robot de la enciclopedia para niños

Peseta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Peseta
Moneda fuera de curso
100 pesetas.png
Moneda de 100 pesetas
1000pesetas.JPG
Billete de 1000 pesetas

Código ISO ESP
Símbolo ₧, Ptas
Ámbito EspañaBandera de España España
y sus territorios de ultramar
Cuba (1868-1898)
Filipinas (1868-1898)
Puerto Rico (1868-1898)
Cabo Juby, Saguia el Hamra, Río de Oro e Ifni (1884-1958)
África Occidental Española (1946-1958)
Ifni (1958-1969)
Sahara (1958-1976)
Protectorado marroquí (1913-1956)
Guinea Española (1868-1968)
Santo Domingo
AndorraFlag of Andorra.svg Andorra
Fracción 100 céntimos
Billetes 1000, 2000, 5000, 10000 ₧
Monedas 1, 5, 10, 25, 50, 100, 200, 500 ₧
Emisor Banco de España
Tasa de cambio fija 1 euro = 166,386 ESP
Cronología
Escudo Peseta Euro

La peseta fue la moneda oficial en España y algunos de sus territorios de ultramar. Se usó desde el 19 de octubre de 1868 hasta el 28 de febrero de 2002. En esa fecha, el euro se convirtió en la nueva moneda. Aunque la peseta dejó de circular en marzo de 2002, después de un tiempo de transición.

Cuando se introdujo la peseta, otras monedas antiguas como los reales de vellón siguieron usándose. Un real de vellón equivalía a 25 céntimos de peseta. Incluso después de que los reales desaparecieran, la gente seguía llamando "real" a las monedas de 25 céntimos y "dos reales" a las de 50 céntimos.

Después de la llegada del euro, la peseta se usó junto a él hasta el 31 de diciembre de 2001. Luego, de forma provisional, hasta el 28 de febrero de 2002. Las monedas y billetes de euro empezaron a circular el 1 de enero de 2002. En 2020, todavía había pesetas en manos de particulares, con un valor de unos 1590 millones de euros. El Banco de España permitió cambiar pesetas a euros hasta el 30 de junio de 2021. El tipo de cambio fijo era de 1 euro por 166,386 pesetas.

Historia de la Peseta

Archivo:Isabel II peseta 19524
Peseta acuñada en Barcelona en 1837, durante el reinado de Isabel II.
Archivo:Monedas II República Española (i)
Diversas monedas de peseta que circularon durante la Segunda República española.

El Diccionario de autoridades de 1737 ya mencionaba la peseta. La definía como una pieza redonda que valía dos reales de plata. Era una palabra nueva en ese momento.

La primera vez que se acuñó una moneda con la palabra "pesetas" fue en Barcelona en 1808. Era una moneda de 2½ pesetas. En 1809, se acuñaron monedas de 1 y 5 pesetas. Estas monedas se usaron hasta el final de un conflicto importante en España. También hubo una emisión especial de 5 pesetas en las Baleares en 1823.

La palabra "peseta" viene del catalán peceta, que significa "piececita". Es el diminutivo de peça (pieza).

Más tarde, durante el reinado de Isabel II, entre 1836 y 1837, se volvieron a acuñar monedas de 1 peseta. La reina usó estas monedas para pagar a sus tropas.

El 19 de octubre de 1868, el ministro de Hacienda, Laureano Figuerola, firmó el decreto que estableció la peseta como la moneda oficial de España. Reemplazó al escudo. Esta decisión se tomó para modernizar el sistema monetario del país. También se quería que España se uniera a la Unión Monetaria Latina, un acuerdo entre varios países europeos para tener monedas con valores similares.

Cómo Cambiaron las Monedas de Peseta

Archivo:ESP-1pta1870
Primera moneda de 1 peseta emitida en 1870.
Archivo:Moneda 25 céntimos de peseta 1934 anverso
Anverso de la moneda de 25 céntimos de peseta (1 real) de 1934.

