robot de la enciclopedia para niños

Desembarco de Alhucemas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Desembarco de Alhucemas
Guerra del Rif
Parte de guerra del Rif
14. La playa de Morro Nuevo en los días del desembarco.jpg
Desembarco logístico en la playa de Morro Nuevo
Fecha 8 de septiembre de 1925
Lugar Alhucemas, protectorado español de Marruecos
Coordenadas 35°14′50″N 3°55′56″O / 35.247222222222, -3.9322222222222
Resultado Decisiva victoria hispano-francesa
Beligerantes
Bandera de España España
Bandera de Francia República francesa
República del Rif
Comandantes
Bandera de España Miguel Primo de Rivera Abd el-Krim
Mhamed Abd el-Krim
Fuerzas en combate
Fuerzas terrestres
  • 13 000 soldados (inicialmente)
  • 24 piezas de artillería en el Peñón de Alhucemas
  • 11 tanques FT-17
  • 6 tanques CA1

Fuerzas navales

  • 3 acorazados
  • 6 cruceros
  • 1 portahidroaviones
  • 36 navíos menores
  • 58 transportes

Fuerzas aéreas

  • 144 aviones
  • 18 hidroaviones
Fuerzas rifeñas
  • 9000 harkeños
  • 14 piezas de artillería
Bajas
2,336 muertos y heridos:
  • 361 muertos
    • 205 indigenas
    • 103 europeos
  • 1,975 heridos
    • 1,080 indigenas
    • 786 europeos
    • 109 oficiales militares
~700 harkeños muertos
Número desconocido de civiles muertos por bombardeos.

El desembarco de Alhucemas fue una importante operación militar que ocurrió el 8 de septiembre de 1925 en Alhucemas. Fue llevada a cabo por el Ejército y la Armada de España, con el apoyo de un grupo de fuerzas francesas. Esta acción fue clave para poner fin a la guerra del Rif.

Este desembarco es considerado muy importante en la historia militar. Fue la primera vez que se usaron tanques y un gran apoyo aéreo desde el mar en una operación de este tipo. Muchos expertos creen que el desembarco de Alhucemas fue un ejemplo para futuras operaciones similares, como las que se vieron en la Segunda Guerra Mundial. También fue la primera vez en el siglo XX que diferentes tipos de fuerzas (tierra, mar y aire) trabajaron juntas de forma exitosa.

En esta operación, unos 13.000 soldados españoles fueron transportados desde Ceuta y Melilla por barcos españoles y franceses. El líder principal de la operación fue el general Miguel Primo de Rivera, quien era el Director Militar de España en ese momento. El general José Sanjurjo estuvo a cargo de las fuerzas que desembarcaron en las playas de Alhucemas. Otros líderes importantes fueron Leopoldo Saro Marín, Emilio Fernández Pérez y el entonces coronel Francisco Franco, quien fue ascendido a general de brigada por su papel.

¿Por qué fue necesario el desembarco de Alhucemas?

La situación antes del desembarco

Después de un evento conocido como el desastre de Annual, el Ejército español tuvo dificultades para recuperar el territorio que había perdido. Por eso, se decidió mantener una estrategia de defensa para evitar que la zona de conflicto se extendiera. Se realizaron algunas acciones militares pequeñas y locales. Al mismo tiempo, se investigaron las responsabilidades de lo ocurrido en Annual. La opinión pública y los políticos estaban divididos: algunos querían abandonar la zona y otros deseaban retomar las operaciones militares.

En septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera tomó el poder. Al principio, él pensaba en dejar el Protectorado. Sin embargo, en 1924, después de nuevos ataques del líder rifeño Abd el-Krim que obligaron a las fuerzas españolas a retirarse a Tetuán, Ceuta y Melilla, Primo de Rivera cambió de opinión. Decidió que era necesario atacar para vencer a Abd el-Krim y restaurar el control español en la región.

La colaboración entre España y Francia

Un momento clave ocurrió en abril de 1925. Abd el-Krim, confiado por sus victorias contra los españoles, atacó la zona francesa del Protectorado. Esto hizo que España y Francia se unieran para enfrentar a las fuerzas rifeñas. En junio de ese año, se celebró la Conferencia de Madrid, donde se planificaron las acciones conjuntas. Uno de los acuerdos más importantes fue realizar un desembarco español en la bahía de Alhucemas, con el apoyo de barcos y aviones de ambos países.

