José Solís Ruiz para niños
Datos para niños José Solís |
||
---|---|---|
![]() José Solís Ruiz en 1957.
|
||
|
||
Gobernador civil de Pontevedra | ||
← 15 de julio de 1948-8 de junio de 1951 → | ||
|
||
Gobernador civil de Guipúzcoa | ||
← 8 de junio-7 de septiembre de 1951 → | ||
|
||
Delegado nacional de Sindicatos | ||
← 7 de sept. de 1951-29 de oct. de 1969 → | ||
|
||
Ministro-secretario general del Movimiento | ||
← 25 de feb. de 1957-29 de oct. de 1969 → | ||
|
||
Ministro-secretario general del Movimiento | ||
← 13 de junio-11 de diciembre de 1975 → | ||
|
||
Ministro de Trabajo | ||
← 11 de dic. de 1975-7 de julio de 1976 → | ||
|
||
Procurador en las Cortes Franquistas | ||
1946-1975 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de septiembre de 1913 Cabra |
|
Fallecimiento | 30 de mayo de 1990 Madrid |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Felipe Solís Villechenous Eduarda Ruiz Luna |
|
Cónyuge | Ana María Rodríguez Sedano-Bosch | |
Hijos | 14 | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Valladolid, Universidad de Deusto | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado y político | |
Conflictos | Guerra civil española | |
Partido político | FET y de las JONS | |
Firma | ||
![]() |
||
José Solís Ruiz (nacido en Cabra el 27 de septiembre de 1913 y fallecido en Madrid el 30 de mayo de 1990) fue un importante político español. Tuvo un papel destacado durante el gobierno de Francisco Franco, ocupando cargos importantes en la administración y en el partido único de la época.
Fue parte del Cuerpo Jurídico Militar. Durante el gobierno de Franco, fue gobernador civil en varias provincias. También fue delegado nacional de Sindicatos y Ministro-secretario general del Movimiento. En estos puestos, influyó mucho en las decisiones del gobierno durante un periodo de gran desarrollo económico en España. Se le conocía como "la sonrisa del régimen" por su carácter amable y facilidad para hablar.
Contenido
Biografía de José Solís Ruiz
Primeros años y estudios
José Solís Ruiz nació el 27 de septiembre de 1913 en Cabra, un pueblo de la provincia de Córdoba. Su familia era de pequeños propietarios agrícolas. Su padre, Felipe Solís Villechenous, fue alcalde de Cabra durante la dictadura de Primo de Rivera.
José Solís estudió Derecho en las universidades de Deusto y Valladolid.
Participó en la Guerra Civil Española apoyando al bando que se levantó. Al finalizar la guerra, entró a trabajar en la Secretaría Técnica Sindical. Allí fue secretario de la sección sindical central del Sindicato Nacional del Metal.
También formó parte del Cuerpo Jurídico Militar. En 1941, actuó como fiscal en un juicio contra un grupo de personas acusadas de sabotaje. En 1944, se unió a la Vicesecretaría general de Ordenación Social, un organismo que se encargaba de asuntos relacionados con los sindicatos.
Su papel en los Sindicatos
En 1946, José Solís fue nombrado procurador de las Cortes franquistas, un puesto que mantuvo casi todo el tiempo que duró el gobierno de Franco, hasta 1975. Ese mismo año, desde su cargo, organizó las primeras elecciones sindicales y el primer Congreso Nacional de Trabajadores.
Más tarde, fue gobernador civil en las provincias de Pontevedra y Guipúzcoa.
En 1951, fue nombrado delegado nacional de Sindicatos. Era una persona alegre y con facilidad para comunicarse, lo que le hizo muy popular. Su tiempo como delegado nacional de Sindicatos coincidió con un periodo de crecimiento económico en España en los años 60.
Los Sindicatos verticales (organizaciones de trabajadores y empresarios controladas por el gobierno) crecieron mucho bajo su dirección. Él ayudó a expandirlos y modernizarlos. La Obra Sindical "Educación y Descanso" (EyD) fue muy popular entre los trabajadores. Ofrecía actividades de ocio y cultura, como deportes y música.
José Solís intentó que la Organización Sindical fuera más abierta a los trabajadores. Por ejemplo, desde 1954, no era necesario tener un carnet del partido único para participar en las elecciones sindicales. También se buscó atraer a antiguos líderes de otras organizaciones de trabajadores.
Sin embargo, estas elecciones no fortalecieron al partido único. En cambio, grupos de oposición, como las Comisiones Obreras, lograron ocupar muchos puestos. Para 1967-1968, esta apertura se dio por terminada. Solís apoyó las medidas del gobierno para mantener el orden.
Ministro-secretario general del Movimiento
En febrero de 1957, José Solís fue nombrado Ministro-secretario general del Movimiento. Este cargo lo combinó con el de delegado nacional de Sindicatos durante más de diez años.
Solís era conocido por ser el miembro menos estricto del sector del partido único. Se propuso modernizar el Movimiento. Contó con la ayuda de Fernando Herrero Tejedor, quien fue vicesecretario general del Movimiento en los años 60.
Poco después de su nombramiento, Solís impulsó la Ley de Principios del Movimiento Nacional. Esta ley buscaba dar una base legal al partido único del gobierno y fue aprobada en 1958. Algunos historiadores creen que esta ley marcó el inicio del fin del partido único como tal.
