robot de la enciclopedia para niños

Julián Grimau para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Julián Grimau
The Soviet Union 1963 CPA 2949 stamp (Commemoration of Julián Grimau García (1911-1963), Spanish anti-fascist fighter. Julian Grimau and a worker with a red flag in his hands).png
Sello postal de la Unión Soviética en homenaje a Grimau, 1963.
Información personal
Nacimiento 18 de febrero de 1911
Madrid (España)
Fallecimiento 20 de abril de 1963
Madrid (España)
Causa de muerte Fusilamiento
Sepultura Cementerio civil de Madrid
Nacionalidad Española
Familia
Padres Enrique Grimau de Mauro y María García Ruiz
Información profesional
Ocupación Inspector del Servicio de Información Militar (SIM)
Años activo desde 1937
Partido político
  • IR (1935-1936)
  • PCE (1936-1963)

Julián Grimau García (nacido en Madrid el 18 de febrero de 1911 y fallecido en Madrid el 20 de abril de 1963) fue un político español. Fue condenado y ejecutado durante la dictadura franquista. Se le acusó de acciones cometidas durante la guerra civil española mientras trabajaba en los servicios policiales.

La oposición a la dictadura, tanto dentro como fuera de España, cuestionó las pruebas del juicio. También denunciaron el maltrato que sufrió Grimau durante su detención.

Años después, en 1991, se intentó anular la sentencia, pero no se logró. En 2012, se propuso rehabilitar su figura en el Congreso de los Diputados. Esta propuesta fue rechazada por el partido que gobernaba en ese momento.

¿Quién fue Julián Grimau?

Sus primeros años de vida

Julián Grimau nació en Madrid. Su padre, Enrique Grimau de Mauro, era inspector de policía. Su abuelo, Julián Grimau de Urssa, fue un médico conocido y alcalde de un pueblo.

Julián Grimau García nació el 18 de febrero de 1911. Fue bautizado con los nombres de Julián Jesús Enrique Simón.

Su papel en la Guerra Civil Española

Al principio, Julián Grimau fue miembro del partido Izquierda Republicana. Cuando comenzó la Guerra Civil Española, se unió al Partido Comunista de España (PCE). Durante la guerra, trabajó en labores policiales en Barcelona.

Cuando la Segunda República Española fue derrotada, Grimau se fue al exilio. Vivió un tiempo en Hispanoamérica y luego en Francia. Fue uno de los líderes del PCE durante la época del Franquismo.

Las acusaciones en su contra durante el juicio militar decían que Grimau había cometido actos violentos. Se le acusaba de ser jefe de un centro de detención en Barcelona. Estas acusaciones se mencionan en textos de la época franquista.

La posguerra y su detención

En 1954, Julián Grimau fue elegido miembro del comité central del PCE. Desde 1959, se encargó de dirigir el partido en España de forma secreta. Compartía esta tarea con otros líderes.

Debido a su actividad, era una de las personas más buscadas por la policía franquista. Fue detenido, juzgado rápidamente y luego ejecutado por la dictadura de Francisco Franco.

La prensa de todo el mundo siguió de cerca el caso de Grimau. Hubo grandes protestas en varias ciudades de Europa y América Latina.

El juicio de Julián Grimau

Grimau fue detenido el 7 de noviembre de 1962. Su detención ocurrió en un autobús. Fue llevado a la Dirección General de Seguridad en Madrid. Allí, sufrió maltrato. Para ocultarlo, fue arrojado a un patio interior del edificio. Esto le causó heridas graves.

Grimau le contó a su abogado que lo habían lanzado por la ventana mientras estaba esposado. La policía, sin embargo, dijo que Grimau se había arrojado por voluntad propia. Esta versión fue aceptada por el juez.

Grimau no fue acusado por su actividad política secreta. En cambio, se le acusó por lo que hizo durante la Guerra Civil. Fue la última persona en España en ser juzgada y condenada por hechos de la guerra. El gobierno quería dar una lección a la oposición.

Se le acusó de haber cometido maltrato y muertes en un centro de detención en Barcelona. Esta acusación no fue probada en el juicio.

