robot de la enciclopedia para niños

Plan de Estabilización de 1959 para niños

Enciclopedia para niños

El Plan de Estabilización de 1959 fue un conjunto de medidas económicas muy importantes que el Gobierno de España aprobó en 1959. Su principal objetivo era hacer que la economía española fuera más estable y abierta. Este plan marcó un cambio radical, dejando atrás una forma de economía llamada autarquía, que significaba que el país intentaba producir todo lo que necesitaba sin depender de otros. Gracias a este plan, España comenzó una etapa de gran crecimiento económico durante los años sesenta.

¿Cómo era la economía antes del Plan de Estabilización?

Desde el final de la Guerra Civil Española en 1939, el gobierno español había seguido una política económica llamada autarquía. Esto significaba que España intentaba producir casi todo lo que necesitaba dentro de sus propias fronteras, sin comprar mucho a otros países. Como resultado de esta política, en 1959, España era uno de los países más pobres de Europa occidental, a pesar de algunas pequeñas mejoras en la producción que habían ocurrido desde 1950, ayudadas por el apoyo inicial de Estados Unidos.

La economía española tenía muchos problemas graves en ese momento:

  • El coste de la vida subía mucho, llegando al 15% en 1956. El gobierno intentó solucionarlo subiendo los salarios, pero esto solo empeoró la situación.
  • La deuda del país era cada vez mayor.
  • España compraba mucho más de lo que vendía a otros países (déficit comercial), lo que hacía que las reservas de dinero extranjero (divisas) bajaran a niveles muy bajos. A finales de 1958, España solo tenía 45,4 millones de dólares en reservas, menos de lo que debía a corto plazo. Además, había permisos para importar productos por valor de 200 millones de dólares, lo que ponía en riesgo la llegada de productos esenciales si no se tomaban medidas.

Primeros pasos hacia el cambio (1957-1958)

En febrero de 1957, hubo un cambio en el gobierno. Esto significó que algunos ministros que apoyaban una economía más cerrada perdieron influencia. En su lugar, entraron nuevos ministros como Alberto Ullastres (Comercio) y Mariano Navarro Rubio (Hacienda). Estos nuevos ministros se dieron cuenta rápidamente de que la situación económica no podía seguir así. Empezaron a organizar mejor la política económica y a romper con la idea de la autarquía que había dominado hasta entonces.

Las primeras medidas importantes que tomaron fueron:

  • Unificaron los diferentes tipos de cambio de moneda que existían y fijaron el valor de la peseta en 42 pesetas por dólar.
  • Aumentaron los tipos de interés del Banco de España y pusieron límites a los préstamos que los bancos podían pedir al Banco de España. También, a finales de 1958, eliminaron una norma que permitía a los bancos usar la deuda pública como garantía de forma automática, lo cual era clave para poder controlar mejor el dinero en circulación.
  • Tomaron medidas para controlar y reducir el gasto del gobierno y aumentar sus ingresos.
  • Impulsaron la entrada de España en organizaciones internacionales importantes como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.

Estas medidas mostraron un cambio en la dirección de la política económica del gobierno. Aunque los problemas se habían identificado correctamente, los resultados de estas primeras acciones fueron limitados porque no eran lo suficientemente profundas ni estaban bien coordinadas. Un informe de la OECE en 1959 sobre la economía española, que contenía las ideas principales del futuro plan, fue un antecedente directo del Plan de Estabilización.

El Plan de Estabilización

¿Cómo se creó el Plan?

Archivo:Soviet Union USSR GDP per capita
Evolución del PIB per cápita de España y otros países desde 1913 hasta 1990 (en inglés).

El Plan de Estabilización fue elaborado con la ayuda de economistas como Juan Sardá y Enrique Fuentes Quintana. El gobierno lo aprobó mediante un Decreto Ley el 21 de julio de 1959, y las Cortes (el parlamento de la época) lo confirmaron el 28 de julio de 1959. Esto ocurrió después de superar la resistencia de algunos ministros y del propio Francisco Franco, para quienes la política de autarquía era una parte importante de su forma de pensar. De hecho, si no hubiera sido por la presión económica externa y el riesgo de no poder pagar las deudas a otros países, es poco probable que se hubiera abandonado este modelo económico. La adopción del plan se retrasó, ya que se intentaba evitar medidas que fueran en contra del aislamiento económico de España.

¿Qué contenía el Plan?

