Alfredo Kindelán para niños
Datos para niños Alfredo KindelánI marqués de Kindelán |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado en 1940
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de marzo de 1879 Santiago de Cuba (Cuba) |
|
Fallecimiento | 14 de diciembre de 1962 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y piloto de aviación | |
Años activo | 1899-1949 | |
Cargos ocupados |
|
|
Lealtad | Reino de España Dictadura franquista |
|
Rama militar | Ejército del Aire | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Guerra del Rif Guerra civil española |
|
Miembro de | Real Academia de la Historia (1945-1962) | |
Distinciones |
|
|
Alfredo Kindelán Duany (nacido en Santiago de Cuba el 13 de marzo de 1879 y fallecido en Madrid el 14 de diciembre de 1962) fue un importante militar y aviador español. Se le considera el fundador del actual Ejército del Aire.
En 1913, fue el primer jefe de la rama de Aviación del Servicio de Aeronáutica Militar. Durante la Guerra civil española, dirigió las fuerzas aéreas de uno de los bandos. También fue director de la Escuela Superior del Ejército y miembro de la Real Academia de la Historia. Su libro más conocido es Mis cuadernos de guerra. En 1961, recibió el título de marqués de Kindelán.
Contenido
La vida de Alfredo Kindelán
Sus primeros años y formación
Alfredo Kindelán nació en Santiago de Cuba, que entonces era parte de España, el 13 de marzo de 1879. Su padre era ingeniero militar y su madre pertenecía a una familia española con raíces irlandesas.
En 1882, su familia se mudó a España. Lamentablemente, perdieron todo su dinero debido a la guerra con los Estados Unidos en 1898. Cuando tenía trece años, su padre falleció. A los catorce, ingresó como cadete en la Academia de Ingenieros de Guadalajara. En 1899, fue nombrado teniente.
Pionero de la aviación: globos y dirigibles
En 1901, Kindelán obtuvo su título de piloto de globo aerostático en el Servicio de Aerostación Militar. Realizó muchos vuelos en globo y se convirtió en el primer piloto español de dirigible. Incluso participó en el campeonato de globos de la Copa Gordon Bennett, logrando buenos puestos.
Durante los primeros veinte años del siglo XX, colaboró en el desarrollo de la aviación. Escribió libros como Dirigibles y Aeroplanos (1910) y La flota aérea española (1916). Entre 1905 y 1908, trabajó con el ingeniero Leonardo Torres Quevedo en la construcción de un prototipo de dirigible. Este invento de Torres Quevedo, patentado en 1902, es la base de los dirigibles actuales.
El nacimiento de la aviación militar
Cuando llegaron los aeroplanos en 1911, el gobierno le encargó a Kindelán y al coronel Pedro Vives y Vich que estudiaran cómo crear una escuela militar de pilotos. Esta escuela se estableció en el aeropuerto de Madrid-Cuatro Vientos, y Kindelán fue su director. En 1911, obtuvo el primer título de piloto militar de aeroplano que se expidió allí.
En 1913, fue nombrado jefe de Aviación del Servicio Aeronáutico Militar. También estuvo al mando de la primera escuadrilla que participó en la guerra de Marruecos. En 1915, se hizo cargo de la Escuela Nacional de Aviación (ENA), una escuela civil en el aeródromo de Getafe.
En 1921, fundó la Escuela de Combate y Bombardeo en Los Alcázares (Murcia). En 1922, fue nombrado jefe de las Fuerzas Aéreas de África. En 1923, mientras volaba como observador aéreo en una misión, fue herido en el hombro y el cuello. En 1925, dirigió la Escuadra Expedicionaria, que fue la parte aérea de la operación del desembarco de Alhucemas.
En 1926, Miguel Primo de Rivera lo nombró director general de Aeronáutica. Durante esos años, se planificaron grandes vuelos de la aviación española, como el del Plus Ultra de Ramón Franco (de Palos de la Frontera a Buenos Aires). También la Patrulla Atlántida, que voló a Guinea Ecuatorial, y la Escuadrilla Elcano, que intentó llegar a Manila. Además, el Jesús del Gran Poder realizó un largo viaje por varios países de América en 1927. En 1928, participó en un viaje aéreo a Jerusalén.
En 1927, Kindelán propuso crear la "Jefatura Superior de Aeronáutica", lo que dio a la aviación casi independencia del Ejército de Tierra. Se le permitió usar un uniforme y distintivos propios. En 1929, fue ascendido a general de brigada y presidió el Consejo Superior de Aeronáutica.
La Segunda República y la Guerra Civil
Cuando se proclamó la Segunda República en España, Alfonso XIII tuvo que exiliarse. Kindelán, que apoyaba la monarquía, también se exilió en Francia y luego en Suiza. Trabajó como ingeniero en una empresa en Suiza. En 1934, regresó a España para participar en la preparación de un levantamiento en julio de 1936. Como este levantamiento no tuvo éxito en todo el país, comenzó la Guerra civil española.
