Cortes franquistas para niños
Datos para niños Cortes Españolas |
|||||
---|---|---|---|---|---|
![]() |
|||||
![]() |
|||||
Localización | |||||
País | España | ||||
Información general | |||||
Creación | 17 de julio de 1942 | ||||
Término | 30 de junio de 1977 | ||||
Atribuciones | Ley Constitutiva de las Cortes | ||||
Tipo | Pseudoparlamento | ||||
Liderazgo | |||||
Véase Presidentes |
|||||
Sucesión | |||||
|
|||||
Las Cortes Españolas, también conocidas como Cortes franquistas, fueron una institución importante durante el periodo de gobierno de Francisco Franco en España. Se crearon el 17 de julio de 1942 y comenzaron sus reuniones el 17 de marzo de 1943. Funcionaron como una especie de parlamento, pero con un sistema diferente al de las democracias actuales.
Aunque se presentaban como el principal lugar donde el pueblo español podía participar en las tareas del Estado, su función principal era elaborar y aprobar leyes. Sin embargo, el poder de crear leyes estaba realmente en manos del jefe de Estado, Francisco Franco. Para mostrar que seguían la tradición parlamentaria de España, se ubicaron en el Palacio de las Cortes en Madrid.
A diferencia de un parlamento democrático, las Cortes franquistas no representaban la soberanía nacional (el poder del pueblo). Todo el poder estaba concentrado en el jefe de Estado. No permitían los partidos políticos ni se realizaban elecciones democráticas.
Los miembros de las Cortes, llamados "procuradores", podían serlo por su cargo, ser elegidos por ciertos grupos o ser designados directamente por Franco. Hasta 1967, una parte de los procuradores era elegida por "cabezas de familia" y mujeres casadas.
Contenido
¿Qué eran las Cortes Españolas?
Las Cortes Españolas fueron un órgano legislativo que existió en España desde 1942 hasta 1977. Su objetivo era ayudar en la creación de leyes, aunque el poder final lo tenía el jefe de Estado.
El Discurso de Inauguración de Franco
Cuando las Cortes se inauguraron el 17 de marzo de 1943, Francisco Franco dio un discurso. En él, buscó justificar el nuevo sistema, conectándolo con la historia de España y la monarquía tradicional.
Franco decía que los siglos XVIII y XIX habían sido de "decadencia política" por la llegada de ideas liberales. Consideraba que la Segunda República Española había fracasado y que la Guerra Civil Española había sido una "cruzada" para salvar a España.
En su discurso, Franco comparó las Cortes medievales, donde el pueblo colaboraba en las tareas del Estado, con el nuevo sistema. También relacionó el Levantamiento del 2 de mayo de 1808 con el Golpe de Estado en España de julio de 1936 que dio inicio a su gobierno.
Franco quería que el nuevo Estado español no se identificara totalmente con otros sistemas políticos de la época. Buscaba unir a los diferentes grupos que lo apoyaban, como los militares, los católicos y los monárquicos, bajo una misma dirección.
Su visión de gobierno era que la política debía buscar el bienestar de la sociedad desde un punto de vista tradicional y religioso. Creía en la unidad de la nación y rechazaba los conflictos entre diferentes grupos sociales.
¿Cómo estaban formadas las Cortes?

Los miembros de las Cortes se llamaban "procuradores", un nombre que recordaba a los antiguos representantes de las Cortes de Castilla. Esto se hizo para evitar cualquier relación con el sistema liberal.
Las Cortes estaban compuestas por:
- El presidente de las Cortes, dos vicepresidentes y cuatro secretarios.
- Los procuradores, que podían ser de tres tipos:
- Natos: Eran procuradores por el cargo que ocupaban (por ejemplo, ministros o presidentes de ciertos tribunales). Dejaban de ser procuradores si dejaban su cargo.
- Electivos: Eran elegidos por votación, aunque no de forma democrática como hoy. Su mandato duraba cuatro años.
- Designados: Eran personas elegidas directamente por el jefe de Estado por su importancia en la iglesia, el ejército, la administración o por sus servicios a España.
Leyes que regulaban las Cortes
La forma en que funcionaban las Cortes se basaba en varias leyes y reglamentos. Las más importantes fueron:
- La Ley de creación de las Cortes Españolas de 1942.
