Comisiones Obreras para niños
Datos para niños Comisiones ObrerasConfederación Sindical de Comisiones Obreras |
||
---|---|---|
![]() |
||
Sigla | CC. OO. | |
Secretario/a general | Unai Sordo | |
Fundación | 1962 [1] | |
Ideología política | Sindicalismo de clase | |
Ámbito | Sindicato | |
Afiliación internacional | Confederación Sindical Internacional Confederación Europea de Sindicatos |
|
Afiliados | 1.087.714 (2022) | |
Delegados sindicales | 100.759 (36,6%) (2022) | |
Sede central | C/ Fernández de la Hoz, 12. 28010 Madrid, España | |
Sitio web | www.ccoo.es | |
1 Vinculado originariamente al PCE y al PSUC. |
||
Comisiones Obreras (CC. OO.) es una importante organización de trabajadores en España. Su nombre oficial es Confederación Sindical de Comisiones Obreras. Es un sindicato, lo que significa que agrupa a trabajadores para defender sus derechos y mejorar sus condiciones laborales.
CC.OO. se define como un sindicato que busca la igualdad y la justicia para todos los trabajadores. También es independiente de cualquier partido político.
En el año 2024, Comisiones Obreras es una de las organizaciones de trabajadores más grandes de España. Trabaja junto a la Unión General de Trabajadores (UGT) para representar a millones de personas.
Contenido
Historia de Comisiones Obreras
Origen y su papel durante la dictadura
Las primeras Comisiones Obreras surgieron en la década de 1960 en varias regiones de España. Entre ellas estaban Asturias, Cataluña, Madrid y las provincias vascas de Guipúzcoa y Vizcaya. Nacieron de la necesidad de los trabajadores de organizarse para resolver problemas en sus empleos.
En esos años, España estaba bajo un gobierno que no permitía la libre asociación. Por eso, estas comisiones eran grupos de trabajadores elegidos en reuniones secretas. Su objetivo era negociar mejoras laborales fuera del sistema oficial.
Estos grupos fueron impulsados por personas que buscaban defender los derechos de los trabajadores. Querían pasar de ser comisiones temporales a un movimiento organizado y duradero.
Una estrategia importante de CC.OO. fue la de "infiltrarse" en los sindicatos oficiales de la época. Esto les permitió ganar apoyo y conseguir que muchos de sus representantes fueran elegidos en fábricas y minas grandes.
En las elecciones de representantes de trabajadores de 1966, CC.OO. tuvo un gran éxito. Esto demostró su creciente fuerza. Sin embargo, el gobierno de entonces declaró a CC.OO. como una organización ilegal.
La represión contra sus miembros fue muy dura. Muchos fueron detenidos y procesados por defender los derechos de los trabajadores. Marcelino Camacho, un líder importante, fue encarcelado en 1968 por su pertenencia a CC.OO.
A pesar de las dificultades, el movimiento de trabajadores siguió creciendo. En 1975, justo antes del fin del gobierno autoritario, CC.OO. logró la mayoría de los representantes elegidos en las empresas más grandes del país. Esto les dio mucha fuerza para luchar por los derechos sociales y laborales.
La Transición y los años 80
Con la llegada de la Transición española a la democracia, CC.OO. se transformó en una confederación sindical. Marcelino Camacho fue su secretario general hasta 1987.
Al principio, la legalización de CC.OO. fue más lenta que la de otros sindicatos. Sin embargo, un ataque violento en 1977 contra abogados que defendían a trabajadores, muchos de ellos miembros de CC.OO., provocó una gran conmoción. El funeral de estas víctimas y las huelgas de protesta masivas ayudaron a que CC.OO. fuera finalmente legalizada en abril de 1977.
En esos años, el número de personas afiliadas a CC.OO. creció rápidamente. Pasó de 30.000 en 1976 a más de 1.800.000 en 1978. Aunque después esta cifra disminuyó, CC.OO. siguió siendo una fuerza importante.
En 1978, CC.OO. celebró su primer congreso, donde Marcelino Camacho fue confirmado como secretario general. Fue reelegido en los congresos de 1981 y 1984. Durante estos años, surgieron diferentes puntos de vista dentro del sindicato, pero siempre con el objetivo común de defender a los trabajadores.
En 1986, CC.OO. participó en grandes protestas contra la permanencia de España en la OTAN.
En 1987, Antonio Gutiérrez tomó el relevo de Marcelino Camacho como secretario general. Camacho fue nombrado presidente del sindicato.
