robot de la enciclopedia para niños

Raimundo Fernández-Cuesta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Raimundo Fernández-Cuesta
Raimundo Fernandez Cuesta 1.jpg
Raimundo Fernández-Cuesta fotografiado en 1940

Secretario general de
FET y de las JONS
4 de dic. de 1937-9 de agosto de 1939

Ministro de Agricultura
30 de enero de 1938-9 de ago. de 1939

Presidente del Consejo de Estado
3 de enero-20 de julio de 1945

Ministro de Justicia
18 de julio de 1945-18 de julio de 1951

Ministro-secretario general de
FET y de las JONS
5 de nov. de 1948-15 de febrero de 1956

Procurador en Cortes
1943-1977

Información personal
Nacimiento 5 de octubre de 1896
Madrid
Fallecimiento 9 de julio de 1992
Madrid
Nacionalidad Española
Religión Católico
Familia
Padre Nemesio Fernández-Cuesta y Porta
Educación
Educado en Universidad Central de Madrid
Información profesional
Ocupación Abogado, político y notario
Partido político

Raimundo Fernández-Cuesta Merelo (nacido en Madrid el 5 de octubre de 1896 y fallecido en la misma ciudad el 9 de julio de 1992) fue un importante político, abogado y notario español. Tuvo un papel destacado durante la Guerra Civil y en los años posteriores, durante el gobierno de Francisco Franco.

Fernández-Cuesta fue amigo cercano de José Antonio Primo de Rivera. Desde el inicio, fue parte de Falange Española, una organización política, y se convirtió en uno de sus primeros líderes. Fue detenido antes de la Guerra Civil, pero en 1937 fue liberado en un intercambio.

Después de su liberación, se unió a la zona controlada por las fuerzas de Franco. Allí, se hizo cargo de la dirección del partido político principal de esa zona, llamado FET y de las JONS. Más tarde, ocupó varios cargos importantes en los gobiernos de Franco, como Ministro de Agricultura y Ministro de Justicia. También fue embajador y presidente del Consejo de Estado.

Después de la muerte de Franco, Fernández-Cuesta no estuvo de acuerdo con los cambios políticos que se estaban produciendo en España. Durante un tiempo, fue una figura importante para los grupos políticos con ideas muy conservadoras.

Vida y Carrera Política de Raimundo Fernández-Cuesta

Primeros Años y Estudios

Raimundo Fernández-Cuesta nació en Madrid el 5 de octubre de 1896. Su padre, Nemesio Fernández-Cuesta Porta, era médico de la Armada y periodista. Su hermano, Manuel, también se dedicó al periodismo.

Desde muy joven, Raimundo fue amigo de José Antonio Primo de Rivera. Estudió Derecho en la Universidad Central de Madrid. Después de terminar sus estudios, aprobó exámenes para trabajar como abogado en la Armada y como notario.

Inicios en la Política

Tras la proclamación de la Segunda República, Fernández-Cuesta colaboró con Primo de Rivera en la creación de Falange Española a finales de 1933. Cuando Falange se unió con las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS) en 1934, Fernández-Cuesta se convirtió en el secretario general de esta nueva organización política.

En esos años, era conocido por ser un buen orador. En las elecciones de febrero de 1936, se presentó como candidato a diputado por Jaén, pero no fue elegido. Semanas después, José Antonio Primo de Rivera fue detenido. Esto hizo que Fernández-Cuesta, como secretario general, se convirtiera en el líder principal de Falange, aunque era un momento difícil para el partido. Muchos de sus compañeros habían sido encarcelados. Él mismo fue detenido el 8 de julio de 1936.

Durante la Guerra Civil Española

Cuando comenzó la Guerra Civil, Fernández-Cuesta estaba en la prisión Modelo de Madrid. Permaneció allí durante los primeros meses del conflicto. En agosto de 1936, hubo un incidente violento en la prisión. A pesar de ser un líder importante de Falange, Fernández-Cuesta logró sobrevivir, a diferencia de otros compañeros.

Más tarde, fue trasladado a la prisión de Alcalá de Henares. En diciembre de 1936, gracias a la intervención de Melchor Rodríguez, un delegado especial de prisiones, se salvó de un ataque. Durante 1937, hubo conversaciones para intercambiar a Fernández-Cuesta por otras personas detenidas.

A finales de 1937, fue intercambiado por Justino de Azcárate, un diplomático. El gobierno de la República pensó que Fernández-Cuesta podría causar problemas en la zona controlada por Franco. Después de 18 meses de estar detenido, fue liberado y llegó a la zona de Franco el 29 de octubre de 1937.

Franco lo nombró secretario general del nuevo partido único, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS). Fernández-Cuesta se mostró leal a Franco y a Ramón Serrano Suñer, y no se opuso al nuevo sistema. También fue nombrado miembro del Consejo Nacional de FET y de las JONS en diciembre de 1937.