- La Ley Orgánica del Estado de 1967, que hizo algunos cambios en su composición.
- La Ley para la Reforma Política de 1977, que llevó a su desaparición.
La Ley de creación de las Cortes de 1942 estableció una asamblea con una sola cámara. Aunque teóricamente podían proponer leyes, el poder de dictar normas generales lo tenía Francisco Franco.
¿Cómo funcionaban las Cortes?
Las Cortes funcionaban por periodos de tres años, que coincidían con el tiempo en el cargo de los procuradores elegidos. Tenían un presidente y varias comisiones especializadas que revisaban los proyectos de ley.
Normas de Funcionamiento
El funcionamiento de las Cortes se regulaba por reglamentos. Estos reglamentos también establecían los privilegios de los procuradores, como la inmunidad (protección legal) y una compensación económica.
¿Cuál era la función de las Cortes?
Las leyes durante este periodo no venían de un órgano elegido por el pueblo, sino de las decisiones de Franco. Las Cortes no tenían un verdadero poder legislativo, lo que significaba que las libertades de los ciudadanos estaban limitadas.
Sus funciones principales eran:
- Ser un órgano representativo (aunque de forma limitada).
- Preparar y elaborar leyes. Las leyes podían ser "proyectos" (si venían del Gobierno) o "proposiciones" (si venían de las propias Cortes o procuradores).
- Supervisar un poco la Administración.
- Tener un papel importante en la decisión de quién sucedería al jefe de Estado.
- Decidir si el jefe de Estado estaba incapacitado.
- Modificar las Leyes Fundamentales del Reino (leyes importantes de la época).
- Aprobar tratados internacionales que afectaran la soberanía o el territorio de España.
- Autorizar al jefe de Estado para ciertos actos que requerían la intervención de las Cortes.
- Aprobar los Presupuestos Generales del Estado (el plan de gastos del país) y la Cuenta General del Estado.
Historia de las Cortes
De la Ley de Cortes a la Ley de Sucesión (1943-1947)
La Ley Constitutiva de las Cortes de 1942 creó una asamblea de procuradores con funciones legislativas. Esta ley buscaba limitar un poco el poder del jefe de Estado y establecer un sistema de representación basado en grupos.
La primera legislatura de las Cortes se formó el 16 de marzo de 1943.
El desarrollo del sistema (1947-1958)
Una segunda etapa comenzó con la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947, aprobada por referéndum. Esta ley establecía que España sería un reino y que Franco podría proponer a su sucesor.
Este periodo incluyó varias legislaturas de las Cortes, desde la segunda mitad de la II legislatura hasta la V legislatura.
La consolidación del sistema (1958-1966)
Entre 1958 y 1966, el sistema de gobierno se consolidó. Se dio paso a una nueva generación de técnicos que buscaban modernizar la economía española.
Durante este tiempo, se concluyeron tres legislaturas más: la VI, VII y VIII.
El final de las Cortes (1967-1977)
La Ley Orgánica del Estado de 1966 introdujo cambios, como la elección de representantes familiares. Sin embargo, el sistema empezó a mostrar signos de debilidad.
Este periodo abarcó las dos últimas legislaturas de las Cortes, la IX y la X. Finalmente, en 1977, las Cortes desaparecieron.
La Ley para la Reforma Política, aprobada en 1976, fue clave. Permitió que las propias Cortes votaran para disolverse y dar paso a unas elecciones democráticas. Esto fue un paso fundamental en la Transición española hacia un sistema democrático.
Presidentes de las Cortes
El presidente de las Cortes era nombrado directamente por el jefe de Estado, no elegido por los procuradores.
- Esteban de Bilbao Eguía: 1943-1965
- Antonio Iturmendi Bañales: 1965-1969
- Alejandro Rodríguez de Valcárcel y Nebreda: 1969-1975
- Torcuato Fernández-Miranda y Hevia: 1975-1977
Galería de imágenes
-
Franco se dirige a las Cortes (1969).
-
Franco durante toespraak in parlement, Bestanddeelnr 928-2234.jpg
Francisco Franco, con el uniforme del Movimiento, dando un discurso en las Cortes (probablemente el 8 de julio de 1964). Al fondo, los procuradores, también de uniforme. En la parte inferior, tres obispos, que también eran procuradores.