El juicio de Grimau fue llevado a cabo por un tribunal militar y tuvo muchas irregularidades. El fiscal del caso no tenía estudios de Derecho. El abogado defensor, Alejandro Rebollo, fue la única persona con formación legal en la sala.

El juicio se realizó el 18 de abril de 1963. La sala estaba llena de periodistas. El abogado defensor argumentó que el juicio no era válido. Los testigos de la acusación dijeron que conocían los supuestos crímenes "de oídas", es decir, por rumores. Solo se probó que Grimau había sido policía.

Después de solo cinco horas de juicio, se dictó la condena a muerte. Este tipo de juicios rápidos, basados en una ley de la guerra, solían terminar con sentencias de muerte.

El gobierno había aprobado la creación de un nuevo tribunal, el Tribunal de Orden Público (TOP). Este tribunal no imponía la pena de muerte. Para asegurar la ejecución de Grimau, Franco retrasó la entrada en vigor de esta nueva ley.

La presión internacional por Grimau

Archivo:PROTESTA PARIS 1963
Protesta en París en 1963 contra las ejecuciones de Julián Grimau, Manuel Moreno Barranco, Francisco Granados Gata y Joaquín Delgado Martínez.

La situación de Grimau generó una gran reacción internacional. La prensa de todo el mundo se centró en su caso. Hubo grandes manifestaciones en varias ciudades europeas y latinoamericanas. En algunos puertos, los trabajadores se negaron a descargar barcos españoles. Más de 800.000 telegramas llegaron a Madrid pidiendo que se detuviera el juicio.

A pesar de la presión, el general Franco no cambió de opinión. El ministro de Información, Manuel Fraga, inició una campaña para culpar a Grimau de graves acciones ante la prensa internacional.

Después de la sentencia, solo Franco podía cambiar la pena de muerte por prisión. Muchos líderes mundiales le pidieron clemencia. Entre ellos estaban el papa Juan XXIII y el líder soviético Nikita Jrushchov. Esto fue algo sin precedentes.

El Consejo de Ministros se reunió para decidir. Duró diez horas. Al final, la decisión de ejecutar a Grimau se tomó por unanimidad.

La ejecución de Julián Grimau

Julián Grimau pasó sus últimas horas en un cuartel militar. Estuvo acompañado por su abogado. Cerca de las 5 de la madrugada del 20 de abril, fue llevado al campo de tiro del cuartel.

Al principio, la Guardia Civil se negó a formar el grupo de ejecución. Luego, se ordenó que fueran soldados jóvenes y sin experiencia. Estos soldados dispararon a Grimau muchas veces, pero no lograron terminar con su vida. Fue el teniente al mando quien tuvo que dispararle para finalizar. Este hecho afectó al teniente por el resto de su vida.

Julián Grimau fue enterrado en el cementerio civil de Madrid. Su familia no sabía el lugar exacto al principio. Su ejecución fue recordada en canciones, como ¿Qué dirá el santo padre? de Violeta Parra.

¿Cómo se ha buscado rehabilitar su figura?

Con la llegada de la democracia en 1978, se abrió la posibilidad de revisar el caso de Grimau. Sin embargo, una ley de amnistía de 1977 buscó olvidar los aspectos difíciles del pasado.

En la década de 1980, se propuso cambiar el nombre de una avenida en Madrid a "avenida de Julián Grimau". Ya existen calles y edificios con su nombre fuera de España.

Desde mediados de los años 1990, se ha buscado reconocer la memoria de las personas afectadas por la dictadura. En 2002, se presentó una propuesta para la rehabilitación pública de Julián Grimau. Todos los partidos votaron a favor, excepto el Partido Popular (PP). El PP se opuso porque no quería reabrir debates sobre la guerra y el franquismo.

En 2005, se presentó una iniciativa similar en la Asamblea de Madrid. Esta vez, sí contó con el apoyo del PP.

Varios artistas han dedicado canciones a Julián Grimau. El cantautor Chicho Sánchez Ferlosio le dedicó una canción en 1964. La artista chilena Violeta Parra también le dedicó versos en su canción ¿Qué dirá el Santo Padre?. El cantautor francés Léo Ferré también le dedicó una canción.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Julián Grimau Facts for Kids

kids search engine
Julián Grimau para Niños. Enciclopedia Kiddle.