José Luis Sáenz de Heredia para niños
Datos para niños José Luis Sáenz de Heredia |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Luis Sáenz de Heredia y Osio | |
Nacimiento | 10 de abril de 1911 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 4 de noviembre de 1992 Madrid (España) |
|
Causa de muerte | Edema pulmonar | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Ascensión Casado | |
Hijos | Ricardo, José Luis, María Ascensión, María Belén y Francisco Javier | |
Información profesional | ||
Ocupación | Director de cine y guionista | |
Años activo | 1934-1975 | |
Obras notables | Proceso a Jesús | |
Distinciones |
|
|
José Luis Sáenz de Heredia y Osío (nacido en Madrid, España, el 10 de abril de 1911 y fallecido en la misma ciudad el 4 de noviembre de 1992) fue un importante director de cine y guionista español.
Contenido
La vida de José Luis Sáenz de Heredia
José Luis Sáenz de Heredia fue el cuarto de siete hijos. Sus padres fueron Nieves Osío y Espar, de Venezuela, y Ángel Sáenz de Heredia y Suárez-Argudín, de La Rioja.
Inicios en el cine
A los 22 años, José Luis Sáenz de Heredia empezó su carrera en el cine. Su primer trabajo fue como guionista en la película Patricio miró a una estrella (1934). Poco después, también la dirigió.
Comenzó a dirigir películas con el apoyo de Luis Buñuel, un famoso cineasta. En esa época, Buñuel era el encargado de la producción en la empresa Filmófono. Sáenz de Heredia dirigió dos películas: La hija de Juan Simón (1935) y ¿Quién me quiere a mí? (1936). Esta última se estrenó en Madrid poco antes de un periodo de grandes cambios en España.
Un periodo difícil y su carrera
Durante un tiempo complicado en España, José Luis Sáenz de Heredia fue detenido en Madrid. Era pariente de una figura pública importante de la época. Gracias a la ayuda de su amigo Luis Buñuel, pudo salir de esa situación. Buñuel reunió a trabajadores de los estudios de cine para apoyarlo.
Después de esto, Sáenz de Heredia se unió a un grupo y sirvió como oficial. Durante muchos años, fue considerado un director muy importante en España. En 1941, dirigió la película Raza, que mostraba ideas sobre la nueva España de ese momento. También hizo un documental en 1964 llamado Franco, ese hombre. Su trabajo recibió mucho apoyo del gobierno de entonces, lo que lo convirtió en uno de los cineastas más destacados del país.
También escribió obras de teatro musical, como Yola (1941) y Si Fausto fuera Faustina (1942). Estas obras fueron estrenadas por la famosa artista Celia Gámez.
José Luis Sáenz de Heredia ocupó varios puestos importantes en el cine. Fue director de la Escuela Oficial de Cine. En 1987, mencionó que su mayor satisfacción fue haber trabajado con el líder de ese periodo.
Falleció a los 81 años, el 4 de noviembre de 1992, debido a un problema pulmonar. Estaba en una clínica de Madrid, acompañado por su esposa Ascensión Casado y sus cuatro hijos. Fue enterrado en la localidad de Alfaro, en La Rioja. Se le recuerda como uno de los grandes directores del cine español de los años 50, habiendo realizado 45 películas.
Reconocimientos y premios
José Luis Sáenz de Heredia recibió varios premios por su trabajo en el cine.
Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1947 | Mejor director | Mariona Rebull | Ganador |
1949 | Mejor director | La mies es mucha | Ganador |
1950 | Mejor director | Don Juan | Ganador |
1952 | Mejor director | Los ojos dejan huellas | Ganador |
1955 | Mejor argumento original | Historias de la radio | Ganador |
1962 | Mejor argumento original | El grano de mostaza | Ganador |
1983 | Premio especial | Ganador |
Películas dirigidas
Guiones escritos
- Franco, ese hombre (1964)
- Raza (1941) (junto con Antonio Román)
Véase también
En inglés: José Luis Sáenz de Heredia Facts for Kids