Exhumación de Francisco Franco para niños
Datos para niños Exhumación de Francisco Franco |
||
---|---|---|
![]() Tumba del líder Francisco Franco en el Valle de los Caídos, antes de su traslado.
|
||
Localización | ||
País | España | |
Localidad | Basílica Pontificia de la Santa Cruz | |
Coordenadas | 40°38′31″N 4°09′10″O / 40.641959, -4.152784 | |
Datos generales | ||
Tipo | exhumación y acontecimiento | |
Histórico | ||
Fecha | 24 de octubre de 2019 | |
La exhumación de Francisco Franco fue el traslado de los restos de Francisco Franco, un importante líder de la historia de España. Este evento ocurrió el 24 de octubre de 2019. Fue una decisión tomada por el primer Gobierno de Pedro Sánchez el 15 de febrero de ese mismo año.
Al principio, se planeó que el traslado fuera antes del 1 de marzo de 2019. Sin embargo, se retrasó por decisiones de un juez y luego del Tribunal Supremo. Finalmente, el 24 de septiembre de 2019, el Tribunal Supremo aprobó el traslado. También rechazó una petición de la familia de Franco sobre dónde debía ser enterrado.
El Gobierno decidió que los restos de Franco fueran llevados desde el Valle de los Caídos al cementerio de Mingorrubio, en El Pardo. Esto ocurrió después de que se rechazara la idea de la familia de enterrarlo en la catedral de la Almudena de Madrid.
Contenido
¿Por qué se trasladaron los restos de Francisco Franco?
Historia de España y el Valle de los Caídos
Francisco Franco fue un general del Ejército. Fue parte de un grupo que tomó el poder el 18 de julio de 1936. Esto llevó a la guerra civil española, que duró hasta el 1 de abril de 1939.
Durante la guerra, Francisco Franco gobernó algunas partes de España. Después de ganar la guerra, gobernó toda España desde 1939 hasta 1975. Este periodo se conoce como el «régimen franquista». En este tiempo, él fue el Jefe de Estado.
El gobierno de Franco no permitía la libertad de expresión. Castigaba a quienes no estaban de acuerdo con sus ideas. Cuando Franco falleció en 1975, España comenzó un periodo llamado la «Transición española». En este tiempo, el país se transformó en una democracia.
El Valle de los Caídos se construyó entre 1940 y 1958. La idea inicial de Franco era que fuera un lugar para recordar a los fallecidos. También buscaba la «unidad y hermandad entre españoles».
Después de la muerte de Franco y el regreso de la democracia, los gobiernos tuvieron diferentes opiniones sobre este monumento. Muchos expertos y organizaciones pidieron que los restos de Franco fueran retirados.
El proceso de traslado y reubicación
El entonces líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Pedro Sánchez, había prometido trasladar los restos de Franco. Esto era para cumplir con una decisión del Congreso de los Diputados. Pedro Sánchez se convirtió en presidente del Gobierno en 2018.
El Consejo de Ministros (el grupo de ministros del gobierno) creó un plan para el traslado. Este plan incluía escuchar a la familia de Franco y decidir el nuevo lugar de entierro. El proceso fue largo y se revisó con mucho cuidado.
El 15 de febrero, la ministra de Justicia, Dolores Delgado, presentó la propuesta al Consejo de Ministros. Se decidió trasladar los restos de Franco del Valle de los Caídos. Esto era parte de la Ley de Memoria Histórica.
La propuesta también decía que Franco no podía ser enterrado en la catedral de la Almudena de Madrid. Esto era por razones de seguridad y para evitar que la Catedral se convirtiera en un lugar de homenaje a Franco. Se dio a la familia la opción de elegir otro lugar. Si no se ponían de acuerdo, el Gobierno decidiría. El cementerio de Mingorrubio fue considerado como una opción.
En septiembre de 2019, el Tribunal Supremo confirmó que todo el proceso era correcto. Esto incluía la forma en que el Gobierno había tomado la decisión. Aunque el Vaticano dijo que no intervendría, el prior de la abadía, Santiago Cantera, al principio no quería permitir el acceso a la basílica.
El Gobierno intentó hablar con la familia de Franco sobre el traslado, pero no lograron un acuerdo.
Se decidió que los restos de Franco serían llevados al cementerio de Mingorrubio. Este cementerio está en El Pardo (Madrid). El Gobierno español rechazó la catedral de la Almudena de Madrid como lugar de entierro, que la familia de Franco había propuesto de nuevo. La portavoz del Consejo de Ministros dijo que el traslado era importante para la «reconciliación entre españoles».
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos y los tribunales españoles rechazaron los intentos de la familia Franco para detener el traslado.
Al traslado asistieron importantes figuras del Gobierno, como Félix Bolaños y la ministra de Justicia Dolores Delgado. También estuvieron presentes 20 familiares de Franco. Algunos de ellos llevaron el féretro de Franco fuera de la abadía. El ataúd fue llevado en un helicóptero del ejército al cementerio de Mingorrubio-El Pardo. Allí fue enterrado en la cripta donde ya descansaban los restos de su esposa, Carmen Polo.
Cerca del cementerio, un grupo de personas se reunió. Llevaban pancartas de apoyo a Franco y banderas de la época franquista. Gritaban frases de apoyo. También estuvo presente Antonio Tejero, quien fue recibido con aplausos. Un sacerdote, hijo de Antonio Tejero, ofició una ceremonia religiosa privada durante el nuevo entierro.
¿Quiénes se opusieron al traslado?

La familia de Franco, la Fundación Francisco Franco y otras asociaciones intentaron detener la orden del Gobierno. Presentaron recursos ante el Tribunal Supremo de España y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, pero no tuvieron éxito.
La familia de Franco siempre quiso que los restos fueran enterrados en la cripta de la catedral de la Almudena de Madrid. También pidieron que los restos de Francisco Franco no se usaran con fines políticos.
Algunos seguidores de Franco amenazaron a los trabajadores encargados del traslado. También amenazaron a una empresa funeraria.
El Gobierno prohibió algunas manifestaciones el día del traslado, pero un tribunal levantó esa prohibición. El prior de la Abadía del Valle de los Caídos también denunció al Gobierno por impedir el acceso a los servicios religiosos.
Entre los partidos políticos, Unidas Podemos apoyó la decisión del Gobierno. El Partido Popular y Ciudadanos se abstuvieron en la votación. VOX se opuso completamente al traslado.
Véase también
- Reinado de Felipe VI de España
- Gobierno Sánchez
- Francisco Franco
- Guerra civil española
- Ley de Memoria Histórica de España
- Exhumaciones del Valle de los Caídos