Salvador Puig Antich para niños
Datos para niños Salvador Puig Antich |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de mayo de 1948 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 2 de marzo de 1974 Barcelona (España) |
|
Causa de muerte | Garrote vil | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Pareja | Margalida Bover (1973-1974) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Activista | |
Conocido por | militante anarquista | |
Partido político | Movimiento Ibérico de Liberación | |
Sitio web | www.salvadorpuigantich.info | |
Salvador Puig Antich (nacido en Barcelona el 30 de mayo de 1948 y fallecido en la misma ciudad el 2 de marzo de 1974) fue un joven español que se opuso al gobierno de la época. Fue una de las últimas personas a las que se les aplicó una pena muy severa por parte de ese gobierno.
Conocido como el Metge (que significa 'el Médico' en español), Salvador formó parte del Movimiento Ibérico de Liberación (MIL). Esta organización buscaba cambios en la sociedad y apoyaba acciones de grupos pequeños que luchaban por los derechos de los trabajadores.
Fue detenido el 25 de septiembre de 1973. Luego, un tribunal militar lo encontró responsable de la muerte de un subinspector de policía, Francisco Anguas Barragán, durante su detención. En 2024, el Gobierno de España declaró que esta condena no era válida. Reconoció que hubo muchas irregularidades en el juicio y consideró a Puig Antich como una víctima de ese período histórico.
Salvador falleció el 2 de marzo de 1974, mediante un método llamado garrote vil. Fue la última persona en España en ser ejecutada de esta manera, junto con otra persona llamada Heinz Chez, que falleció el mismo día en Tarragona. Su juicio y lo que le sucedió después causaron muchas protestas en Europa. Por ello, se le considera un símbolo de la oposición al gobierno de ese tiempo.
El 16 de octubre de 2024, el Gobierno español realizó un acto para reconocer y reparar a Salvador Puig Antich como víctima. Se declaró nula la sentencia del tribunal militar que lo había condenado.
Contenido
¿Quién fue Salvador Puig Antich?
Salvador nació en Barcelona el 30 de mayo de 1948. Era el tercero de seis hermanos en una familia trabajadora. Su padre, Joaquín Puig Quer, había participado en un movimiento político durante la Segunda República Española. Estuvo en un lugar de internamiento en Francia y, al regresar a España, fue condenado a una pena muy severa, pero se le perdonó en el último momento. Su madre, Immaculada Antich, era una mujer muy activa y sociable.
Su madre, su abuela y su hermano mayor, Joaquim, tuvieron una gran influencia en Salvador durante su infancia. Su padre, en cambio, se mantuvo un poco al margen de su educación.
¿Cómo fue su juventud y educación?
Salvador comenzó sus estudios en el colegio religioso La Salle Bonanova con su hermano Joaquim. Fue expulsado por un incidente con un profesor. Después, estudió en los Salesianos de Mataró, donde vivía en el colegio. Antes de eso, también estuvo en la escolanía de los capuchinos de la iglesia de Nuestra Señora de Pompeya, donde combinaba sus estudios con trabajos ocasionales.
A partir de los dieciséis años, Salvador trabajaba en una oficina y estudiaba por las noches en el Instituto Maragall. Allí conoció a Javier Garriga y a los hermanos Oriol e Ignacio Solé Sugranyes, quienes más tarde serían sus compañeros en el Movimiento Ibérico de Liberación (MIL). Ignacio y Javier fueron quienes lo introdujeron en el mundo de la política.
¿Por qué se involucró en la política?
Eventos importantes como las protestas estudiantiles en Francia en 1968 y la muerte de un estudiante en 1969, Enrique Ruano, hicieron que Salvador decidiera participar activamente contra el gobierno de la época. En 1967, se unió a grupos de trabajadores en la parroquia de San José Oriol.
Pronto, sus ideas evolucionaron hacia la creencia en una sociedad sin jerarquías estrictas. Después de empezar a estudiar Ciencias Económicas en la universidad, hizo su servicio militar en Ibiza, donde trabajó en la enfermería. Al terminar, se unió al Movimiento Ibérico de Liberación (MIL), formando parte de su grupo de acción.
