Víctor Manuel III de Italia para niños
Datos para niños Víctor Manuel III de Saboya |
||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Rey de Italia | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
![]() Rey de Italia |
||||||||||||
29 de julio de 1900-9 de mayo de 1946 (45 años y 284 días) |
||||||||||||
Predecesor | Humberto I | |||||||||||
Sucesor | Humberto II | |||||||||||
![]() Emperador de Etiopía |
||||||||||||
9 de mayo de 1936-5 de mayo de 1941 (4 años y 361 días) |
||||||||||||
Predecesor | Haile Selassie I | |||||||||||
Sucesor | Haile Selassie I | |||||||||||
|
||||||||||||
Información personal | ||||||||||||
Nombre completo | Vittorio Emanuele Ferdinando Maria Gennaro di Savoia | |||||||||||
Tratamiento | Majestad | |||||||||||
Otros títulos | Duque de Saboya | |||||||||||
Abdicación | 9 de mayo de 1946 | |||||||||||
Nacimiento | 11 de noviembre de 1869 Nápoles (Italia) |
|||||||||||
Fallecimiento | 28 de diciembre de 1947 Alejandría (Egipto) |
|||||||||||
Sepultura | Capilla de San Bernardo del Santuario de Vicoforte | |||||||||||
Himno real | Marcia Reale d'Ordinanza | |||||||||||
Religión | Católica | |||||||||||
Familia | ||||||||||||
Casa real | Saboya | |||||||||||
Padre | Humberto I, rey de Italia | |||||||||||
Madre | Margarita, princesa de Saboya | |||||||||||
Consorte | Elena, princesa de Montenegro (matr. 1896) | |||||||||||
Hijos |
|
|||||||||||
|
||||||||||||
Firma | ![]() |
|||||||||||
Víctor Manuel III de Italia (en italiano: Vittorio Emanuele III; Nápoles, 11 de noviembre de 1869-Alejandría, 28 de diciembre de 1947) fue rey de Italia desde 1900 hasta 1946. También fue proclamado emperador de Etiopía (1936-1941) y rey de Albania (1939-1943), aunque estos títulos no fueron reconocidos por todos los países.
Su reinado en Italia duró más de 45 años, siendo el más largo en la historia del país. Durante este tiempo, Italia vivió grandes cambios, incluyendo la aparición y caída del fascismo y dos grandes conflictos mundiales: la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial.
Contenido
- Biografía de Víctor Manuel III
- Infancia y primeros años
- Matrimonio y familia
- Ascenso al trono y primeros años de reinado
- La Guerra de Libia (1911-1912)
- La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
- El ascenso del fascismo
- El Estado fascista (1925-1943)
- La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
- Caída del fascismo y armisticio
- El Reino del Sur y la abdicación
- Exilio y fallecimiento
- Epítetos y apodos
- Galería de imágenes
- Véase también
Biografía de Víctor Manuel III
Infancia y primeros años
Víctor Manuel nació en Nápoles el 11 de noviembre de 1869. Sus padres, Humberto I y Margarita, le dieron varios nombres en honor a sus abuelos y para mejorar las relaciones con la Iglesia.
Su infancia fue estricta, con una educación militar típica de la Casa de Saboya. Sus padres no pasaban mucho tiempo con él. Fue cuidado por una enfermera irlandesa, Elizabeth Lee, a quien él llegó a querer mucho. Víctor Manuel era tímido y reflexivo, en parte debido a su baja estatura (1,53 m).
Para compensar su estatura, el joven príncipe se dedicó mucho al estudio. Le encantaba aprender sobre numismática (el estudio de las monedas), historia y geografía. Era tan bueno en geografía que a veces lo elegían para resolver problemas de fronteras entre países. Por ejemplo, ayudó a definir la frontera entre Brasil y la Guayana Británica en 1903-1904.
A los nueve años, visitó Nápoles con sus padres. Durante un incidente, su uniforme se manchó de sangre, pero él se mantuvo tranquilo. Se decía que lloró después en brazos de su niñera. Su tutor, Egidio Osio, era un hombre muy estricto que le dio una formación basada en el modelo prusiano. A pesar de la dureza, Víctor Manuel mantuvo una buena relación con él.