Una vez iniciada la guerra, la Junta de Defensa Nacional del general Francisco Franco lo nombró "Jefe del Aire". Kindelán se encargó de todas las fuerzas aéreas del bando que se levantó, incluyendo las de Alemania (Legión Cóndor) e Italia (Aviación Legionaria). Kindelán apoyó a Franco desde el principio, esperando que esto llevara a la restauración de la monarquía.
A medida que la guerra avanzaba, Kindelán tuvo algunas diferencias de opinión con Franco. Por ejemplo, le sugirió que se concentrara en el frente del norte en lugar de atacar Valencia. También criticó la participación de Franco en la batalla del Ebro, diciendo que prolongó la guerra.
Después de la Guerra Civil
Después de la victoria del bando nacional en 1939, Kindelán, que consideraba a Franco como un igual, no dudaba en ver el nuevo gobierno como una etapa temporal antes de restaurar la monarquía con Alfonso XIII. Aunque se propuso que Kindelán fuera el Ministro del Aire, Franco lo reemplazó como jefe de las Fuerzas Aéreas y nombró a otro general como nuevo ministro del Aire. Kindelán fue trasladado a un puesto en la región de Cataluña.
El gobierno de Franco se acercó a Alemania en el contexto internacional. A pesar de esto, Kindelán simpatizaba con los aliados de la Segunda Guerra Mundial. Incluso se dice que los británicos lo apoyaron para que presionara a Franco a restaurar la monarquía y así mantener a España neutral en la guerra mundial. En 1941, la embajada alemana se quejó de que Kindelán había invitado al embajador del Reino Unido a un evento.
En 1941, Kindelán fue nombrado Capitán General de Cataluña. En noviembre de 1942, se reunió con Franco y le dijo que si España entraba en la guerra, él intentaría restaurar la monarquía. Kindelán contaba con el apoyo de varios generales. Aunque Franco no reaccionó de inmediato, tres meses después, en 1943, Kindelán fue nombrado director de la Escuela Superior del Ejército y miembro de la Real Academia de la Historia.
En agosto de 1945, después de un discurso en el que defendía la monarquía, Kindelán perdió su cargo en la academia militar. Su libro más importante, Mis cuadernos de guerra, fue publicado con algunas partes eliminadas por la censura.
Kindelán se dedicó entonces a trabajar para que el infante Juan de Borbón regresara al trono. Cuando en 1946 se publicó el manifiesto de Lausana, que pedía la restauración inmediata de Juan de Borbón, Franco identificó a Kindelán como el líder y ordenó su encarcelamiento. Sin embargo, debido a sus servicios pasados y su edad, Franco lo envió al exilio a las islas Canarias.
Después de la guerra en Europa, el gobierno español empezó a considerar la monarquía. En 1947, la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado definió a España como un "Reino", aunque Franco seguiría siendo el jefe de Estado. En 1949, el general Kindelán se retiró a los setenta años.
En sus últimos años, Kindelán fue parcialmente reconocido. Ocupó su puesto en la Real Academia de Historia y recibió la Medalla Aérea, que solo aceptó con la aprobación de Juan de Borbón. En 1961, Kindelán recibió el título de marqués de Kindelán. Este título fue concedido por sus servicios durante la guerra.
Algunos historiadores creen que esta distinción fue una forma irónica de Franco de señalar que, a pesar de los esfuerzos de Kindelán, la monarquía que él deseaba aún no se había restaurado. Alfredo Kindelán falleció en Madrid el 14 de diciembre de 1962, mientras España seguía bajo el gobierno de Franco. Hoy en día, el Ejército del Aire tiene una cátedra en su honor llamada Cátedra Kindelán.
Escritos de Alfredo Kindelán
Kindelán escribió varios libros y artículos sobre aviación y la guerra civil. Aquí te mostramos algunos de ellos, organizados por el periodo en que fueron publicados:
Durante el reinado de Alfonso XIII
- Las ascensiones libres en la compañía de aerostación, 1905
- Globos dirigibles, 1909
- Dirigibles y Aeroplanos, 1910
- La flota aérea española, 1916
Durante la Segunda Guerra Mundial
- España ante la esfinge, 1942
- El generalato y el general: misiones y cualidades, 1943
- España, ente geopolítico singular, 1943
- Ciclo de lecciones militares de la hora presente, 1944
- La guerra en el Mediterráneo y Norte de África, 1944
- La próxima guerra, 1945
- Plus Ultra, 1945
- Mis cuadernos de guerra, 1945
Durante el gobierno de Franco
- Ejército y política, 1947
- Europa, su forja en cien batallas, 1952
- Clima de guerra, 1952
- Biografía del Señor D. Pedro Vives Vich, general de Ingenieros, fundador y primer jefe de la Aeronáutica española, 1955
- Cuatro novias inglesas, 1960
- El problema de los ejércitos, 1961
Publicaciones póstumas
- Mis cuadernos de guerra, 1982
- Esta es una segunda edición del libro de 1945, pero esta vez incluye los pasajes que habían sido eliminados por la censura.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Alfredo Kindelán Facts for Kids