Joaquín Arrarás para niños
Joaquín Arrarás Iribarren (Pamplona, 1898 - Madrid, 8 de agosto de 1975) fue un periodista, escritor de editoriales y también historiador español.
Datos para niños Joaquín Arrarás |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1898 Pamplona (España) |
|
Fallecimiento | 8 de agosto de 1975 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista | |
Distinciones |
|
|
Contenido
Biografía de Joaquín Arrarás
Joaquín Arrarás nació en Pamplona en 1898. Comenzó su carrera en el periodismo en Burgos, trabajando para el periódico El Castellano.
Inicios en el periodismo y viajes
En 1922, Arrarás se mudó a Barcelona. Allí fue corresponsal del diario católico El Debate, que se publicaba en Madrid. Más tarde, este mismo periódico lo envió como corresponsal especial a diferentes lugares.
Viajó por el Marruecos español, donde conoció a Francisco Franco. También visitó el Reino Unido, Portugal, Francia, Italia, EE. UU. y el Próximo Oriente.
Dirección de El Diario Montañés
En 1925, Joaquín Arrarás se convirtió en director de El Diario Montañés en Santander. Bajo su dirección, el periódico experimentó muchos cambios importantes. La empresa se mudó a un nuevo edificio.
Allí instalaron máquinas modernas para imprimir, como una "rotoplana" y una máquina "Duplex". También crearon un taller de fotograbado para las imágenes. Arrarás también cambió el formato del periódico. Hizo que las noticias se parecieran más a las que se publicaban en los periódicos de Madrid en esa época.
Desde la línea editorial de El Diario Montañés, que era de tipo conservador, Arrarás cubrió noticias importantes. Informó sobre eventos políticos, sociales y religiosos. Por ejemplo, la inauguración de la Casa de Salud Valdecilla. También cubrió la despedida de los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia en 1929. El periódico apoyó mucho a la monarquía en ese momento.
Poco antes de un levantamiento en Jaca, Arrarás dejó la dirección del periódico. Fue reemplazado por Melchor Ferrer.
Trabajo durante la Segunda República
Después de regresar a El Debate en 1930, Arrarás colaboró con la revista Acción Española durante la Segunda República. En esta revista, que reunía a pensadores conservadores, Arrarás escribía artículos.
En ellos, interpretaba los acontecimientos políticos del momento. También fue uno de los fundadores y jefe de redacción del periódico Ya. Este nuevo periódico era de la Editorial Católica y Arrarás trabajó allí entre 1935 y 1936. También escribió editoriales para el periódico monárquico ABC. Durante el periodo de la República, tuvo que enfrentar varios procesos legales por acusaciones de hacer declaraciones falsas que dañaban la reputación de otros.
Periodismo durante la Guerra Civil y el franquismo
Cuando comenzó la Guerra Civil el 4 de agosto de 1936, el general Emilio Mola le encargó una tarea importante. Arrarás, junto con Juan Pujol, debía organizar los servicios de Prensa y Propaganda del grupo que tomó el poder en Burgos. En 1937, Joaquín Arrarás fue nombrado director general de Prensa.
Durante la Guerra Civil, Arrarás escribió varios libros. Entre ellos destacan La última noche del Alcázar (1937) y Franco (1937). Este último fue la primera biografía publicada sobre el general. También se encargó de publicar partes de las memorias de Manuel Azaña. Un diplomático que apoyaba al bando sublevado había obtenido estos escritos en Ginebra. Arrarás los publicó en el ABC de Sevilla a finales de 1937. Esto fue parte de un esfuerzo para crear desacuerdos entre los que apoyaban a la República. También escribió, junto con Faustino Jordana de Pozas, El sitio del Alcázar de Toledo (1937). Este libro incluía el diario de operaciones del coronel Moscardó.
Su obra más conocida es la Historia de la Cruzada Española. Fue una obra muy importante para la difusión de las ideas del régimen de Franco sobre la Guerra Civil. Arrarás fue el director literario de esta obra hasta el tomo XXIII. Contó con la colaboración de José María Pemán y la dirección artística de Carlos Sáenz de Tejada.
Los textos de Arrarás en periódicos y revistas de la época de Franco se caracterizaban por alabar al régimen. También se oponían a la democracia liberal y al comunismo. Entre 1944 y 1946, participó en la difusión de ideas a través de RNE contra el mundo anglosajón y el comunismo soviético.
Joaquín Arrarás también escribió los cuatro tomos de Historia de la Segunda República. Por el primer tomo, recibió el Premio Nacional de literatura Francisco Franco en 1956.
Su papel en la historiografía
Algunos historiadores consideran a Joaquín Arrarás como una figura clave en la forma en que se escribió la historia durante el franquismo. Él incorporó la idea de "Cruzada" en sus obras. Esta idea era parte de la justificación política del levantamiento militar durante la Guerra Civil española.
Reconocimientos
En 1962, Joaquín Arrarás recibió la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. Este reconocimiento se le otorgó al mismo tiempo que a Salvador Dalí.
Obras destacadas
- Franco (1937)
- La última noche del Alcázar (1937)
- El sitio del Alcázar de Toledo (1937). Escrito con Faustino Jordana de Pozas.
- Historia de la Cruzada Española (1938), una obra de 8 volúmenes sobre la Guerra Civil y sus causas.
- Francisco Franco. The Times and the Man (1937). Escrito con J. Manuel Espinosa.
- Memorias íntimas de Azaña (1939)
- Colección Vidas (1943). Varios autores. Dirigida por Joaquín Arrarás.
- Historia de la Segunda República, obra de 4 volúmenes, Editora Nacional, Madrid, (1956)