La primera peseta se acuñó en 1869. Pesaba 5 gramos de plata y valía 4 reales de vellón. Las primeras monedas que se hicieron fueron:

  • 1 céntimo, de 1 gramo de bronce.
  • 2 céntimos, de 2 gramos de bronce.
  • 5 céntimos, de 5 gramos de bronce.
  • 10 céntimos, de 10 gramos de bronce.
  • 20 céntimos, de 1 gramo de plata.
  • 50 céntimos, de 2,5 gramos de plata.
  • 1 peseta, de 5 gramos de plata.
  • 2 pesetas, de 10 gramos de plata.
  • 5 pesetas, de 25 gramos de plata.
  • 100 pesetas, de 32,25 gramos de oro.

Antes de que la peseta fuera la única moneda, en España circulaban 21 tipos de monedas diferentes.

Hasta la Segunda República, las monedas de 1 peseta eran de plata. La primera peseta que no era de un metal precioso se hizo en 1937. Tenía el rostro de una mujer y se conocía como la Rubia, por su color dorado debido a la aleación de latón.

Archivo:Moneda de 1 peseta de 1933, plata, República Española
Última moneda de una peseta acuñada en plata (5 gramos), Madrid, 1933.

En 1939, se retiraron las monedas de metales preciosos. Se hicieron nuevas monedas de peseta con valores de 5 y 10 céntimos de aluminio, 25 céntimos, 1 peseta y 5 pesetas. Más tarde se añadieron monedas de 50 céntimos (1951) y 2,5 pesetas (1954). Estas monedas se fabricaron desde 1944 hasta 1982 y fueron válidas hasta 1997.

Hacia 1958, debido a la inflación (cuando el dinero vale menos), se crearon monedas de mayor valor, como las de 25 y 50 pesetas. A partir de 1966, se hizo una moneda de 100 pesetas de plata, que dejó de acuñarse en 1970. En 1975, se recuperó el diseño de 100 pesetas, pero en cuproníquel.

Desde la época de cambios en España, las monedas llevaban el retrato de Juan Carlos I. En 1980, se hicieron monedas especiales para la Copa Mundial de Fútbol de 1982 con valores de 50 céntimos, 1, 5, 25, 50 y 100 pesetas.

Archivo:Certificado de plata 10 pesetas - anverso
Certificado de plata de 10 pesetas emitido en 1935.

A partir de 1982, las monedas de una peseta se hicieron de aluminio para que fueran más baratas de producir. En 1982, también se lanzó una nueva moneda de 100 pesetas, más pequeña y de bronce-aluminio. Otras novedades fueron la moneda de 2 pesetas (aluminio, 1982), 10 pesetas (cuproníquel, 1983), 200 pesetas (cuproníquel, 1986) y 500 pesetas (bronce-aluminio, 1987). Las monedas de 200 y 500 pesetas empezaron a reemplazar a los billetes de esos valores. En 1983, las monedas de céntimos dejaron de usarse porque ya no tenían valor práctico.

Archivo:1 peseta, 1937
Las primeras monedas de una peseta no acuñadas en plata, conocidas popularmente como rubias, se emitieron en 1937.

En 1989, se empezó a producir una peseta de aluminio muy pequeña, de solo 14 mm de diámetro. Las últimas series de monedas tenían colores alternados: doradas para los valores más usados (5, 25, 100 y 500 pesetas) y plateadas para los menos comunes (1, 10, 50 y 200 pesetas). A partir de 1992, se lanzaron monedas conmemorativas de eventos importantes como los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición de Sevilla. Después, cada año se acuñaron monedas con imágenes de las comunidades y ciudades autónomas de España. También se hicieron monedas de 10, 50 y 200 pesetas dedicadas a personajes históricos. En 1994, se lanzó la moneda de 2000 pesetas, pero no fue muy común.

En 1997, se retiraron de la circulación muchas monedas antiguas de 1, 5, 25, 50 y 200 pesetas, así como las de 2 pesetas y las de 100 pesetas grandes. En sus últimos años, la peseta tenía poco valor, y la moneda de una peseta casi no se usaba. La moneda de 5 pesetas, conocida como "duro", era la unidad más pequeña de uso común. La última vez que se emitieron monedas de peseta fue en 2001.