Alhucemas era un lugar estratégico. Estaba cerca de Ajdir, la capital de la tribu de Abd el-Krim, que era el centro de la rebelión. Las operaciones militares españolas anteriores siempre habían intentado llegar a Alhucemas, pero habían fallado.

¿Cómo se planeó el desembarco?

La idea inicial era desembarcar 18.000 hombres, aunque finalmente fueron 13.000. El objetivo era establecer una base de operaciones en Alhucemas y enfrentar a unos 11.000 hombres rifeños. Esta operación era la primera de su tipo para España en la era moderna. Había preocupación por el fracaso de una operación similar en Gallípoli en 1915, durante la Primera Guerra Mundial.

El terreno en Alhucemas era difícil para un desembarco, y la zona era bien conocida por las fuerzas rifeñas. Por ello, Primo de Rivera estudió los errores de Gallípoli para planificar cuidadosamente el desembarco.

Se sabía que las fuerzas rifeñas estaban fortificando la zona con artillería y minas. Esto obligó a cambiar el lugar del desembarco a las playas de La Cebadilla y Cala del Quemado, al oeste de la bahía de Alhucemas. El primer objetivo era asegurar estas playas, y luego avanzar para ampliar la zona controlada.

El día del desembarco

Archivo:DesembarcoAlhucemas
Playas en que tuvo lugar el desembarco de Alhucemas.
Archivo:Desembarco de Alhucemas, por José Moreno Carbonero
Desembarco de Alhucemas, cuadro de José Moreno Carbonero (1929).

El desembarco, que se había planeado para el 7 de septiembre, comenzó el 8 de septiembre de 1925 debido al mal tiempo. Las tropas llegaron a las playas de Ixdain y La Cebadilla. Se utilizaron 24 barcazas especiales compradas a los británicos, las mismas que ellos habían usado en Gallípoli.

En la costa, las fuerzas rifeñas tenían catorce cañones y ametralladoras. Se decía que algunos instructores extranjeros ayudaban a manejarlos.

Archivo:Alhucemas, Telegrama del Rif, 9 de Septiembre de 1.925
El Telegrama del Rif del 9 de septiembre de 1925

Con el apoyo de los cañones de los barcos y los bombardeos de los aviones, la primera oleada de tropas comenzó a las 11:30 de la mañana. En la playa de Ixdain, las tropas tuvieron que desembarcar a unos 50 metros de la orilla por la presencia de rocas. En la playa de La Cebadilla, se descubrieron unas 40 minas enterradas en la arena.

Una vez que las minas fueron detonadas, la segunda oleada comenzó a la 1:00 de la tarde. Las tropas avanzaron rápidamente para tomar las alturas que dominaban la playa. Al principio, desembarcaron 9.000 hombres, y durante el resto del día se descargó el equipo necesario. Al anochecer, la artillería rifeña volvió a disparar con fuerza contra las tropas españolas y los barcos, causando algunas bajas y daños menores a los acorazados Alfonso XIII y Jaime I. La aviación española respondió con un ataque aéreo. Al final del día, 13.000 hombres ya estaban en tierra.

Archivo:French FT-17
Tanque Renault FT-17, actualmente conservado en el Museo de Medios Acorazados de la base El Goloso (Madrid).

Es importante mencionar que en Alhucemas se usaron por primera vez en la historia tanques en un desembarco. Fueron 11 tanques Renault FT-17 y 6 Schneider CA1. Aunque no fueron muy decisivos, causaron una gran impresión. Además, fue la primera vez que las fuerzas aéreas, navales y terrestres trabajaron bajo un solo mando, el de Primo de Rivera.

El 23 de septiembre se ordenó continuar el avance. El 26 de septiembre se ocuparon las alturas que dominan la bahía de Alhucemas. El 30 de septiembre, después de un período de mal tiempo que impidió el apoyo logístico y aéreo, comenzó la fase final de avance terrestre. Esta fase terminó el 13 de octubre, consolidando la base de operaciones. Desde Alhucemas, en la primavera de 1926, se llevaron a cabo las operaciones que llevaron a la derrota de Abd el-Krim y al control total de la zona española del Protectorado.