Solís intentó crear un proyecto alternativo al de los "tecnócratas" (expertos en tecnología y gestión) del gobierno. Quería que las instituciones del gobierno se adaptaran a los cambios sociales en España. Para ello, propuso la creación de "asociaciones" dentro del Movimiento.
Sin embargo, su proyecto de Ley de Asociaciones fue rechazado por la oposición de los tecnócratas y por el propio Franco. Temían que estas asociaciones pudieran llevar a la reaparición de partidos políticos. Solís siguió intentándolo, pero sus propuestas no fueron aprobadas.
El gran poder que Solís tenía (controlando el partido único, los sindicatos, la prensa y la radio del Movimiento) generó desconfianza en otros líderes del gobierno. Su trabajo al frente del partido único recibió críticas de los sectores más conservadores. También fue criticado por cómo manejaba la Cadena de Prensa del Movimiento, los periódicos controlados por el gobierno.
En 1962, Solís Ruiz fue a Asturias para negociar con los mineros y poner fin a una huelga. En la segunda mitad de los años 60, luchó por ampliar los derechos de los trabajadores dentro de las empresas. Esta idea no era bien vista por los empresarios y algunos miembros del gobierno.
En octubre de 1969, fue destituido de sus cargos de forma inesperada. Esto ocurrió en el contexto de un caso de irregularidades económicas conocido como "Caso Matesa". La prensa del Movimiento, con el apoyo de Solís, hizo público este caso. Paradójicamente, Solís fue uno de los ministros cesados.
Regreso al gobierno
En junio de 1975, José Solís volvió a ocupar la Secretaría General del Movimiento en el último gobierno de Franco. Esto ocurrió tras el fallecimiento de su predecesor.
Tuvo un papel importante durante la Crisis del Sáhara en octubre de 1975. Con Franco enfermo, Solís viajó a Marruecos para hablar con el rey Hasán II. Buscaba una solución negociada para evitar un conflicto. Finalmente, se firmaron los Acuerdos Tripartitos de Madrid (1975). España abandonó los territorios del Sahara español, que pasaron a ser ocupados por Marruecos y Mauritania.
Formó parte del primer gobierno después de la muerte de Franco. Fue Ministro de Trabajo desde el 11 de diciembre de 1975 hasta el 7 de julio de 1976. La situación laboral en España era complicada en ese momento debido a la crisis económica. Hubo muchas movilizaciones y huelgas.
Dejó su puesto en julio de 1976. Después de eso, se retiró de la vida política y se dedicó a los negocios. Falleció en su casa de Madrid el 30 de mayo de 1990. Fue enterrado en el cementerio de su pueblo natal.
Vida personal
José Solís se casó con Ana María Rodríguez Sedano-Bosch y tuvieron catorce hijos.
Colaboró con el coronel Enrique Herrera Marín para ayudar al presidente argentino Juan Domingo Perón, que estaba exiliado, a trasladarse a España. En 1961, Perón se instaló en España con la ayuda del gobierno de Franco.
Durante los años del gobierno de Franco, Solís también fue presidente del Comité Internacional para la Defensa de la Civilización Cristiana.
Frase célebre: «Más deporte y menos latín»
José Solís Ruiz se hizo famoso por la frase «más deporte y menos latín». La dijo en un discurso en julio de 1975. Quería decir que se deberían dedicar más horas al deporte en las escuelas, incluso si eso significaba dar menos clases de latín.
Se cuenta que un profesor universitario, Adolfo Muñoz Alonso, le respondió a Solís cuando este preguntó para qué servía enseñar una lengua antigua: «Por de pronto, señor ministro, para que a su Señoría, que ha nacido en Cabra, le llamen egabrense y no otra cosa».
Obras escritas
José Solís Ruiz escribió varios libros sobre temas relacionados con su trabajo y la política de su tiempo:
- 1955: Nuestro sindicalismo.
- 1959: Nueva convivencia española.
- 1961: José Antonio: actualidad de su doctrina.
- 1963: La gran realidad de nuestro fuero del trabajo.
- 1975: España. Su Monarquía y su futuro.
Reconocimientos y honores
A lo largo de su carrera, José Solís Ruiz recibió varias condecoraciones importantes:
- Gran Cruz de la Orden de Cisneros (1953)
- Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1956)
- Gran Cruz de la Orden del Mérito Militar (1959)
- Gran Cruz de la Orden Imperial del Yugo y las Flechas (1961)
- Gran Cruz (con distintivo blanco) del Mérito Naval (1962)
- Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1962)
- Gran Cruz de la Orden Civil del Mérito Agrícola (1962)
- Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort (1963)
- Gran Cruz (con distintivo blanco) de la Orden del Mérito Aeronáutico (1967)
- Gran Cruz de la Orden de Carlos III (1969)
- Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo (1975)
- Collar de la Orden de Isabel la Católica (1976)
La Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, que le fue otorgada en 1947, le fue retirada el 27 de octubre de 2022.
En su pueblo natal, Cabra, hay una plaza y una avenida con su nombre. También existe un monumento en su honor en un parque. En la ciudad de Jaén, una plaza que llevaba su nombre en el Barrio de Peñamefécit fue renombrada como Plaza de la Igualdad en el año 2003.