Las pesetas se usaron hasta el 28 de febrero de 2002, cuando llegó el euro, después de 133 años de historia.

Cómo Cambiaron los Billetes de Peseta

Archivo:Spain-franco bank notes 0001
Billetes de los años 1950 con el Marqués de Santa Cruz y Don Quijote.

Los primeros billetes de peseta se imprimieron el 1 de julio de 1874. Tenían valores de 25, 50, 100, 500 y 1000 pesetas. Eran billetes de mucho valor para la época, usados principalmente por bancos. En total, se hicieron pocos de estos primeros billetes.

Las nuevas series de billetes mantuvieron estos valores hasta 1935. Debido a que la peseta valía menos, y para evitar que las monedas de 5 pesetas de plata desaparecieran (porque la gente las fundía para vender la plata), se emitieron billetes de 5 y 10 pesetas como "Certificado de Plata".

Durante un conflicto importante en España, la economía se vio muy afectada y el valor de la moneda bajó mucho. El Banco de España tuvo que imprimir billetes de valores más pequeños, como 50 céntimos, 1, 2, 5 y 10 pesetas, porque no podían conseguir metales para hacer monedas.

Después de la recuperación económica, las necesidades de dinero cambiaron. En 1974, había 700 millones de billetes en circulación. En 1978, la cifra llegó a mil millones. Aunque la peseta había perdido valor, el billete de mayor valor seguía siendo el de 1000 pesetas.

Por eso, desde la década de 1970, se fueron retirando los billetes de menor valor y se crearon nuevas denominaciones. El primer billete de 5000 pesetas se emitió en 1976, siendo el primero de un valor tan alto en más de un siglo. En 1979, se lanzó una nueva serie de billetes con diferentes colores para cada valor. Esta serie se completó con los billetes de 2000 pesetas (1980) y 10.000 pesetas (1985). En 1982, se dejó de imprimir billetes de 100 pesetas o menos, y en 1987, los de 200 y 500 pesetas, siendo reemplazados por monedas.

En 1992, se introdujeron los últimos billetes en circulación (de 1000, 2000, 5000 y 10.000 pesetas), más pequeños que los anteriores. En 1997, se retiraron todos los billetes de series anteriores a 1992. Los cuatro billetes de la serie de 1992 fueron los únicos que se usaron en los últimos años de la peseta, hasta la llegada del euro en 2002.

Archivo:Old Equatorial Guinean 1000 pesetas banknote, 1969
Mil pesetas guineanas de 1969.

La Peseta en Otros Países

La peseta ecuatoguineana fue la moneda oficial de Guinea Ecuatorial desde 1969 hasta 1975. Se hicieron monedas y billetes que se parecían a los de España de esa época. Había monedas de 1, 5, 25 y 50 pesetas ecuatoguineanas, y billetes de 100, 500 y 1000 pesetas.

La única moneda actual que se llama peseta es la de la República Árabe Saharaui Democrática, conocida como peseta saharaui. Esta moneda se emite solo para coleccionistas y no se usa para comprar cosas en el día a día.

Perú también acuñó monedas de plata llamadas "peseta" en 1880. Eran de una y cinco pesetas.

Origen del Nombre "Peseta"

Archivo:Pesetas fin siglo XX
Monedas de peseta en los modelos finales.

Hay dos ideas sobre el origen de la palabra "peseta":

  • Una dice que viene del catalán peceta, que significa "piececita". Este nombre se usaba desde el siglo XV para algunas monedas de plata.
  • La otra, reconocida por la Real Academia Española, sugiere que "peseta" es un diminutivo de la palabra "peso". "Peso" era el nombre de antiguas monedas de plata españolas, y de ahí vienen los nombres de las monedas de varios países de América y Filipinas.