Archivo:DelegacionFranquistaRoma1939
Fernández-Cuesta (izquierda) durante una visita a Roma en 1939. Junto a él, José de Yanguas Messía, el conde de Mayalde y Rafael Sánchez Mazas.

En enero de 1938, Fernández-Cuesta se unió al primer gobierno de Franco como Ministro de Agricultura, con sede en Burgos. Este ministerio se encargaba de la agricultura, los bosques, la pesca, la ganadería y la reforma de la tierra. Aunque era un miembro antiguo de Falange, Franco confiaba en él.

A pesar de ser el líder del partido único y ministro, tenía menos poder que otras figuras como Serrano Suñer. Como secretario general de FET y de las JONS, ayudó a redactar el Fuero del Trabajo, una ley importante. En su ministerio, creó el Servicio Nacional para la Reforma Económica y Social de la Tierra (SNREST). Este organismo, aunque tenía objetivos ambiciosos, se dedicó principalmente a deshacer reformas agrarias anteriores. En junio de 1938, encargó un plan para reforestar más de 4 millones de hectáreas en España.

Papel en el Gobierno de Franco

Al finalizar la Guerra Civil en agosto de 1939, se formó un nuevo gobierno. Fernández-Cuesta dejó de ser Ministro de Agricultura y líder del partido único, siendo reemplazado por el general Agustín Muñoz Grandes.

Después, ocupó varios cargos en la administración de Franco, incluyendo el de embajador. Fue embajador en Brasil (1940-1942) y luego en Italia (1942-1945), donde presenció la caída de Benito Mussolini. Su reputación se vio afectada por los problemas en la agricultura y las dificultades de abastecimiento de alimentos que sufrió España en la década de 1940, influidas por algunas de sus decisiones como ministro.

A pesar de esto, su lealtad a Franco se mantuvo firme, lo que le permitió seguir teniendo un papel en el gobierno. En enero de 1945, pasó a dirigir el Consejo de Estado. Unos meses después, en julio de 1945, fue nombrado Ministro de Justicia.

Como Ministro de Justicia, impulsó una pequeña reforma en las prisiones, especialmente para las personas detenidas por sus ideas políticas. Esto buscaba mejorar la imagen de España ante otros países. En diciembre de 1949, se anunció la liberación de muchos prisioneros, aunque finalmente fueron menos de los esperados.

A partir de 1948, la situación internacional de España mejoró. El partido único, que había estado menos activo, volvió a tener un papel importante. En noviembre de 1948, Fernández-Cuesta fue nombrado nuevamente secretario general de FET y de las JONS. En 1951, recuperó su puesto en el Consejo de Ministros.

El partido continuó con su actividad, celebrando su primer y único congreso en 1953. Sin embargo, su carrera se vio afectada a principios de 1956 por unos incidentes en la Universidad de Madrid, que involucraron a estudiantes. Además, los jóvenes del partido se estaban alejando de la línea oficial. Tras estos eventos, Franco lo destituyó de su cargo. Franco nombró a José Luis Arrese para sucederle y mantener el equilibrio de poder.

Como una especie de reconocimiento, la esposa de Fernández-Cuesta, María del Carmen Casanueva Navarro, recibió el título nobiliario de condesa de San Rodrigo.

Últimos Años y Transición Política

Después de dejar el gobierno, Fernández-Cuesta se mantuvo alejado de la primera línea política, aunque siguió siendo procurador en las Cortes de Franco. En 1969, dirigió una comisión parlamentaria que investigó el llamado caso «Matesa». Continuó siendo procurador hasta 1977.

Con el tiempo, se le conoció como uno de los miembros más conservadores de la antigua guardia de Franco. Fue muy crítico con los cambios y la apertura que vivió España a partir de la década de 1960. Tras la muerte de Franco, en 1976, fue uno de los procuradores que votaron en contra de la Ley para la Reforma Política, que buscaba cambiar el sistema político.

Al final del gobierno de Franco, Fernández-Cuesta participó en la reorganización del movimiento falangista, creando el Frente Nacional Español (FNE). Hubo varios grupos que decían ser los herederos de la Falange original, y estaban en desacuerdo con Fernández-Cuesta.

Los tribunales decidieron a favor de la facción de Fernández-Cuesta, que pasó a llamarse Falange Española de las JONS. Este partido se presentó a las elecciones generales de 1977 en coalición con otros grupos, pero no obtuvieron ningún diputado.

Fernández-Cuesta siguió siendo el líder nacional del partido hasta 1983, cuando renunció debido a las críticas por su colaboración con el gobierno de Franco. Le sucedió Diego Márquez Horrillo.

Raimundo Fernández-Cuesta falleció en Madrid en 1992.

Obras Publicadas

  • (1955). Continuidad falangista al servicio de España. Madrid: Ediciones del Movimiento.
  • (1985). Testimonio, recuerdos y reflexiones. Madrid: DYRSA.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Raimundo Fernández-Cuesta Facts for Kids

kids search engine
Raimundo Fernández-Cuesta para Niños. Enciclopedia Kiddle.