CC.OO. convocó varias huelgas generales en los años 80, como las de 1985, 1988, 1992 y 1994. Estas huelgas fueron contra las políticas económicas del gobierno de Felipe González Márquez. La huelga del 14 de diciembre de 1988 fue especialmente grande. Con un 95% de seguimiento, logró que el gobierno retirara un plan de empleo juvenil y se sentara a negociar. Gracias a esto, los sindicatos consiguieron mejoras en pensiones, subsidios y salarios para los empleados públicos.
De 1990 a la actualidad
Antonio Gutiérrez continuó como secretario general hasta el año 2000. Durante su mandato, el sindicato buscó más acuerdos y negociaciones con el gobierno y las empresas. Esto generó algunas diferencias de opinión dentro de la organización.
Desde el año 2000, José María Fidalgo fue el secretario general. Fue reelegido en 2004. En 2002, CC.OO. y UGT convocaron una huelga general contra una ley del gobierno de José María Aznar que cambiaba las condiciones de despido. Después de las protestas, la ley fue modificada. En este periodo, CC.OO. superó el millón de afiliados.
En diciembre de 2008, Ignacio Fernández Toxo fue elegido secretario general. En ese momento, CC.OO. era el sindicato más grande de España, con 1.200.000 afiliados. Toxo fue reelegido en 2013.
Durante su liderazgo, CC.OO. se opuso a las políticas de recortes del gasto público. Convocó varias huelgas y movilizaciones, incluyendo tres huelgas generales en 2010, 2012 y la Huelga General Europea de 2012. También impulsó iniciativas para que los ciudadanos propusieran leyes en temas como el derecho a la vivienda.
En 2017, Ignacio Fernández Toxo anunció que no se presentaría a la reelección. Explicó que era el momento de que una nueva generación tomara el liderazgo. Apoyó la candidatura de Unai Sordo.
El 11 de marzo de 2017, Unai Sordo fue elegido nuevo secretario general de Comisiones Obreras.
Secretarios Generales
|
|
---|---|
1976-1987 | Marcelino Camacho |
1987-2000 | Antonio Gutiérrez |
2000-2008 | José María Fidalgo |
2008-2017 | Ignacio Fernández Toxo |
2017- | Unai Sordo |
Organización de Comisiones Obreras
Comisiones Obreras se organiza de varias maneras para representar a los trabajadores.
- Por territorio: Tiene presencia a nivel local, provincial, regional y nacional en toda España.
- Por sector: También se organiza según el tipo de trabajo o industria. Esto va desde los representantes en una empresa hasta grandes federaciones nacionales.
Algunas de sus federaciones más importantes son:
- Federación de Industria (FI).
- Federación de Hábitat.
- Federación de Enseñanza (FE).
- Federación de Servicios a la Ciudadanía (FSC).
- Federación de Servicios.
- Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios (FSS).
- Federación de Pensionistas y Jubilados (FPJ).
Los órganos principales que toman las decisiones en CC.OO. son el Congreso Confederal, el Consejo Confederal y la Comisión Ejecutiva Confederal.
- Secretaría General
- Comisión Ejecutiva
La Comisión Ejecutiva está formada por diferentes secretarías, cada una encargada de un área específica:
- Secretaría de Finanzas y Administración: María Cardeñosa Peñas.
- Secretaría de Políticas Públicas y Protección Social: Carlos Bravo Fernández.
- Secretaría de Mujeres e Igualdad: Carolina Vidal López.
- Secretaría de Participación Institucional: Carmen Vidal Barbero.
- Secretaría de Internacional y Cooperación: Cristina Faciaben Lacorte.
- Secretaría de Formación Sindical y estudios: Carlos Gutiérrez Calderón.
- Secretaría de Juventud: Adrià Junyent Martínez.
- Secretaría de Organización: Agustín Martín Martínez.
- Secretaría de Acción Sindical: Maricruz Vicente Peralta.
- Secretaría de Salud Laboral y mediambiente: Mariano Sanz Lubeiro.
- Transiciones Estratégicas y Desarrollo Territorial: Vicente Sánchez Jiménez.
- Secretaría de Comunicación: Empar Pablo Martínez.
Corrientes internas
Dentro de CC.OO. existen diferentes grupos o "corrientes" de opinión. Aunque todos buscan defender los derechos de los trabajadores, tienen distintas formas de ver cómo lograrlo.
- La Mayoría Confederal: Es el grupo más grande y está alineado con las últimas direcciones del sindicato. Tiene una clara mayoría en muchas federaciones y organizaciones territoriales.
- El Sector Crítico: Este grupo se formó en 1996 y representa un ala más de izquierda dentro de CC.OO. Ha sido apoyado por figuras como Marcelino Camacho.
- La Alternativa Confederal: Este grupo se separó de la Mayoría Confederal y tiene una fuerte presencia en algunas federaciones y uniones regionales.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Workers' Commissions Facts for Kids