Apodos de la Peseta

En el lenguaje común, la peseta tenía otros nombres, como pela, rubia, cala o chufa. A menudo se usaban para hablar de grandes cantidades de dinero. Por ejemplo: "El ordenador me ha costado 150.000 pelas".

Las monedas y billetes también tenían sus propios apodos:

  • La moneda de 5 céntimos se llamaba perra chica.
  • La de 10 céntimos, perra gorda. Esto era porque el león que aparecía en las primeras monedas parecía un perro.
  • La moneda de 25 céntimos se conocía como real.
  • La moneda de 5 pesetas se llamaba "duro".
  • El billete de 100 pesetas se decía "billete".
  • El billete de 500 pesetas, "cien duros".
  • El billete de 1000 pesetas, "talego", "napo" o "billete verde".
  • El de 5000 pesetas, "boniato" por su color marrón.

Palabras que Vienen de "Peseta"

La palabra "peseta" dio origen a "pesetero". Se usa para describir a alguien que solo le interesa el dinero.

Cuando llegó el euro, se usaron las palabras "pesetero" o "pesetista" para las personas que no se acostumbraban a la nueva moneda. Estas personas solían preguntar: "¿Eso cuánto es?" cuando les daban un precio en euros. Algunas personas mayores todavía calculan los precios en pesetas.

Archivo:25 centavos de Zacatecas de 1889 (anverso y reverso)
Una "peseta" mexicana.

En Puerto Rico, la gente llama "peseta" a la moneda de 25 centavos de dólar estadounidense. En Cuba, especialmente las personas mayores, usan "peseta" para la moneda de 20 centavos de peso cubano.

En México, la palabra "peseta" se usó en el siglo XIX para monedas de plata de 2 reales y 25 centavos. Entre 1950 y 1953, se volvieron a acuñar monedas de 25 centavos y se les siguió llamando "pesetas".

La Peseta en Otros Idiomas

Aunque en la mayoría de los idiomas se conoce como "peseta", en francés a veces se le llamaba piécette o piécettes (en plural).

Monedas de Peseta

Monedas de 1989

Últimas monedas en circulación (1989-2001)
Denominación Anverso Reverso Aleación Diámetro Peso Canto Imagen
1 peseta Juan Carlos I Escudo de España Aluminio 14 mm 0,55 g Liso 1993 1 Pesetas.jpg
5 pesetas Abstracto
Comunidades autónomas
Abstracto
Monumentos españoles
Broncealuminio 17,50 mm 3 g Liso ESP-5ptas5.jpg
10 pesetas Juan Carlos I Escudo de España Cuproníquel 18,50 mm 4 g Estriado ESP-10ptas8.jpg
25 pesetas Juan Carlos I
Comunidades y
ciudades autónomas
Monumentos españoles Broncealuminio 19,50 mm 4,25 g Liso ESP-25ptas15.jpg
50 pesetas Juan Carlos I
Juan de Herrera
Comunidades autónomas
Monumentos españoles
Juan Carlos I
Monumentos españoles
Cuproníquel 20,50 mm 5,60 g Flor española ESP-50ptas10.jpg
100 pesetas Monumentos españoles
Escudo de España
Hispania
Juan Carlos I Broncealuminio 24,50 mm 9,25 g Estriado ESP-100ptas8.jpg
200 pesetas Monumentos de Madrid
Elementos de
personalidades españolas
Juan Carlos I
Sofía de Grecia
Personalidades españolas
Cuproníquel 25,50 mm 10,50 g Estriado y liso disc. ESP-200ptas2.jpg
500 pesetas Escudo de España Juan Carlos I
Sofía de Grecia
Broncealuminio 28 mm 12 g Estriado 1993 500 Pesetas.jpg

Billetes de Peseta

Billetes de la Serie de 1970

Billetes serie 1970
Denominación Anverso Reverso Color predominante Dimensiones Imagen del anverso Imagen del reverso
100 pesetas 100 - CIEN PESETAS - Manuel de Falla - EL BANCO DE ESPAÑA 100 - CIEN PESETAS - Jardines de la Alhambra - BANCO DE ESPAÑA Marrón 77 x 134 mm Spain-franco bank notes 0009.jpg Billet 100 Pesetas Verso Falla.jpg

Billetes de la Serie de 1982/1987

Entre 1982 y 1987, el Banco de España lanzó una nueva serie de billetes. El objetivo era hacer los billetes más modernos y fáciles de procesar por máquinas. Se introdujeron nuevos tamaños y valores, como los de 200 y 2000 pesetas.