¿Quiénes fueron los líderes y las fuerzas participantes?

  • Mando supremo: general Miguel Primo de Rivera.
  • Mando terrestre: general José Sanjurjo Sacanell.
  • Mando aéreo: general Jorge Soriano Escudero.
  • Mando naval: almirante Eduardo Guerra Goyena.

Fuerzas españolas

  • Fuerzas terrestres (aproximadamente 13.000 hombres):
    • Grupo oriental (Primera parte): 2 banderas del Tercio de la Legión, 7 tabores de Regulares, Batallones de África 3 y 8; 1 compañía de tanques; 1 batería de obuses de 105 mm y 2 de 75 mm; unidades de ingenieros, intendencia y sanidad. Líderes: general Leopoldo Saro Marín, teniente coronel Miguel Campins, coroneles Francisco Franco Bahamonde y Emilio Esteban Infantes.
    • Grupo occidental (Segunda parte): 1 bandera del Tercio, 2 tabores de Regulares, 1 harka de Fuerzas Indígenas, fuerzas de la Mehal'la Indígena; 1 Batallón Expedicionario de Infantería de Marina; 1 batería de obuses de 105 mm y 2 de 75; unidades de ingenieros, intendencia y sanidad. Líderes: general Emilio Fernández Pérez, coroneles Manuel Goded Llopis y Adolfo Vara de Rey.
Archivo:Seaplane carrier Dédalo, September 1925
Portahidroaviones Dédalo.
Archivo:Acorazado España
Acorazado Alfonso XIII.
Archivo:Blas de
Crucero Blas de Lezo.
  • Fuerzas navales (almirante Guerra y contraalmirante García):
    • 2 acorazados: Jaime I y Alfonso XIII.
    • 4 cruceros: Méndez Núñez, Blas de Lezo, Victoria Eugenia y Extremadura.
    • 1 portahidroaviones: Dédalo.
    • 2 destructores: Alsedo y Velasco (el primero no participó por estar en pruebas y el segundo se retiró tras un incidente).
    • 7 cañoneros: Cánovas del Castillo, Canalejas y Eduardo Dato de la Clase Cánovas del Castillo y Recalde, Lauria, Laya y Almirante Bonifaz de la Clase Recalde.
    • 11 guardacostas: Uad Muluya, Uad Kert, Uad Martin, Uad Ras, Uad Lucus, Uad Torga, Tetuán, Ardía, Larache, Alcázar y Xauen.
    • 6 torpederos Clase T1: T-1, T-11, T-16, T-18 y T-22.
    • 7 guardapescas: Marinero Jarano, Cardólo, Maquinista Macías, Condestable Zaragoza, Marinero Gante, Torpedista Hernández y Contramaestre Castelló.
    • 4 remolcadores.
    • 2 aljibes: África y E.
    • 26 barcazas de desembarco tipo K de 300 t.
    • 27 transportes.
  • Fuerzas aéreas (general Soriano):
    • 3 escuadras (cada una con un grupo de reconocimiento y otro de bombardeo).
    • 6 hidroaviones de caza - reconocimiento (Savoia-Marchetti SIAI) Savoia S-16
    • 6 hidroaviones de bombardeo Macchi M.18AR
    • 1 globo cautivo tipo Avorio Prassone de 1100 m³
    • 1 dirigible semirrígido de SCA de 1500 m³
    • 2 aviones Junkers F-13 de la Cruz Roja.
Archivo:Battleship Paris
El acorazado París en alta mar, navegando a toda máquina.

Fuerzas francesas

  • Fuerzas terrestres:
    • 1 batallón de infantería de marina (que desembarcó 24 horas después).
  • Fuerzas navales (almirante Hallier):
    • 1 acorazado: París.
    • 2 cruceros: Metz y Strasbourg.
    • 2 torpederos: Annamite y Tonkinois.
    • 2 monitores avisos: Reims y Amiens.
    • 1 remolcador con globo cautivo.
  • Fuerzas aéreas:
    • 1 escuadrilla de bombardeo: Farman F.60 Goliath compuesta por 6 aparatos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alhucemas landing Facts for Kids

kids search engine
Desembarco de Alhucemas para Niños. Enciclopedia Kiddle.