Salvador y sus compañeros se movían con facilidad en el mundo de la clandestinidad. Él participaba como conductor en las acciones del grupo, que generalmente consistían en robos a bancos. El dinero obtenido se usaba para financiar las publicaciones secretas del grupo. Crearon una revista llamada "CIA" (Conspiración Internacional Anarquista) y una editorial. También ofrecieron ayuda económica a trabajadores en huelga, pero estos tenían miedo de aceptar dinero de los robos. Viajaban a menudo al sur de Francia, donde se relacionaban con antiguos activistas.
El 2 de marzo de 1973, un empleado de un banco en Barcelona resultó herido durante un robo. A partir de ese momento, la policía creó un grupo especial para detener a esta banda. La situación generó dudas en el MIL. En agosto de 1973, en una reunión en Francia, la mayoría de sus miembros decidieron disolver el grupo. Sin embargo, Puig Antich, los hermanos Solé Sugranyes y José Luis Pons decidieron continuar.
¿Cómo fue su detención?
El 15 de septiembre de 1973, en el último robo del MIL, la Guardia Civil detuvo a Oriol Solé y a José Luis Pons. Jordi Solé logró escapar a Francia. Días después, la policía detuvo a la novia de Pons y a Santi Soler. Este último, después de ser interrogado de forma muy severa, confesó que tenía una cita el 25 de septiembre con Xavier Garriga en el bar El Funicular.
El 25 de septiembre de 1973, agentes de la policía prepararon un operativo para detener a Garriga. Aunque no esperaban a Puig Antich, ambos fueron abordados. Garriga no llevaba armas y no se resistió. Puig se resistió al arresto, y varios inspectores intentaron reducirlo. En ese momento, le quitaron una pistola. El forcejeo continuó, y cinco policías llevaron a Puig y a Garriga a un portal en la calle Gerona. Allí se escuchó un disparo, y Garriga aprovechó para escapar, aunque fue atrapado. Mientras tanto, hubo un intercambio de disparos en el portal donde estaban Puig Antich y los policías. Puig Antich resultó herido y el subinspector Francisco Anguas Barragán, de 23 años, falleció.
Jesús Irurre, un funcionario de prisiones que se hizo amigo de Salvador en la cárcel, contó que Salvador le confesó que llevaba dos pistolas. Dijo que, al caer en la escalera, los policías le quitaron una y lo golpearon. Entonces, él sacó la otra pistola y disparó tres veces. El subinspector tenía cinco impactos de bala y Salvador recibió dos. Ambos fueron llevados al Hospital Clínico. Salvador permaneció ingresado, atado a la cama.
¿Qué pasó en su juicio y con su fallecimiento?
Puig Antich fue encarcelado y acusado de ser el responsable de los disparos que causaron la muerte del subinspector de policía. Fue juzgado por un tribunal militar y condenado a la pena más severa por la muerte de un funcionario público por razones políticas. Muchos grupos de derechos humanos y líderes de otros países, como el Santa Sede o el canciller alemán Willy Brandt, pidieron que se le perdonara. Los abogados, hermanas y novia de Puig Antich dijeron que los partidos y sindicatos de la oposición no se movilizaron lo suficiente para pedir el perdón o al menos retrasar su fallecimiento.
Salvador pasó su última noche en la celda 443 de la cárcel Modelo de Barcelona. Falleció mediante garrote vil por el verdugo Antonio López Sierra, en una sala de la prisión el 2 de marzo de 1974 a las 9:20 de la mañana. Un médico certificó su fallecimiento a las 9:40.
En muchos países de Europa se organizaron manifestaciones para protestar por lo sucedido.
El mismo día, casi al mismo tiempo y con el mismo método, falleció en Tarragona Georg Michael Welzel (conocido como Heinz Chez). Se cree que esto fue un intento de las autoridades de desviar la atención del caso de Puig Antich. Salvador Puig Antich está enterrado en el Cementerio de Montjuïc.