Billetes serie 1979 a 1985
Denominación Anverso Reverso Color predominante Dimensiones Imagen del anverso Imagen del reverso
200 pesetas 200 - DOSCIENTAS pesetas - Leopoldo Alas "Clarín" - BANCO DE ESPAÑA 200 - DOSCIENTAS pesetas - Quercus orocantabrica - BANCO DE ESPAÑA Naranja 65 × 120 mm 200pelas.JPG Billet 200 Pesetas Verso Alas.jpg
500 pesetas 500 - QUINIENTAS pesetas - Rosalía de Castro - BANCO DE ESPAÑA 500 - QUINIENTAS pesetas - Casa Museo Rosalía de Castro - BANCO DE ESPAÑA Azul 70 × 129 mm 500pelas.JPG Billet 500 Pesetas Verso Castro.jpg
1000 pesetas 1000 - MIL pesetas - Benito Pérez Galdós - BANCO DE ESPAÑA 1000 - MIL pesetas - Roque Cinchado y mapa de Canarias - BANCO DE ESPAÑA Verde 75 × 138 mm 1000pelas.JPG Billet 1000 Pesetas Verso Galdos.jpg
2000 pesetas 2000 - DOS MIL pesetas - Juan Ramón Jiménez - BANCO DE ESPAÑA 2000 - DOS MIL pesetas - Casa consistorial de Moguer - BANCO DE ESPAÑA Rojo 80 × 147 mm Billete de 2000 pesetas de 1980 (anverso).jpg Billete de 2000 pesetas de 1980 (reverso).jpg
5000 pesetas 5000 - CINCO MIL pesetas - Juan Carlos I - BANCO DE ESPAÑA 5000 - CINCO MIL pesetas - Palacio Real de Madrid y mapa - BANCO DE ESPAÑA Marrón 85 × 156 mm 5000pelas.JPG Billet 5000 Pesetas Verso Juan-Carlos.jpg
10 000 pesetas 10000 - DIEZ MIL pesetas - Juan Carlos I - BANCO DE ESPAÑA 10000 - DIEZ MIL pesetas - Príncipe Felipe - BANCO DE ESPAÑA Gris 74 × 154 mm 10000pelas.JPG Reverso 10000 Pesetas 1980.jpg

Billetes de la Serie de 1992

En 1992, el Banco de España lanzó su última serie de billetes antes del euro. Se hicieron para ser más seguros, con textos muy pequeños y dibujos especiales que solo se veían con lupa.

Esta serie de billetes combinaba elementos artísticos de España y América. Celebraba el 500 aniversario del descubrimiento de América por Cristóbal Colón.

Serie de billetes de 1992
Denominación Rostro Color predominante Dimensiones Imagen
1000 pesetas Hernán Cortés
Francisco Pizarro
Verde 65 × 130 mm Billete de mil pesetas - Hernán Cortes.jpg
2000 pesetas José Celestino Mutis Rojo 78 × 158 mm Billete de dos mil pesetas - José Celestino Mutis.jpg
5000 pesetas Cristóbal Colón Marrón 71 × 146 mm Billete de cinco mil pesetas - Cristóbal Colon.jpg
10 000 pesetas Juan Carlos I
Jorge Juan
Gris 74 × 154 mm 10000 pesetas de España.jpg

