robot de la enciclopedia para niños

Milagro económico español para niños

Enciclopedia para niños

El milagro económico español fue un periodo de gran crecimiento y mejora económica en España entre los años 1959 y 1973. Este tiempo, que ocurrió durante el gobierno de la época, comenzó con el Plan de Estabilización de 1959 y terminó con la crisis del petróleo de 1973.

Durante estos años, la economía de España creció a un ritmo muy rápido, alrededor del 7% cada año. Fue el segundo crecimiento más alto del mundo en ese momento, solo superado por Japón. Este desarrollo tan grande cambió por completo la forma de vida y la sociedad en España.

¿Qué pasó antes del "Milagro"?

La situación económica previa en España

Archivo:Cartilla de racionamiento España 1945
Cartilla de racionamiento española de 1945. El racionamiento de alimentos duró hasta 1952.

El siglo XIX en España tuvo muchos cambios políticos y sociales que dificultaron el avance de la economía. Esto hizo que España se quedara atrás de otros países de Europa occidental que estaban más desarrollados.

A principios del siglo XX, hubo un tiempo de más estabilidad que ayudó al crecimiento económico. Sin embargo, en la década de 1920, la situación política volvió a ser inestable, empeorada por la Gran Depresión mundial. Esto llevó a la guerra civil española (1936-1939), que fue muy destructiva.

Después de la guerra, el país estuvo aislado internacionalmente. España no recibió ayuda importante como la del Plan Marshall, que ayudó a otros países europeos a recuperarse. La economía tardó mucho en mejorar. Por ejemplo, la producción industrial no volvió a los niveles de antes de la guerra hasta 1955, y la agricultura hasta 1959.

Cambios y apertura al exterior

A partir de 1951, España empezó a abrirse más al mundo. Con la ayuda de capital de Estados Unidos y la recuperación de las relaciones económicas con Europa, el país comenzó a industrializarse. Empresas importantes en sectores como la electricidad (Iberdrola), las telecomunicaciones (Telefónica), el petróleo (Repsol), la minería (Hunosa), la metalurgia (Altos Hornos), la fabricación de coches (SEAT), el transporte por tren (Renfe) y el aéreo (Iberia), y el tabaco (Tabacalera Española) eran propiedad del Estado. Estas empresas ayudaron a dar servicios básicos y sus ganancias apoyaron al país.

En la década de 1950, las relaciones diplomáticas con Estados Unidos y sus aliados mejoraron. Esto se debió a la importancia estratégica de España durante la Guerra Fría. Esta cercanía comercial con el bloque occidental redujo el aislamiento de España y ayudó a disminuir las dificultades económicas.

¿Cómo empezó el "Milagro"?

El Plan de Estabilización de 1959

Archivo:Franco eisenhower 1959 madrid
La visita del presidente estadounidense Dwight Eisenhower a España en 1959 marcó el fin del aislamiento internacional de España.

El "milagro económico" comenzó gracias a una serie de reformas. Estas reformas fueron impulsadas por un grupo de expertos en economía, conocidos como "tecnócratas", con la aprobación del gobierno. Ellos establecieron políticas para impulsar el desarrollo de España, con el apoyo del Fondo Monetario Internacional.

Estas políticas se organizaron en "planes de desarrollo" y tuvieron mucho éxito. España tuvo la segunda tasa de crecimiento más alta del mundo, solo un poco por debajo de Japón. En 1978, España se convirtió en la undécima economía más grande del mundo. El país dejó atrás la pobreza y el atraso, uniéndose a los países desarrollados.

Sin embargo, este crecimiento tan rápido, impulsado por el Estado, también tuvo sus problemas. Causó daños al medio ambiente y concentró la industria en pocas zonas, dejando a otras regiones sin desarrollo. Además, generó algunos problemas económicos que tardaron años en resolverse.

¿Cómo se mantuvo el crecimiento?

La apertura de España al mundo

Archivo:Soviet Union USSR GDP per capita
Evolución del PIB per cápita de España y otros países desde 1913 hasta 1990.

La recuperación económica se basó en varias cosas:

  • Inversión pública en infraestructuras (carreteras, edificios, etc.).
  • Mucha inversión del Estado en grandes industrias.
  • La apertura de España como destino turístico.

El "milagro" puso fin a un periodo de autoabastecimiento y fue la respuesta a la crisis económica que España vivió después de la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial. El crecimiento económico trajo mejoras importantes en el nivel de vida de las personas y el desarrollo de una clase media.

Aunque España, hasta que entró en la Unión Europea en 1986, seguía siendo menos avanzada que los países más grandes de Europa Occidental (excepto Portugal, Grecia e Irlanda), el crecimiento continuó. En pocos años, España alcanzó niveles similares a los de otros países europeos. Se convirtió en la quinta economía más grande de la Unión Europea y la duodécima del mundo.