Asistió a la prestigiosa Escuela Militar Nunziatella de Nápoles. Debido a su estatura, tuvieron que cambiar las reglas del ejército para que pudiera unirse. También le gustaba la lectura y la agricultura. Fundó el Instituto Internacional de Agricultura en Roma, que más tarde se convirtió en la FAO, con el objetivo de combatir el hambre en el mundo. Hablaba cuatro idiomas, además del piamontés y el napolitano.
Matrimonio y familia
El matrimonio de Víctor Manuel era una preocupación para sus padres, ya que no mostraba interés en casarse. Finalmente, se acordó su matrimonio con la princesa Elena, hija del rey Nicolás I de Montenegro. Este matrimonio fortalecía los lazos de Italia con Rusia y su influencia en los Balcanes.
Se conocieron en Venecia en 1895 y luego en Moscú en 1896. Víctor Manuel se sintió atraído por la belleza de Elena. Sus padres se alegraron mucho de su elección.
La boda se celebró el 24 de octubre de 1896 en el palacio del Quirinal y en la basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires. Antes de la boda, Elena cambió su fe ortodoxa a católica.
La pareja tuvo cinco hijos:
- Yolanda de Saboya (1901-1986).
- Mafalda de Saboya (1902-1944), quien falleció durante la guerra.
- Humberto de Saboya (1904-1983), quien sería el último rey de Italia.
- Juana de Saboya (1907-2000).
- María de Saboya (1914-2001).
Ascenso al trono y primeros años de reinado
El 29 de julio de 1900, el padre de Víctor Manuel, Humberto I, fue asesinado. Víctor Manuel se convirtió en rey. Tenía 30 años y no esperaba reinar tan pronto.
Desde el principio, el nuevo rey mostró su deseo de gobernar de manera diferente. Quería que todos, incluyendo los ministros, cumplieran con sus deberes. En su primer discurso a la Nación, el 2 de agosto de 1900, destacó la importancia de la monarquía y el Parlamento trabajando juntos.
El 11 de agosto, juró lealtad al Estatuto (la constitución de la época) en el Senado. Prometió una política de conciliación y respeto por el Parlamento. También concedió una amnistía para ciertos delitos, buscando la paz social.
Política exterior: ¿cómo se relacionaba Italia con otros países?
Víctor Manuel III tuvo un papel importante en la política exterior de Italia. Al principio, Italia formaba parte de la Triple Alianza con Austria-Hungría y Alemania. Sin embargo, Víctor Manuel prefería acercarse a Rusia y Francia.
- Acercamiento a Francia: Las relaciones con Francia mejoraron con acuerdos comerciales y el reconocimiento de los intereses italianos en Tripolitania y Cirenaica (parte de la actual Libia). En 1903, Víctor Manuel visitó París, y el presidente francés, Émile Loubet, visitó Roma en 1904.
- Rusia y los Balcanes: Las buenas relaciones con Rusia eran importantes para los intereses de Italia en los Balcanes. Italia quería limitar la influencia de Austria-Hungría en la zona. En 1909, Italia y Rusia firmaron el Tratado de Racconigi, donde Rusia reconoció el interés italiano en Libia.
- Mediador internacional: Gracias a su conocimiento de geografía y la buena relación con Reino Unido, Víctor Manuel fue elegido para resolver disputas de fronteras. Por ejemplo, ayudó a establecer las fronteras entre Brasil y la Guayana Británica en 1903-1904, y entre Portugal y Reino Unido en 1905. También arbitró una disputa entre Francia y México sobre la isla Clipperton en 1909.
Política interna: buscando la paz social
Víctor Manuel III se preocupó por la paz social en Italia. Quería reducir las diferencias entre las clases sociales y mejorar la vida de los trabajadores. En sus discursos, hablaba de la importancia de la justicia social y de mejorar la educación y las condiciones de vida de las clases trabajadoras.