El 31 de octubre de 2014, una jueza argentina, María de Servini, basándose en el principio de justicia universal, emitió una orden para detener e interrogar a varias personas del gobierno de la época implicadas en su fallecimiento.
Según Jean-Marc Rouillan, uno de sus compañeros, Puig Antich disparó a los policías que lo detuvieron.
Su archivo personal se encuentra en la Biblioteca del Pavelló de la República de la Universidad de Barcelona. Contiene cartas, documentos de su detención, juicio y fallecimiento, poemas y recortes de prensa.
Durante su tiempo en prisión, se hizo amigo de un funcionario de prisiones, Jesús Irurre, con quien jugaba baloncesto. Irurre, hijo de un funcionario de prisiones, dijo de Puig Antich: "Era un hombre muy fuerte, muy humano y sensible, un ser excepcional, culto." La relación cambió la forma de ver la vida de Irurre.
¿Se anuló su sentencia?
El 16 de octubre de 2024, cincuenta años después de su fallecimiento, el gobierno presidido por Pedro Sánchez anuló la sentencia que lo había condenado. En un acto de reconocimiento y reparación con la familia de Puig Antich, el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, entregó a sus cuatro hermanas el documento que reconocía la nulidad de la sentencia del tribunal militar, calificándola de "ilegal e ilegítima".
¿Cómo ha sido recordado Salvador Puig Antich?
En 1974, mientras Salvador esperaba su destino, el artista Joan Miró pintó la serie La esperanza del condenado a muerte.
El grupo de teatro Els Joglars creó en 1977 la obra La torna, que hablaba sobre el fallecimiento de Heinz Chez como una forma de desviar la atención del caso Puig Antich. Por esta obra, el grupo fue juzgado por un tribunal militar, lo que generó un gran movimiento a favor de la libertad de expresión.
El cantante Lluís Llach dedicó una canción a su memoria, I si canto trist, que dio título a su disco de 1974. Años más tarde, participó en la banda sonora de la película Salvador. El cantautor Joan Isaac compuso en 1976 su tema "A Margalida" en homenaje a Puig Antich y a su compañera, Margalida Bover. En 2005, Loquillo también hizo una canción dedicada a su memoria, El año que mataron a Salvador.
En 1985, se publicó el primer libro de investigación sobre el tema: La torna de la torna. Salvador Puig Antich i el MIL, escrito por el colectivo Carlota Tolosa.
En 1996, el Ateneo Enciclopédico Popular de Barcelona publicó el libro Antologia Poètica a la Memòria de Salvador Puig Antich, una selección de poemas dedicados a él.
En 2001, el periodista catalán Francesc Escribano escribió el libro Cuenta atrás. La historia de Salvador Puig Antich, que narra los hechos que llevaron al fallecimiento de Puig Antich. En septiembre de 2006, se estrenó la película española Salvador, basada en el libro de Escribano, protagonizada por Daniel Brühl y dirigida por Manuel Huerga.
En 2017, se estrenó la obra de teatro Comunicado de muerte de Rafael Herce, que trata sobre la vida y el fallecimiento de Salvador Puig Antich, centrándose en la amistad que surgió entre él y el funcionario de prisiones Jesús Irurre.
Homenajes y reconocimientos
El 5 de marzo de 2016, la alcaldesa de Barcelona Ada Colau inauguró un mirador con vistas a la ciudad en el barrio de Les Roquetes con su nombre. En la plaza se colocó un monumento en memoria del joven, obra del arquitecto Nicolás Aparicio y Gerard Cuartero. Colau destacó la historia de la ciudad y condenó las acciones del gobierno de la época. Al homenaje asistieron sus hermanas, el exalcalde Xavier Trias, la presidenta del Parlamento de Cataluña Carme Forcadell y el cantante Joan Isaac, quien interpretó varias de sus canciones.
En Madrid, el 4 de marzo, se organizó un homenaje en el Centro Cultural Casa del Reloj. Allí intervino su hermana Merçona y se leyeron tres de las cartas que Salvador escribió desde la prisión.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Salvador Puig Antich Facts for Kids