En 1974, la renta per cápita (el dinero que gana cada persona en promedio) de España era el 79% de la media de Europa Occidental. Después de la entrada de nuevos países a la Unión Europea en 2004, la renta de España superó el 105% de la media europea. La producción de electricidad, un indicador importante, pasó de 3,61 millones de kilovatios-hora en 1940 a 90,82 millones en 1976. Además, entre 1960 y 1973, llegaron a España unos 7.000 millones de dólares en capital extranjero.

Cambios en la agricultura y el movimiento de personas

Archivo:Segovia - View from Alcazar (2687096519)
Vista parcial de Segovia desde el Alcázar en 1968. Muchas personas se mudaron del campo a las ciudades.
Archivo:Serie over Spanje, Bestanddeelnr 911-6491
Carro por una carretera (1960). El campo español cambió mucho.

La mecanización agrícola (usar máquinas en el campo) transformó mucho el sector agrícola. Se pasó de cultivar principalmente cereales a producir más frutas y verduras. Esto hizo que millones de trabajadores del campo se mudaran a las ciudades en busca de trabajo en la industria, o incluso a otros países. La tierra producía más con menos gente, gracias al uso de fertilizantes y pesticidas.

El crecimiento económico de España se alimentó de este movimiento de personas del campo a la ciudad. Entre 1950 y 1970, la mecanización del campo dejó sin trabajo a unos 2.300.000 trabajadores.

Las personas se mudaron principalmente del sur de España a las zonas industrializadas de Asturias, Cataluña y País Vasco. También hubo migración a ciudades como Valladolid, Zaragoza o Vigo. Madrid también creció mucho como ciudad de servicios y negocios, lo que aumentó su población y la necesidad de nuevas viviendas. Esto impulsó el empleo en la construcción. En las afueras de las grandes ciudades, surgieron problemas sociales como la construcción de viviendas precarias.

Turismo y emigración al extranjero

Archivo:Ibiza Town Port Area 1965
El puerto de Ibiza en 1965.

España, al no tener muchos recursos naturales, se abrió al turismo masivo. Esto atrajo mucho dinero extranjero al país, que se usó para comprar maquinaria y expandir las infraestructuras y la industria. La industria turística, que necesitaba mucha mano de obra, también creó muchos empleos. El número de turistas pasó de 6 millones en 1960 a más de 34 millones en 1973. Las ganancias del turismo aumentaron un 2403% entre 1959 y 1973.

Además del turismo, otro factor importante fue la emigración de muchos españoles. Se fueron a trabajar en fábricas y obras de construcción en países europeos que habían prosperado mucho después de la Segunda Guerra Mundial, como Francia y Alemania. Muchos de estos trabajadores enviaban gran parte de sus sueldos a sus familias en España. Al regresar, muchos aportaron experiencia laboral y conocimientos de negocios, lo que impulsó el consumo y la inversión. Se calcula que las remesas de los emigrantes sumaron unos 6.000 millones de dólares entre 1960 y 1975. Esta emigración también ayudó a mantener el desempleo muy bajo en España, alrededor del 2% en la década de 1960.

El impulso de la industrialización

Archivo:Central Nuclear Jose Cabrera
Construcción de la Central nuclear José Cabrera en 1966, la primera en España.
Archivo:Port d'Alcúdia, Mallorca - Spain (8103653452)
Seat 600, un coche muy popular en España en los años 60.

Para impulsar la industria, el gobierno español invirtió en grandes empresas a través del Instituto Nacional de Industria o directamente, como en el caso de SEAT. Las industrias se expandieron en las antiguas zonas industriales. En 1950 se fundó la Empresa Nacional Siderúrgica (Ensidesa) en Asturias. En el País Vasco y en la costa norte de Ferrol o Vigo se crearon industrias de automóviles, metalurgia y construcción naval. Alrededor de Barcelona se desarrollaron industrias de automóviles, maquinaria, textil y petroquímica. Desde 1946, Madrid se convirtió en una zona industrial importante con la fábrica de camiones Pegaso.

La industria del automóvil fue una de las más importantes para el "milagro" español. Creció a un ritmo del 21,7% anual entre 1958 y 1972. En 1946 había 72.000 vehículos privados en España, y en 1966 ya había más de 1 millón. Estas cifras eran muy altas para la época.

El símbolo de este desarrollo fue el automóvil SEAT 600, una versión mejorada del FIAT 600 italiano, fabricado por la empresa española SEAT. Se construyeron más de 794.000 unidades entre 1957 y 1973. Al principio, era el primer coche para muchas familias trabajadoras, y al final del periodo, se convirtió en el "segundo" coche para muchas más.