Se promulgaron leyes importantes entre 1900 y 1921 para proteger a los emigrantes, a las mujeres y menores en el trabajo, y para crear seguros sociales. También se fundó el Instituto Internacional de Agricultura, con el objetivo de combatir el hambre en el mundo.
Algunos lo llamaron el "rey socialista" por su interés en los temas sociales. Apoyó la ciencia y ayudó a fundar la primera Clínica de Medicina Laboral en Europa y uno de los primeros institutos para el estudio y tratamiento del cáncer.
Atentados contra el rey
Víctor Manuel III sufrió varios intentos de ataque durante su reinado:
- El 14 de marzo de 1912, un albañil le disparó, pero no lo hirió.
- El 12 de abril de 1928, una bomba explotó en la Feria Mundial de Milán mientras él estaba allí. Murieron veinte personas, pero el rey salió ileso.
- En 1941, durante una visita a Albania, un joven le disparó cinco veces, pero tampoco lo hirió. El rey comentó con calma: "Dispara muy mal ese chico".
Relación entre el Estado y la Iglesia
Víctor Manuel era escéptico en cuanto a la religión, pero respetaba el papel de la Iglesia en la historia de Italia. Las relaciones entre el Estado italiano y la Iglesia Católica habían sido difíciles desde la Toma de Roma.
En 1929, se firmaron los Pactos de Letrán, que normalizaron las relaciones entre Italia y la Santa Sede. Aunque se atribuyen más a Benito Mussolini, el rey los firmó. Víctor Manuel apoyaba la separación entre la Iglesia y el Estado.
La Guerra de Libia (1911-1912)
Italia tenía intereses en expandir su influencia en el norte de África. Ya había ocupado Eritrea y Somalia. El siguiente objetivo era Libia, que estaba bajo el control del Imperio Otomano.
En 1911, Italia envió un ultimátum al Imperio Otomano y, al día siguiente, el 29 de septiembre, declaró la guerra. Italia quería controlar Libia, que era la única zona del Mediterráneo que no estaba bajo el control de una potencia europea.
La guerra fue más difícil de lo esperado. Las tropas italianas ocuparon la costa, pero encontraron resistencia en el interior. Para presionar a los otomanos, Italia ocupó el archipiélago del Dodecaneso. Finalmente, el Tratado de Lausana se firmó el 18 de octubre de 1912, y el Imperio Otomano reconoció la posesión de Libia por parte de Italia.
La guerra fue costosa para Italia y reveló debilidades militares. El control total de Libia no se logró hasta 1932, después de años de conflictos.
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Al inicio de la Primera Guerra Mundial, Italia se mantuvo neutral. Víctor Manuel III no estaba a favor de la Triple Alianza con Alemania y Austria-Hungría. Él apoyaba la idea de recuperar territorios italianos que estaban bajo control austriaco.
Las ofertas de la Triple Entente (Francia, Gran Bretaña y Rusia) llevaron a Italia a abandonar la Triple Alianza el 4 de mayo de 1915 y unirse a la Entente. El 23 de mayo, Italia declaró la guerra a Austria-Hungría.

Achille Beltrame, 18 de julio de 1915
Desde el inicio de la guerra, el rey estuvo presente en el frente, lo que le valió el apodo de "rey soldado". Dejó a su tío, Tomás, duque de Génova, a cargo del Reino.
La victoria italiana en la guerra llevó a la anexión de Trentino y el Tirol del Sur, Venecia Julia, Zara y algunas islas dálmatas.
El ascenso del fascismo
Después de la Primera Guerra Mundial, Italia sufrió una crisis económica y social. Hubo muchos disturbios y el miedo a una revolución similar a la de Rusia se extendió. En este contexto, surgieron movimientos políticos que no creían en la democracia, como el Fasci italiani di combattimento, fundado por Benito Mussolini en 1919.
En octubre de 1922, Mussolini y sus seguidores, conocidos como "camisas negras", organizaron la Marcha sobre Roma, ocupando prefecturas y cuarteles. El rey Víctor Manuel se negó a firmar la declaración de estado de sitio que habría detenido a los fascistas. Esta decisión es un tema de debate entre los historiadores. Algunos creen que el rey quería evitar una guerra civil o que dudaba de la lealtad de los militares.