Cómo se Dividía y Multiplicaba la Peseta

Partes Pequeñas de la Peseta

Archivo:Perrachica
Una perra chica, moneda de 5 céntimos de 1870.
  • El céntimo: Una peseta se dividía en 100 céntimos. Las monedas de céntimos se usaron hasta 1983. Después, ya no tenían mucho valor debido a que la peseta valía menos con el tiempo.
  • El real: Una peseta se dividía en 4 reales de vellón. Las monedas de 25 céntimos se llamaban "un real", y las de 50 céntimos (desde 1951) se llamaban "dos reales". Estas últimas tenían un agujero en el centro.
  • La perra chica y la perra gorda: Las monedas de 5 y 10 céntimos se conocían así. Esto se debía a que el león que aparecía en las primeras monedas parecía un perro. De ahí viene la expresión "Para ti la perra gorda", que se usa para terminar una discusión cuando alguien es muy terco.

Cantidades Mayores de la Peseta

  • El duro: Un duro eran cinco pesetas. Era el nombre de una antigua moneda de plata. En los últimos años de la peseta, era común que la gente hablara de precios en "duros". Por ejemplo, 100.000 pesetas eran "20.000 duros". Las monedas de "5 duros" (25 pesetas) y "20 duros" (100 pesetas) eran muy populares.
  • El kilo: Popularmente, "kilo" se usaba para referirse a un millón de pesetas. Esto era porque mil billetes de 1000 pesetas (que sumaban un millón) pesaban alrededor de un kilogramo. Este término se usaba mucho al final de la peseta, porque la moneda valía poco y se necesitaban muchas para hablar de precios altos, como casas o coches. A veces, "kilo" también se usa hoy para referirse a un millón de euros.
  • La libra: Así se llamaba popularmente al billete o a la cantidad de 100 pesetas.
  • El talego: Era el nombre popular para el billete de 1000 pesetas.

El Cambio al Euro

Archivo:Cupón de la ONCE dedicado a la peseta
Cupón de la ONCE dedicado al adiós a la peseta

El 31 de diciembre de 1998, la peseta dejó de tener un valor variable en el mercado y fue reemplazada por el euro. Pero la gente no notó el cambio en sus bolsillos hasta el 1 de enero de 2002. Ese día, el euro empezó a circular con un valor de 166,386 pesetas por cada euro. La peseta siguió siendo válida junto al euro hasta el 28 de febrero de 2002. Después, se pudo cambiar en los bancos hasta el 30 de junio de 2002. A partir de esa fecha, solo se podía cambiar en el Banco de España, hasta el 30 de junio de 2021.

Mucha gente usaba una conversión mental aproximada de 166,67 pesetas por euro, que es como decir 6 euros por cada 1000 pesetas.

Homenajes a la Peseta

Monumento a la peseta en Estepona
Parque de la peseta en Épila.

En el paseo marítimo de Fuengirola, se instaló un monumento a la peseta, creado por el escultor José Gómez Guerrero. Incluye una réplica de la moneda de 1 peseta de 1982. Con los años, otras ciudades de España también crearon monumentos para recordar la moneda.

En Roquetas de Mar, en 2002, se instaló otro monumento que muestra el reverso de la peseta de 1982, hecho de acero inoxidable.

En Estepona, a finales de los años 90, se creó un monumento a la peseta, obra de Joaquín Fabián Aguilera. Es una escultura de un niño haciendo rodar una moneda.

En Tres Cantos, Madrid, hay un monumento a la peseta hecho por Juan Pineda en 2003. Está en una rotonda con una fuente. En lo alto, hay una réplica de la peseta con el anverso de la primera moneda de 1869 y el reverso de la última de 1989 a 2001.

En Épila, Zaragoza, existe el parque de la peseta, donde destaca un monumento con varias monedas.

Para Saber Más

  • Anexo: Monedas de peseta de España
  • Moneda de 1 peseta de 1937
  • Anexo: Billetes de España
  • Peseta ecuatoguineana
  • Peseta saharaui
  • Monedas de euro de España
  • Moneda andorrana
  • Peso (moneda)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Spanish peseta Facts for Kids

kids search engine
Peseta para Niños. Enciclopedia Kiddle.