Se llevaron a cabo tres planes de desarrollo de cuatro años entre 1964 y 1975:

  • Primer plan (1964-1967): Buscaba potenciar los recursos de la economía española y estimular el desarrollo regional. Se crearon zonas de promoción industrial en Huelva y Burgos, y de desarrollo en Vigo (Citroën), La Coruña, Valladolid (FASA-Renault), Zaragoza y Sevilla.
  • Segundo plan (1968-1971): Repitió las ideas del plan anterior, pero añadió un sistema de "alertas" para tomar medidas si había problemas con la inflación, el comercio exterior, las reservas, la producción industrial o el desempleo. Algunas zonas de desarrollo industrial fueron reemplazadas por otras consideradas más importantes en Granada, Córdoba y Oviedo.
  • Tercer plan (1972-1975): Era el más ambicioso, preveía un crecimiento anual del 7% y buscaba modernizar la economía. Sin embargo, la crisis del petróleo de 1973 y otros eventos importantes de ese año, como el fin del gobierno de la época, interrumpieron este plan.

También se pensó en un cuarto plan, pero nunca se llevó a cabo. A principios de los años 70, España se había convertido en la 12.ª potencia industrial del mundo.

El fin del periodo de gran crecimiento

La Crisis del petróleo de 1973, que duró hasta 1979, puso fin a este crecimiento "milagroso". A partir de entonces, la economía siguió creciendo, pero de forma más lenta. Cuando España se unió a la Comunidad Económica Europea en 1986, ya era un país industrializado de primer nivel, dejando atrás el atraso que había tenido hasta la primera mitad del siglo XX.

Impacto en el territorio y la población

Archivo:Madrid - Main Post Office (2687095060)
Plaza de Cibeles de Madrid en 1968.
Evolución de la población de España desde 1900 a 2010.
En azul, evolución del número de nacimientos cada 1000 habitantes en España, y en negro los fallecimientos cada 1000 habitantes.

Los efectos del "milagro económico" no fueron iguales en todas las regiones. Mientras que zonas como Madrid, Cataluña y País Vasco vieron crecer mucho el empleo y la renta, otras como Extremadura, Castilla-La Mancha y, en menor medida, Andalucía, apenas notaron el impacto y siguieron con problemas económicos.

Archivo:Variación de la población española entre 1950 y 1981
Variación de la población española entre 1950 y 1981. En rojo, provincias que ganaron población; en azul, las que la perdieron.
Archivo:Barriodelasflores5
Imagen del Barrio de las Flores en La Coruña, viviendas construidas entre 1964 y 1967.

En las zonas que se beneficiaron de la industrialización, surgió por primera vez en España la clase media. Eran personas con trabajo estable y suficientes ingresos para mantener a una familia, comprar una casa y, por primera vez, tener un coche y disfrutar de vacaciones. Durante el "milagro", el nivel de vida en las zonas ricas de España se acercó al de la Europa desarrollada.

En cambio, en la mitad sur del país, que tenía mucha población joven pero poca industria, la población se estancó debido a la emigración, tanto a las zonas ricas de España como al resto de Europa. Estas regiones siguieron con atraso económico y social, y problemas como la falta de servicios públicos básicos duraron décadas. Las excepciones en el sur fueron el Levante y la provincia de Málaga, que encontraron en el turismo de sol y playa una fuente de ingresos y crecimiento.

Las diferencias en la densidad de población entre las regiones de España se hicieron más grandes. Quedaron pocas zonas muy pobladas (la costa mediterránea, el País Vasco y Madrid) y una gran "zona despoblada" en el interior de la Península (excepto Madrid y otras ciudades más pequeñas como Valladolid o Zaragoza). Estos desequilibrios en la población persisten de alguna manera hasta hoy.

Reflexiones sobre el "Milagro"

Algunos historiadores, como Enrique Moradiellos, han señalado que el "milagro económico" fue una paradoja. El gobierno de la época, que había frenado el desarrollo económico y social de España durante veinte años (en 1950, el porcentaje de población que trabajaba en la agricultura era incluso mayor que en 1930), se convirtió después de 1959 en el impulsor de ese desarrollo.

En resumen, durante los años sesenta, la sociedad española se fue pareciendo cada vez más a las de Europa occidental en su estructura y desarrollo. Las personas empezaron a disfrutar más del consumo y del ocio. La renta per cápita pasó de 1.042 dólares en 1960 a 1.904 al final de la década.

Algunos expertos, como Jordi Palafox, creen que el "milagro español" no fue tan excepcional y que simplemente se benefició del crecimiento económico general que se estaba dando en Europa Occidental en esa época. Sin embargo, también es cierto que la sociedad española supo aprovechar esas ventajas para lograr un crecimiento económico real.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Spanish miracle Facts for Kids

kids search engine
Milagro económico español para Niños. Enciclopedia Kiddle.