El 29 de octubre de 1922, Víctor Manuel III le pidió a Benito Mussolini que formara un nuevo gobierno. Mussolini recibió el apoyo del Parlamento y comenzó a transformar Italia en un Estado autoritario.
El Estado fascista (1925-1943)
En 1924, hubo nuevas elecciones con muchas irregularidades. Un diputado socialista, Giacomo Matteotti, denunció estas irregularidades y fue asesinado. Este evento causó una gran crisis política.
El 3 de enero de 1925, Mussolini asumió la responsabilidad política del incidente y comenzó a establecer un Estado totalitario. El rey, aunque mantenía el control del ejército, no se opuso a estos cambios. Cuando le presentaron pruebas de la responsabilidad de Mussolini en el crimen de Matteotti, el rey dijo: "Soy ciego y sordo. Mis ojos y oídos son la Cámara y el Senado".

En noviembre de 1925, el rey firmó las leyes fascistas que disolvieron todos los partidos políticos (excepto el PNF) y establecieron la censura de prensa. El jefe de gobierno, Mussolini, solo era responsable ante el rey. En 1926, se creó un Tribunal Especial para la Defensa del Estado y una policía política secreta.
Consenso con el régimen fascista
Después de la guerra de Etiopía, las tropas italianas entraron en Addis Abeba en 1936. Víctor Manuel III asumió el título de emperador de Etiopía.
En 1938, el rey firmó las leyes raciales fascistas, que introdujeron la discriminación contra los judíos. Aunque Víctor Manuel era de formación liberal y se oponía a estas leyes en privado, las firmó. Estas leyes iban en contra del principio de igualdad que la Casa de Saboya había defendido.
En abril de 1939, Mussolini invadió y conquistó Albania, y Víctor Manuel III fue proclamado rey de Albania.
Las relaciones entre Víctor Manuel III y Mussolini eran formales. El rey, con su formación liberal, a menudo le recordaba a Mussolini los principios del Estado liberal. El rey desconfiaba del nazismo y de Hitler. Mussolini, por su parte, quería abolir la monarquía, pero no lo hizo debido al gran apoyo popular de la familia real.
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
Después de que Italia se acercara a la Alemania nazi con el Pacto de Acero en 1939, Víctor Manuel III firmó la declaración de guerra el 10 de junio de 1940 contra Francia y Gran Bretaña. El rey inicialmente se opuso a la guerra porque sabía que Italia no estaba preparada militarmente y porque siempre había sido cercano a Gran Bretaña.
Los primeros éxitos militares de Italia fueron efímeros, y pronto llegaron las derrotas. La debilidad del ejército italiano se hizo evidente, y Alemania tuvo que ayudar a Italia en los Balcanes y el norte de África.
La derrota en la segunda batalla de El Alamein en 1942 llevó a la pérdida de todos los territorios italianos en África. En julio de 1943, los Aliados invadieron Sicilia y comenzaron a bombardear ciudades italianas.
Caída del fascismo y armisticio
Las derrotas militares llevaron al Gran Consejo Fascista a votar en contra de Mussolini el 25 de julio de 1943. Ese mismo día, Víctor Manuel destituyó a Mussolini, quien fue puesto bajo custodia. El rey nombró a Pietro Badoglio como nuevo jefe de gobierno.
El nuevo gobierno de Badoglio tenía la difícil tarea de sacar a Italia de la guerra. El 3 de septiembre, se firmó el armisticio con los Aliados, que se hizo público el 8 de septiembre.
El anuncio del armisticio tomó al rey en Roma. Esa noche, el rey, convencido por Badoglio, se trasladó de Roma a Brindisi, una ciudad libre del control alemán. El ejército italiano, sin un plan claro, se encontró desorientado frente a las tropas alemanas. Esto llevó a duras represalias alemanas.