El Plan de Estabilización tenía varios objetivos claros: lograr la estabilidad económica, equilibrar lo que España compraba y vendía al exterior, y hacer que la moneda española (la peseta) fuera fuerte y estable. También se planeó que, poco a poco, se permitiera importar más productos y que el comercio dentro del país fuera más libre. Las medidas del plan se dividieron en dos tipos: algunas buscaban la liberalización (hacer la economía más abierta) y otras eran de austeridad (reducir gastos y controlar el dinero).

Las medidas más importantes fueron:

  • Se anunció que la peseta podría cambiarse libremente por otras monedas y se subió su valor frente al dólar, pasando de 42 a 60 pesetas por dólar. Esto buscaba dar estabilidad a la peseta. Además, España recibió muchos préstamos de organismos internacionales y del gobierno de Estados Unidos.
  • Se subieron los tipos de interés, se limitó la cantidad de préstamos que los bancos podían dar y se congelaron los salarios. Todo esto tenía como fin reducir la inflación (el aumento general de los precios). Con el mismo objetivo, a finales de 1958 se había eliminado la posibilidad de usar la deuda pública como garantía automática en el Banco de España, que había sido una de las causas de la inflación.
  • Se fomentó la inversión de empresas extranjeras en España con una nueva ley que permitía que el capital extranjero participara en empresas españolas.
  • Para reducir el déficit del gobierno (cuando gasta más de lo que ingresa), se propuso una reforma de los impuestos para recaudar más dinero y se limitó el gasto público.

En resumen, las medidas de 1959 no solo buscaban equilibrar la economía, sino que también querían transformarla. Se trataba de dejar atrás el modelo de desarrollo cerrado y de integrar la economía española en los mercados internacionales, saneando el país para que pudiera crecer económicamente en el futuro. El plan buscaba eliminar los obstáculos para que la economía fuera más libre, ya que estaba muy controlada por el Estado y por grupos poderosos que, a través de sus conexiones, no habían actuado de la mejor manera.

¿Qué resultados tuvo el Plan?

Archivo:Port d'Alcúdia, Mallorca - Spain (8103653452)
Seat 600, coche símbolo del desarrollismo en España en los años 60. El Seat 600 también fue el símbolo de la nueva sociedad de consumo de masas y y el llamado Milagro económico español (1959-1973).

Los efectos del plan se notaron muy pronto, tanto dentro del país como en el equilibrio con el exterior:

  • En 1959, España tuvo un superávit en su balanza de pagos de 81 millones de dólares, lo que significa que vendió más de lo que compró.
  • Las reservas de dinero extranjero del Banco de España aumentaron. La suma de reservas y créditos pasó de ser negativa en junio de 1959 a tener un saldo positivo de casi 500 millones de dólares en diciembre de 1960.
  • La inflación se redujo mucho, del 12,6% en 1958 al 2,4% en 1960.
  • Aumentó la inversión de empresas extranjeras en España y también el turismo.
  • Mejoraron las condiciones para la competencia entre empresas en el país y la incorporación de nuevas tecnologías.

Sin embargo, la estabilización, como todos los procesos de este tipo, también tuvo un efecto negativo a corto plazo: frenó la producción española durante la segunda mitad de 1959 y principios de 1960. Hubo congelación de salarios, una fuerte bajada del consumo y la inversión, y un aumento del desempleo. Todo esto provocó un fenómeno muy importante en esa época: el aumento de la emigración española, principalmente hacia Europa, en busca de trabajo. Sin esta salida para el empleo, el desempleo habría sido mucho mayor, y las remesas (dinero enviado por los emigrantes a sus familias) no habrían sido tan altas.

Aunque las medidas de estabilización tuvieron éxito rápidamente, las medidas para liberalizar la economía, que buscaban efectos a más largo plazo, no se aplicaron del todo. Estas reformas perdieron fuerza a medida que los problemas económicos con el exterior se iban solucionando. Esto permitió que la economía siguiera siendo controlada por grandes corporaciones y con poca competencia.

Fue en esta época cuando se empezaron a usar nuevas fuentes de energía y materiales. El carbón fue reemplazado por el petróleo o la electricidad, y los materiales sintéticos por plásticos. También hubo un gran avance tecnológico en química, metalurgia y maquinaria.

Como consecuencia de este plan, en los años sesenta la economía española creció de forma muy rápida, siendo el crecimiento más alto hasta ese momento (conocido como el Milagro económico español, que duraría hasta la crisis del petróleo de 1973). Sin embargo, a lo largo de esta misma década, hubo un nuevo giro hacia políticas que protegían más la economía y la intervenían, lo que favoreció a las grandes empresas españolas y dificultó la modernización de la economía en el futuro.

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Stabilization Plan Facts for Kids

kids search engine
Plan de Estabilización de 1959 para Niños. Enciclopedia Kiddle.