robot de la enciclopedia para niños

Pazo de Meirás para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pazo de Meirás
bien de interés cultural
Pazo de Meirás - Fachada principal.jpg
Localización
País España
Ubicación Sada (La Coruña)
Coordenadas 43°21′27″N 8°17′46″O / 43.3575, -8.29611111
Información general
Otros nombres Torres de Meirás
Usos Pazo
Declaración 30 de diciembre de 2008
Código RI-51-0000265
Construcción 1893-1900
Propietario Patrimonio del Estado
Archivo:20190419 PAZO DE MEIRÁS 30
Jardines del Pazo de Meirás.

El Pazo de Meirás, también conocido como las Torres de Meirás, es una gran casa señorial ubicada en Sada, en la provincia de La Coruña, España. Fue construido por la famosa escritora Emilia Pardo Bazán, quien pasaba allí varios meses al año. En 2008, fue declarado Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un lugar importante por su historia y arte.

Después de un periodo de conflicto en España, el pazo fue usado como residencia de verano por un líder político hasta su fallecimiento. Más tarde, pasó a ser parte de los bienes de su familia. Sin embargo, en 2020, un tribunal decidió que el pazo debía volver a ser propiedad del Estado español. Desde el 10 de diciembre de 2020, el Pazo de Meirás es parte del Patrimonio del Estado.

¿Cómo es el Pazo de Meirás?

Las Torres de Meirás se encuentran en una zona alta, con vistas a un gran valle. La propiedad está rodeada por un muro de piedra.

Arquitectura y diseño del edificio

El edificio principal tiene un estilo que recuerda a los castillos medievales. Cuenta con tres torres cuadradas con almenas (partes elevadas en la parte superior de los muros) de diferentes alturas. Estas torres están unidas por estructuras más bajas. Una de estas estructuras alberga la capilla, y otra, el vestíbulo principal.

Las torres de la parte oeste tienen tres pisos, y la llamada "Torre de la Quimera" tiene cuatro. El pazo está construido con granito, usando diferentes tipos de piedra. Las mejores piezas de cantería se usaron para las esquinas y las ventanas.

Destacan las ventanas de una de las torres, con arcos y columnas. También es notable el balcón cubierto de la Torre de la Quimera, sostenido por grandes soportes.

En la parte norte del pazo, hay algunas dependencias que pudieron añadirse para ampliar el edificio y crear un área para el personal.

Elementos artísticos y objetos históricos

Dentro de la capilla, hay un retablo barroco dedicado a San Francisco. Este retablo fue traído de otro pazo cercano después de un incendio. El Pazo de Meirás también guarda piezas arqueológicas, escudos, fuentes y cruceros (monumentos de piedra con una cruz). Muchos de estos objetos fueron reunidos por el líder político durante sus estancias de verano.

Datos sobre la propiedad

Según los registros oficiales, el Pazo de Meirás se encuentra en una finca de más de 93.000 metros cuadrados. El edificio construido ocupa 2.115 metros cuadrados.

Historia del Pazo de Meirás

Archivo:Meiras 11029
Vista de la Torre de la Quimera y de otra de las tres torres. Entre ellas, el acceso principal al edificio. A la derecha, se aprecia el tejado de las dependencias destinadas al servicio.

Aunque parece muy antiguo, el edificio actual se construyó a finales del siglo XIX, con la primera piedra colocada en 1893. Se levantó sobre los restos de una antigua fortaleza que había sido destruida en 1809 durante un conflicto. La fortaleza original pertenecía a la familia Patiño de Bergondo desde el siglo XVI.

La edificación fue reconstruida por Miguel Pardo Bazán como una casa familiar. Era un edificio sencillo, sin escudos nobiliarios, y se le conocía como "La Granja" porque se dedicaba a la producción agrícola. Su hijo, José Pardo Bazán, continuó con el desarrollo agrícola y la mejora de la gestión de la propiedad.

El Pazo de Emilia Pardo Bazán

Archivo:20190419 PAZO DE MEIRÁS 24
Capilla del Pazo de Meirás, donde se casó Emila Pardo Bazán con José Antonio de Quiroga y Pérez de Deza.

Emilia Pardo Bazán se casó en la capilla del pazo, al que ella llamaba "Granja de Meirás", el 10 de julio de 1868. Cuando heredó la propiedad de su padre, Emilia Pardo Bazán decidió construir el edificio actual entre 1893 y 1900. Quería que fuera conocido como las Torres de Meirás para destacar la importancia de su familia.

Emilia Pardo Bazán pasaba más de cuatro meses al año en el pazo. Trabajaba en la torre que llamó "de la quimera", donde tenía su biblioteca. Esta biblioteca permaneció allí incluso después de que el edificio pasara a manos de otra familia.

El Pazo después de Emilia Pardo Bazán

Tras el fallecimiento de Emilia en 1921, y la trágica muerte de su hijo Jaime y su nieto Jaime en 1936, la propiedad quedó en manos de su hija Blanca Quiroga de Pardo Bazán y de Manuela Esteban-Collantes, viuda de Jaime. Ellas intentaron donar el pazo a una orden religiosa, pero las condiciones no fueron aceptadas.

