allende, en enero de 1971, Orlando Letelier fue nombrado embajador de Chile en los Estados Unidos. Su misión principal era representar a Chile en las decisiones relacionadas con la nacionalización del cobre, un proceso muy importante para el país.
En 1973, Letelier ocupó varios cargos ministeriales en el gobierno de Salvador Allende. Fue Ministro de Relaciones Exteriores, luego Ministro del Interior y finalmente Ministro de Defensa Nacional.
El cambio de gobierno y su detención
Orlando Letelier era Ministro de Defensa cuando ocurrió un cambio de gobierno en Chile el 11 de septiembre de 1973. Fue una situación difícil en la que el gobierno fue derrocado por las fuerzas militares. Letelier fue una de las primeras autoridades en ser detenida.
Fue llevado a diferentes lugares de detención, incluyendo el Regimiento Tacna y la Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins. Luego, estuvo preso por ocho meses en un lugar llamado Campo de Concentración de Isla Dawson, en el sur de Chile. Después, fue trasladado a otros centros de detención. Fue liberado gracias a la presión de personas importantes y grupos de apoyo de otros países.
Vida en el exilio
Después de su liberación en 1974, Orlando Letelier se fue a Venezuela como exiliado, lo que significa que tuvo que dejar su país. Allí se reunió con su familia y luego se mudaron a Washington D. C. en Estados Unidos.
En Washington, Letelier se dedicó a investigar y a dar charlas en el Institute for Policy Studies (IPS), un centro de estudios que analiza políticas internacionales. También dirigió el Transnational Institute y fue profesor en la American University.
Desde el exilio, Letelier trabajó activamente para informar al Congreso estadounidense y a los gobiernos europeos sobre la situación en Chile. Su objetivo era evitar que el gobierno militar de Chile recibiera préstamos económicos. Su trabajo molestó mucho al gobierno chileno de ese entonces.
El 10 de septiembre de 1976, el general Augusto Pinochet le quitó oficialmente la nacionalidad chilena a Orlando Letelier. Él respondió con estas palabras:
Se me ha privado de mi dignidad de chileno, pero yo quiero que ustedes sepan que yo soy chileno, nací chileno y moriré chileno. Ellos los fascistas, nacieron traidores, viven como traidores y serán recordados siempre como fascistas traidoresOrlando Letelier
Su fallecimiento y legado
El 21 de septiembre de 1976, Orlando Letelier falleció en Washington D. C. debido a una bomba que fue colocada en su automóvil y activada a distancia. En el mismo incidente, también falleció su asistente, Ronni Moffitt, y el esposo de ella, Michael Moffitt, resultó herido.
La causa de su fallecimiento fue una gran pérdida de sangre y heridas graves causadas por la explosión. El gobierno chileno no permitió que sus restos fueran enterrados en Chile en ese momento. Por eso, fue sepultado en Venezuela. Sus restos fueron finalmente regresados a Chile en 1994.
El fallecimiento de Letelier fue parte de un plan coordinado por varios gobiernos de América Latina para detener a sus opositores políticos. Este plan se conoció como Operación Cóndor. Incluyó a países como Brasil, Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y Bolivia.
Varias personas fueron juzgadas y condenadas por su fallecimiento. Entre ellas, Michael Townley, un agente que colaboraba con la agencia de inteligencia chilena DINA, y los generales Manuel Contreras y Pedro Espinoza, quienes también formaban parte de esa agencia.
En 2015, documentos que antes eran secretos y fueron entregados por Estados Unidos a Chile, confirmaron que Augusto Pinochet y la DINA estuvieron directamente involucrados en el fallecimiento de Letelier. Esta información provino de la CIA y de testimonios de autoridades estadounidenses, documentos confidenciales y entrevistas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Orlando Letelier Facts for Kids
- Labyrinth (libro)