El 12 de septiembre de 1943, los alemanes liberaron a Mussolini. El 25 de septiembre, Mussolini proclamó la República Social Italiana en Saló, dividiendo Italia en dos. Esta situación terminó el 25 de abril de 1945, cuando las fuerzas del Eje se rindieron.
El Reino del Sur y la abdicación
La partida del rey y los jefes militares a Brindisi dejó al ejército italiano desorganizado. Sin embargo, esta acción permitió la continuidad del Estado italiano y aseguró que Italia no sufriera un régimen de ocupación tan duro por parte de los Aliados. En Brindisi, se estableció la sede del gobierno.
El 13 de octubre, Víctor Manuel declaró formalmente la guerra a Alemania, y los Aliados reconocieron a Italia como "nación cobeligerante".
A pesar de las presiones para que abdicara, Víctor Manuel III se mantuvo firme. El 12 de abril de 1944, anunció que nombraría a su hijo Humberto como lugarteniente del Reino, lo que significaba que Humberto ejercería los poderes del monarca, pero Víctor Manuel seguiría siendo rey. Esta transferencia de poderes se hizo efectiva el 5 de junio de 1944.
Finalmente, para intentar salvar la monarquía, Víctor Manuel III abdicó el 9 de mayo de 1946 a favor de su hijo, Humberto II. Sin embargo, en el referéndum del 2 de junio de 1946, los italianos votaron mayoritariamente a favor de la República. Esa misma noche, Víctor Manuel se embarcó hacia el exilio.
Exilio y fallecimiento
Víctor Manuel III se exilió con su esposa en Alejandría, Egipto, con el título de "Conde de Pollenzo".
Falleció allí el 28 de diciembre de 1947, un día después de la firma de la Constitución de la República Italiana. El rey Faruq de Egipto ordenó que se le hicieran funerales militares. Su cuerpo fue enterrado en la catedral católica latina de Alejandría.
El 17 de diciembre de 2017, sus restos fueron repatriados a Italia y enterrados en la capilla de San Bernardo del Santuario de Vicoforte, junto a su esposa Elena.
Epítetos y apodos
A lo largo de su reinado, Víctor Manuel III recibió varios apodos:
- Rey Soldado, Rey de la Victoria: Por su presencia en el frente durante la Primera Guerra Mundial.
- Rey Socialista, Rey Burgués: Por su política de paz social y su apoyo a las clases trabajadoras.
- Rey Felón: Usado por los fascistas después del armisticio del 8 de septiembre.
- Sciaboletta (pequeño sable) o Rey Tappo (rey tapón): Apodos que hacían referencia a su baja estatura.
- Rey Bloqueador: Así lo llamaba Mussolini.
Galería de imágenes
-
El matrimonio de Víctor Manuel y Elena de Montenegro en una ilustración del periódico «La Mujer»
-
Víctor Manuel III y Nicolás II de Rusia
-
Representantes de Italia y del Imperio otomano en Lausana.
-
Víctor Manuel III con el rey Alberto I de Bélgica
-
Contraportada de La Domenica del Corriere: el rey con Salandra visitando el frente entre aclamaciones de la tropa.
Achille Beltrame, 18 de julio de 1915 -
Benito Mussolini y sus camisas negras durante la Marcha sobre Roma.
-
El rey y Benito Mussolini en el funeral del general Diaz.
-
Dibujo satírico anticlerical sobre la cuestión romana: con Roma al fondo, Giuseppe Garibaldi y Víctor Manuel II de Italia disparan a murciélagos "clericales", Napoleón III de Francia, vestido de gendarme defiende a Pio IX y a Francisco II de las Dos Sicilias (vestido como un lunático napolitano) mientras dos ingleses en traje de caza observan y exclaman: "Deja que Vittorio realice ese hermoso tiro, estamos más que felices".
-
Castillo ducal de Crecchio (Provincia de Chieti), en la que Víctor Manuel se refugió junto a Badoglio en su camino a Brindisi.
-
Establecimiento del segundo gobierno de Badoglio en Salerno, en abril de 1944.
Véase también
En inglés: Victor Emmanuel III of Italy Facts for Kids