En 1938, se formó un grupo llamado "Junta pro Pazo del Caudillo", con el objetivo de comprar una propiedad en la provincia para que un líder político la usara como residencia de verano. El 3 de agosto de 1938, esta Junta compró el pazo a Manuela Esteban-Collantes. Una vez que se cerró la venta, no se permitió la entrada a la hija de Emilia Pardo Bazán, quien intentó recuperar sus pertenencias sin éxito. La compra incluyó todos los muebles y el legado de la escritora, así como unas 3 hectáreas de terreno.

Para acondicionar el pazo y recaudar dinero, se pidió a funcionarios y trabajadores que aportaran parte de su salario. También se solicitó a los ayuntamientos de La Coruña que contribuyeran con un porcentaje de sus impuestos.

Además, se trasladaron elementos decorativos de otro pazo al Pazo de Meirás. La propiedad se amplió con terrenos cercanos, llegando a tener 6,6 hectáreas. La Diputación de La Coruña también adquirió terrenos para mejorar la carretera que llevaba al pazo.

El Pazo en el siglo XXI

El Pazo de Meirás fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 2008, a pesar de la oposición de la familia que lo poseía en ese momento. Ser BIC implica que los propietarios deben abrir el inmueble al público al menos cuatro días al mes. La familia se opuso varias veces a cumplir con esto, pero la justicia les dio la razón al Estado. En 2010, el Tribunal Supremo confirmó la clasificación de BIC. El 25 de marzo de 2011, el pazo abrió sus puertas a los visitantes por primera vez.

Hasta su entrega al Patrimonio Nacional, las visitas se realizaban los viernes. Sin embargo, en agosto, los días de visita se veían afectados por las vacaciones de la familia. Esto llevó a que la Junta de Galicia abriera un expediente en 2016 para investigar si se incumplía la ley. En 2017, la Junta multó a la familia por no cumplir con el régimen de visitas.

En 2017, muchas personas e instituciones pidieron que el pazo volviera a ser propiedad pública. Se creó una comisión para investigar si hubo irregularidades en la forma en que el pazo fue adquirido. En 2018, la familia decidió poner el pazo a la venta.

Proceso judicial y devolución al Estado

En julio de 2019, el Estado presentó una demanda para que la familia devolviera el pazo de Meirás, argumentando que la compra original había sido irregular. Se encontró un documento que demostraba que el pazo fue comprado por la Junta en 1938, lo que hacía que el contrato de compraventa posterior a favor de la familia fuera considerado irregular.

El 12 de septiembre de 2019, un juzgado aceptó que la Junta de Galicia y el Ayuntamiento de Sada intervinieran en el proceso judicial, ya que tenían un interés legítimo en la recuperación del patrimonio para uso público.

El 2 de septiembre de 2020, el Juzgado de Primera Instancia número 1 de La Coruña dictaminó que la "donación" de 1938 era nula. La sentencia concluyó que la compraventa de 1941 fue una "simulación", lo que obligaba a la familia a devolver el pazo al Estado. La familia quería llevarse objetos de valor, como estatuas del Pórtico de la Gloria o la biblioteca de Emilia Pardo Bazán, pero la jueza lo denegó y nombró al Estado como responsable de los bienes. Se hizo un inventario de los objetos para determinar cuáles eran de propiedad pública. El 10 de diciembre de 2020, el pazo dejó de ser propiedad de la familia y pasó a ser patrimonio del Estado.

La familia recurrió la sentencia, y el 12 de febrero de 2021, la Audiencia Provincial de La Coruña confirmó que el pazo era propiedad del Estado. Sin embargo, la Audiencia reconoció el derecho de la familia a ser compensada por los gastos de rehabilitación y mantenimiento del inmueble, especialmente después de un incendio en 1978. La sentencia también indicó que la familia había ocupado la propiedad de forma pacífica, sin saber que el título de propiedad que habían heredado no era válido. La cantidad de la compensación se determinaría más adelante.

La familia intentó quedarse con 564 objetos del interior y parte de los jardines, incluyendo muebles, cuadros, libros y esculturas. Muchos de estos objetos ya estaban en Meirás cuando vivía Emilia Pardo Bazán. El 7 de noviembre de 2024, un juzgado de Madrid dictaminó que todos estos bienes debían ser devueltos al Estado, al considerarlos parte de un expolio. La sentencia también condenó a la familia a pagar los costos del proceso judicial.

Acceso público

El Gobierno de España abrió los exteriores del edificio al público el 30 de enero de 2021. El 28 de mayo de ese año, se realizó el primer evento público en el pazo después de su recuperación por el Estado.

Jardines del Pazo de Meirás

Los jardines del Pazo de Meirás son una parte muy importante de este complejo histórico. Aunque a veces se les presta menos atención, fueron muy significativos para Emilia Pardo Bazán y su familia.

