Tribunal de Orden Público para niños
Datos para niños Tribunal de Orden Público |
|||||
---|---|---|---|---|---|
![]() |
|||||
Localización | |||||
País | España | ||||
Localidad | Madrid | ||||
Información general | |||||
Sigla | TOP | ||||
Jurisdicción | ![]() |
||||
Tipo | Tribunal de Justicia | ||||
Sede | Palacio de las Salesas, Madrid | ||||
Historia | |||||
Fundación | 2 de diciembre de 1963 | ||||
Disolución | 4 de enero de 1977 | ||||
Sucesión | |||||
|
|||||
El Tribunal de Orden Público, conocido como TOP, fue un tribunal especial que existió en España durante una parte del periodo de gobierno del general Francisco Franco. Su principal función era juzgar acciones que, en ese momento, se consideraban contrarias al orden establecido. Antes de su creación, estas situaciones eran manejadas por tribunales militares. El TOP tenía su sede en el Palacio de las Salesas en Madrid. Fue creado en diciembre de 1963 y dejó de funcionar en enero de 1977.
Contenido
¿Por qué se creó el Tribunal de Orden Público?
La creación del TOP buscaba mejorar la imagen de España ante otros países. En ese tiempo, España quería unirse a la Comunidad Económica Europea. Un informe internacional había señalado que en España no había un sistema legal que garantizara las libertades de las personas. Hasta entonces, los tribunales militares se encargaban de juzgar muchos casos relacionados con la política.
El TOP se estableció para que los tribunales militares tuvieran menos protagonismo en estos juicios. También se quería manejar de forma más efectiva las situaciones de desacuerdo social y político que surgían. Es importante saber que, a pesar de este cambio, el número de juicios por estas causas no disminuyó.
Origen y funciones del TOP
El TOP fue creado por una ley el 2 de diciembre de 1963. Sus funciones continuaron hasta 1977. La razón oficial de su creación era perseguir "aquellos delitos que buscaban alterar los principios básicos del Estado o causar preocupación en la sociedad".
El TOP se encargaba de juzgar acciones como:
- Actos contra el jefe del Estado o el gobierno.
- Situaciones relacionadas con el ejercicio de derechos reconocidos por las leyes.
- Desórdenes públicos.
- Publicaciones o mensajes no permitidos.
- Detenciones ilegales con motivos políticos o sociales.
- Otras acciones como amenazas o revelación de secretos.
Delitos como la formación de grupos no autorizados, la difusión de mensajes no permitidos o las reuniones y manifestaciones ilegales pasaron a ser competencia del TOP. Sin embargo, los casos más graves, como los relacionados con el terrorismo o que afectaban al Ejército, seguían siendo juzgados por tribunales militares. Esto significa que el TOP complementó a la justicia militar, no la reemplazó por completo.
Entre 1964 y 1976, el TOP llevó a cabo más de 22.000 procesos que afectaron a unas 9.000 personas. De ellas, cerca de 3.000 fueron condenadas.
El TOP también asumió algunas tareas de otro tribunal especial anterior. Casos importantes, como el juicio contra líderes del sindicato Comisiones Obreras, fueron llevados por el TOP.
¿Cómo funcionaba el TOP y qué pasó con él?
Durante el tiempo que el TOP estuvo activo, la policía especial encargada de investigar estos casos seguía siendo la Brigada Político Social. Los abogados de la época señalaron que el TOP no investigaba las quejas sobre malos tratos a los detenidos. Por ejemplo, un abogado de 1977, Josep Solé Barberà, dijo que nunca conoció un caso en el que se investigara una denuncia de malos tratos. Otro abogado, Ascensión Solé, recordó que el presidente del tribunal interrumpía cuando se preguntaba a los acusados si habían sido presionados.
Fin del TOP y creación de la Audiencia Nacional
El Tribunal de Orden Público fue eliminado por una ley el 4 de enero de 1977, durante el gobierno de Adolfo Suárez. Al mismo tiempo, se creó la Audiencia Nacional. Este nuevo tribunal se encargaría de ciertos delitos que afectaban a varias provincias.
Algunos historiadores creen que la Audiencia Nacional reemplazó al TOP para juzgar delitos de terrorismo y otros a nivel nacional. Sin embargo, otros juristas no están de acuerdo, ya que los delitos de la Audiencia Nacional no estaban relacionados con el ejercicio de los derechos fundamentales. Es un hecho que muchos de los jueces que trabajaron en el TOP fueron nombrados después como magistrados de la Audiencia Nacional o del Tribunal Supremo.
Datos sobre los casos del TOP
Durante los trece años de funcionamiento del TOP, se registraron muchos casos. Un experto, Juan José del Águila, ha calculado los siguientes datos:
- Personas afectadas: 50.714
- Personas procesadas (llevadas a juicio): 9.146
- Sentencias dictadas: 3.890 (el 74% de ellas fueron condenas)
- Tiempo total de condena: 11.958 años
La mayoría de las personas procesadas eran trabajadores (70%), seguidos por estudiantes (22%) y profesionales (8%). Las regiones con más personas procesadas por el TOP fueron el País Vasco, Navarra y Asturias.
Las principales razones para ser procesado y condenado por el TOP eran participar en manifestaciones, huelgas o ser detenido por la Brigada Político-Social. Los delitos más comunes eran la formación de grupos no autorizados (ya que los partidos políticos de oposición estaban prohibidos) y la difusión de mensajes no permitidos (cualquier demanda de democracia o crítica al gobierno se consideraba así). Según datos internos de la policía, en los años 1963-1964, la mayoría de los detenidos eran miembros del Partido Comunista de España.