Basílica de Santa María del Coro para niños
Datos para niños Basílica de Santa María |
||
---|---|---|
bien de interés cultural patrimonio construido vasco destacado y parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | San Sebastián | |
Coordenadas | 43°19′26″N 1°59′12″O / 43.3239910364, -1.98669332416 | |
Información general | ||
Estilo | arquitectura barroca | |
Declaración | 29 de marzo de 1946 | |
Código | RI-51-0001200 | |
Parte de | Camino de Santiago de la Costa | |
Construcción | 1743 | |
Información religiosa | ||
Culto | catolicismo | |
Diócesis | diócesis de San Sebastián | |
http://www.elizagipuzkoa.org | ||
La Basílica de Santa María (en euskera, Andre Mariaren basilika) es un edificio religioso muy importante en San Sebastián, Guipúzcoa. Se terminó de construir en 1774 y se encuentra en la "Parte Vieja" de la ciudad. Su estilo principal es el barroco, pero también tiene toques góticos, churriguerescos y neoclásicos.
Esta basílica está dedicada a la Virgen del Coro. Su entrada principal está alineada con la Catedral del Buen Pastor, creando un camino visual muy interesante en la ciudad. Fue declarada basílica menor el 12 de febrero de 1973.
Contenido
La Basílica de Santa María: Un Tesoro en San Sebastián
La Basílica de Santa María es un edificio histórico y artístico que atrae a muchos visitantes. Su arquitectura es una mezcla de estilos que la hacen única. Es un punto de referencia en la ciudad de San Sebastián.
¿Cómo es la Basílica por fuera?
Desde fuera, lo más llamativo es la entrada principal, que parece un gran retablo entre dos torres. Encima de esta entrada, puedes ver una figura de San Sebastián. También hay símbolos que muestran que es una basílica menor y el escudo de la ciudad en la parte más alta.
Un Viaje en el Tiempo: La Historia de la Basílica
La Basílica de Santa María se construyó sobre el lugar donde antes hubo otras iglesias. La primera fue una iglesia románica de los siglos XII y XIII, construida por los reyes de Navarra. Más tarde, entre 1522 y 1560, se amplió con un estilo gótico renacentista.
En 1688, una explosión en el polvorín del Castillo de la Mota, que estaba detrás de la iglesia, causó muchos daños. Por eso, en 1743, comenzaron las obras para reconstruirla. Los arquitectos Pedro Ignacio Lizardi y Miguel de Salazar fueron los encargados del proyecto.
Un evento importante ocurrió el 31 de agosto de 1813. Durante un conflicto histórico, la ciudad de San Sebastián fue incendiada. Sin embargo, la calle que lleva a la iglesia, que hoy se llama Calle 31 de agosto, fue la única que se salvó del fuego.
Descubriendo el Interior de la Basílica
El interior de la basílica es muy amplio, con una sala principal de 48 por 33 metros. Está dividida en tres naves, que son como pasillos largos. Seis grandes pilares y las paredes con contrafuertes (estructuras de apoyo) sostienen los techos altos, llamados bóvedas.
Los pilares tienen una altura de 15 metros hasta sus capiteles (la parte superior). La bóveda central es la más alta, superando los 27 metros. En la parte trasera y a la derecha de la nave, hay varias salas que se usan para las actividades de la parroquia.
El Altar Mayor y la Virgen del Coro
El altar principal está dedicado a la Virgen del Coro, que es, junto a San Sebastián, la patrona de la ciudad. La imagen de la virgen es una talla de madera de unos 40 centímetros, que se cree que fue hecha entre los siglos XV y XVI. Es conocida por su expresión dulce y su piel morena.
San Sebastián también aparece en un cuadro en el altar mayor, pintado por Luis Boccia en 1819, y en una escultura en la fachada exterior. Los retablos (estructuras decoradas detrás del altar) central y laterales son de estilo clasicista y fueron creados por Diego de Villanueva y Francisco Azurmendi.
El Impresionante Órgano
Al fondo de la iglesia, en la zona del coro, hay una escalera que lleva a un espacio especial. Allí se encuentra una sillería (conjunto de asientos de madera) semicircular, obra de Francisco Bocente y Mendía.
Lo más destacado es el magnífico órgano romántico Cavaillé-Coll, que data de 1863. La parte frontal de este órgano es la de un órgano barroco más antiguo, lo que le da un toque histórico.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Basilica of Saint Mary of the Chorus Facts for Kids