Emilia Pardo Bazán describió los jardines en sus escritos, como en su novela Los pazos de Ulloa. Para ella, eran un lugar de inspiración y creatividad, un espacio privado para el disfrute de su familia, pero también para mostrar la importancia de su posición social.

La historia de la flora y el diseño de los jardines del Pazo de Meirás se divide en cuatro etapas:

Jardines antiguos (antes de 1809)

Al principio, los jardines tenían formas geométricas, con pocas especies de plantas de otros lugares y muchos árboles nativos. No hay mucha información detallada de este periodo.

Reconstrucción y construcción de las Torres de Meirás (1809-1938)

En esta etapa, los jardines adquirieron su aspecto actual. Fue un periodo de gran esplendor para los jardines y bosques, diseñados con un estilo que mezclaba influencias románticas. La familia Pardo Bazán participó directamente, introduciendo plantas de otros lugares y nuevas especies de árboles.

Originalmente, los jardines estaban conectados con el edificio de "La Granja", la antigua casa de la familia Pardo Bazán. José Pardo Bazán, el padre de Emilia, comenzó a plantar árboles que podían tener un uso económico, como eucaliptos y araucarias. Su esposa, Amalia de la Rúa Figueroa, y su hija, Emilia Pardo Bazán, tenían un gran interés en la jardinería. Participaron activamente en la estética de los jardines, incorporando plantas y flores ornamentales importadas de otros países europeos.

El "Viejo Jardín", que ahora ha desaparecido, era un jardín cuadrado de estilo romántico. Estaba rodeado de árboles como magnolias y granados, con un césped central y una fuente circular. La familia Pardo Bazán amplió la zona ajardinada, creando paseos como el Paseo de las Camelias o el Paseo de los Magnolios, que aún se conservan.

Diseño de Emilia Pardo Bazán

Emilia Pardo Bazán diseñó muchos aspectos de los jardines con un estilo romántico. Creó nuevos espacios, como la rosaleda cerca de la Torre de Levante, y decoró la fachada principal con buganvillas, que todavía se conservan. Los jardines alcanzaron su mayor belleza con la familia Pardo Bazán, con una gran diversidad de flores. La escritora también dio a conocer la mansión, que se hizo muy famosa en España.

La ubicación de los jardines y los edificios no es casual. Están orientados para aprovechar al máximo la luz solar, lo que ayuda a que los edificios sean más eficientes y a que los cultivos y frutales crezcan mejor. Las construcciones se sitúan en las zonas menos productivas, dejando las áreas más planas para el cultivo, que ahora son grandes praderas de césped. Los jardines de La Granja están en una pendiente, organizados en tres niveles de terrazas para evitar la erosión del suelo. La parte superior de los jardines tiene un estanque que servía para regar y albergaba peces de colores.

Residencia del líder político (1938-1975)

El periodo de conflicto en España (1936-1939) cambió drásticamente el pazo. Se convirtió en la residencia oficial de verano de un líder político. Durante este tiempo, los jardines adoptaron un estilo más formal, similar al de los parques públicos.

Las Torres de Meirás pasaron a llamarse Pazo de Meirás para que el complejo pareciera más adecuado para un jefe de Estado. La propiedad se amplió a 10 hectáreas, y su perímetro fue amurallado con almenas. El diseño de los jardines perdió el toque personal de la familia Pardo Bazán y se volvió más impersonal. El "Viejo Jardín" y la rosaleda de Emilia Pardo Bazán desaparecieron en este periodo. Se creó un nuevo jardín en la terraza intermedia con una fuente central. También se añadió un gran túnel de bambú que aún se conserva. El acceso principal se ajardinó con un camino de casi 1 km flanqueado por grandes árboles.

Propiedad privada y regreso al Estado (1975-2020)

Este periodo se caracteriza por un incendio en la residencia principal en 1978, lo que llevó a que el complejo quedara casi abandonado durante décadas. Los jardines y bosques se deterioraron, y la flora ornamental creció de forma silvestre.

Después del fallecimiento del líder político en 1975, la propiedad pasó a ser privada de su familia. Sin embargo, el incendio de 1978 provocó su abandono, y los jardines de La Granja se perdieron por completo. Muchas plantas invasoras se extendieron por la propiedad. Actualmente, solo los árboles más grandes se han conservado, pero la vegetación más pequeña se ha perdido debido a la falta de mantenimiento.

El gran valor histórico y cultural de la propiedad llevó a su devolución al Estado español en 2020. Desde entonces, los jardines podrían convertirse en un importante recurso cultural relacionado con Emilia Pardo Bazán y los cambios sociales y políticos del siglo XX. También podrían volver a ser un parque para el disfrute de los habitantes de Sada y los visitantes, acogiendo eventos sociales y fomentando el turismo local.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pazo de Meirás Facts for Kids

kids search engine
Pazo de Meirás para Niños. Enciclopedia Kiddle.